lunes, marzo 25, 2013

¿Qué tal si deliramos por un ratito?



El escritor, periodista pero sobre todo poeta   Uruguayo  Eduardo Galeano  nos invita a dejar de lado la loca cordura del mundo de hoy para entrar por un instante en un mundo utópico, alucinante.

sábado, marzo 23, 2013

¿Qué es y cuándo se requiere psicoterapia?


Muchas  personas no conocen la psicoterapia o la confunden con otras disciplinas. Según Wikipedia, la enciclopedia libre de internet, el psicoterapeuta es “una persona entrenada para evaluar y generar cambios” que se le consulta, “con el propósito de una mejora en la calidad de vida”, que se logra “a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos”.

Un psicoterapeuta pasa por un proceso arduo de formación científica y técnica, y tiene que tomar su propia psicoterapia para trabajar consigo mismo(a). Y es que la psicoterapia “no presupone una orientación o enfoque científico definido”, sino que el psicoterapeuta debe desarrollar “un amplio dominio científico-profesional especializado, que se especifica en diversas orientaciones teórico-prácticas”. El psicoterapeuta aprende diversas disciplinas y orientaciones psicoterapéuticas y estudia filosofía, psiquiatría y psicología, con el fin de especializarse, para tratar los casos específicos que le consultan. Debe además adquirir dominio para aplicar los modelos de atención psicoterapéutica adecuados al caso particular; esto implica pericia y experiencia. Es necesario que sepa verse a sí mismo profundamente para ver a otros, y así ayudarles a verse. La cooperación del consultante se requiere para seguir el proceso: la constancia en la asistencia a las sesiones y el compromiso de cooperar en la propuesta de reflexión, diálogo, actividades o ejercicios que se le propongan para lograr esa autoobservación, esa autoreflexión, ese mirar dentro y sentir con honestidad y sin autoengaños lo que pasa allí en nuestro interior.

En la psicoterapia que ofrecemos, incluimos el cuerpo como la materialización de lo que somos, de lo que padecemos y de la manera en la que manejamos nuestras emociones. No sólo se habla y se reflexiona, sino se desbloquean y se liberan emociones atrapadas, que han producido tensión, estrés y enfermedades de tipo psicosomático. También nos valemos del psicoanálisis, cuyo proceso incluye todas esas actitudes inconscientes, nuestro desarrollo infantil, la forma en la que se vivió la relación con los padres, y así lograr cambios radicales y duraderos, y sobre todo conciencia de por qué y para qué hago lo que me duele, lo que me perjudica, lo que me hace sufrir o hace sufrir a otros, y dominarlo.

Los cambios de conductas, de actitudes, de pensamientos y de afectos, además tienen implicaciones morales. A veces hay personas con sentimientos de culpa, con vicios de carácter, con falta de valores morales que los motiven a actuar y que les den fortaleza de carácter. Y eso deriva en no tener metas ni objetivos más altos. Se trabajan nuestras creencias, nuestra convicción en que la vida tiene un sentido y que hay alguien a quien recurrir y por quien luchar.

¿Cuándo requerimos psicoterapia? De urgencia cuando sufrimos, cuando nos hemos estancado y no crecemos como personas, cuando nuestra conducta, nuestras actitudes, pensamientos y afectos nos hacen entrar en conflicto con los demás. Cuando no somos lo que queremos; cuando se lucha una y otra vez por cambiar un mal hábito, una adicción, una relación destructiva o algunas conductas inmorales que lastiman a otros y nos hacen sentir miserables. Cuando hemos perdido a un ser querido, el trabajo, la autoestima y vivimos un duelo, una gran desazón; cuando pasamos por tristezas que no terminan, depresión, miedos que nos paralizan, o cuando somos, una y otra vez agresivos, violentos o somos débiles, estamos continuamente a la defensiva o irritables.

El dominio sobre sí mismo adquiere hasta que se tiene conciencia de nuestras debilidades, heridas emocionales, circunstancias adversas, de la forma en la que realmente, y sin engaños, se desenvuelve nuestro carácter y se articulan nuestras relaciones, y si éstas son satisfactorias. La psicoterapia es un espacio privilegiado para generar conciencia de nosotros mismos, para conocernos y cambiar. Es el espacio donde podemos pensar acerca de lo que somos y de lo que hacemos y por qué y para qué lo hacemos. Y al saberlo, podemos evaluar si ha sido bueno, si sigue siendo positivo para nosotros, si nos lleva a la armonía, a la felicidad, a la sanidad mental, emocional, física, energética y espiritual. Sólo nos podemos conocer en diálogo con otro, necesita verse al ser confrontado por el pensamiento, la mirada, la empatía emocional de otra persona. Pero esta persona, para poder cambiar lo que nos duele, para hacernos responsables de lo que nos corresponde, debe ser alguien preparado para recibirnos y no para sólo complementarnos en lo enfermo y ser cómplices de nuestros males, como muchas veces pasa con los que nos rodean. Por eso, no siempre ir a platicar con un amigo ayuda ni es lo mismo que una psicoterapia. No sólo se trata de desahogarse, sino de contar con una persona que tenga “un amplio dominio científico-profesional especializado, con diversas orientaciones teórico-prácticas”, que no tome partido, no nos dé por nuestro lado o se ofenda, se sienta por lo que saquemos o hagamos conciencia de nosotros mismos, sino al contrario, que nos ayude a enfrentarlo, a pensarlo, a digerirlo, sanarlo y a cambiarlo si es necesario.

LA PSICOTERAPIA NOS FUNCIONA


http://www.espaciodjs.com/la-psicoterapia-nos-funciona/

Las personas sienten, piensan y actúan, de modo que tanto su felicidad como su dolor están condicionados por la interacción de tales funciones, y la de éstas con su entorno natural y social. La psicoterapia, que combate el dolor psicológico del individuo y sus consecuencias, puede definirse como el arte de curar con la palabra. Si enfatiza los aspectos intelectuales, se le llama “cognitivo”. Si se especializa en el comportamiento, se le llama “conductista”. Algunos psicoterapeutas, no obstante, intentarán en la práctica una síntesis personal e intuitiva, ecléctica, de tales tres enfoques, según cada paciente y cada momento. Es lo más sabio. Después de todo, sentir, pensar y actuar son, en la práctica, un solo proceso unificado.

Pero, ¿es eficaz la psicoterapia? ¿Funciona siempre? ¿Son mensurables sus efectos? Muchas personas lo dudan, y otras defienden lo contrario con estadísticas discutibles. En realidad, el problema es extremadamente complejo, pues la relación paciente-psicoterapeuta es íntima y secreta por definición y, como en todo lazo humano, los factores involucrados son numerosos.

Se trata de un vínculo complejo donde intervienen al menos: – la pericia del terapeuta, – su madurez personal, – el método empleado, – el grado de confianza del paciente, – su grado de motivación para sanar; – el lazo afectivo mutuo – la clase y gravedad del problema, – las apoyos e interferencias externas (familia, amigos, trabajo, etc.)… Puede adivinarse, así, cuán distintas e imprevisibles pueden llegar a ser las relaciones paciente-terapeuta y sus resultados terapéuticos.

Cuando no se alcanzan ciertos mínimos indispensables podemos hablar de “malos” psicoterapeutas, así como de “malos” pacientes. Por eso unas terapias son funestas o interminables, y algunos pacientes “viajan” continuamente de terapeuta en terapeuta. Cuando sucede esto último, la causa suele hallarse en el propio paciente.¡Algunas de ellas ni siquiera se consideran merecedoras de ser felices! Por eso, tal como los fumadores que fingen “no poder” dejar su hábito -cuando lo cierto es que secretamente no quieren-, esos pacientes simulan “esforzarse” en cambiar… pero haciendo todo lo necesario para sabotear o romper habitualmente sus terapias (justificándose en la falta de tiempo o dinero, el cansancio, la falta de resultados, el enfado con el terapeuta. Y es que, evidentemente, nadie sana si no quiere hacerlo.

El terapeuta no es un mago. De igual modo que el médico no “da” la salud, sino que sólo la facilita; o los padres no “enseñan” a caminar al niño, sino sólo le ofrecen estímulo y ayuda para que aquél se esfuerce continuamente en mover las piernas, así también el terapeuta ofrece auxilio, afecto, guía, herramientas a su paciente… pero sólo éste puede, si quiere, tomar la mano amiga y elegir crecer.

Una buena relación psicoterapéutica es, con todo, uno de los vínculos humanos más ricos, profundos, hermosos y curativos que se pueden dar. La psicoterapia es el arte -que no ciencia- de escuchar, confiar, respetar, expresarse, comprender, descubrir, compartir afecto y conocimiento. Es, en última instancia, una forma de amor mutuo. Por eso el buen psicoterapeuta, como el buen padre, el buen médico o el buen maestro, debería ser un humanista cargado de respeto y amor hacia sus pacientes, su profesión y la vida.

jueves, marzo 21, 2013

LOS IGUALES SE ATRAEN - Osho



Esta es mi percepción, Si eres infeliz, encontrarás a alguien que es infeliz.
La gente infeliz se siente atraída por la gente infeliz. Y está bien, es natural. Está bien que la gente infeliz no se sienta atraída por la gente feliz; de lo contrario, destruiría su felicidad. Está perfectamente bien. Sólo la gente feliz se siente atraída por la gente feliz.

Sólo una persona amorosa – alguien que ya es amoroso – es capaz de encontrar la pareja adecuada.

Los iguales se atraen. Las personas inteligentes se sienten atraídas entre sí; las personas menos inteligentes se atraen mutuamente. Te conectas con personas de tu mismo nivel. Así que lo primero que hay que recordar es: una relación que se ha originado en la infelicidad se volverá amarga. Primero sé feliz, alegre, celebra y sólo entonces encontrarás otra alma que esté celebrando y habrá un encuentro de dos almas bailando juntas y una danza maravillosa surgirá de ahí.

No pidas una relación debido a tu soledad, no.

De ser así, te estarás moviendo en la dirección equivocada. Entonces estarás utilizando a la otra persona y estarás siendo utilizado por ella . ¡Y a nadie le gusta ser utilizado!. Cada individuo es un fin en sí mismo. El utilizar a alguien es inmoral. Primero aprende a estar solo. La meditación es una forma de estar solo.

Si eres capaz de ser feliz cuando estás solo, habrás encontrado el secreto de la felicidad. Entonces serás capaz de ser feliz en pareja. Si eres feliz, entonces tendrás algo que dar, que compartir. Porque cuando das, también recibes; no al contrario. Entonces surge la necesidad de amar a alguien.

Normalmente tienes la necesidad de ser amado por alguien. Es una necesidad equivocada también. Es una necesidad infantil; denota tu inmadurez. Es la actitud de un niño.

Nace un niño. Naturalmente, el niño no puede amar a su madre; no sabe qué es el amor y no sabe quién es su madre ni quién es su padre. Está absolutamente indefenso. Su ser no está todavía integrado; no está formado, no es uno todavía. Es sólo un potencial. La madre tiene que amarlo, el padre tiene que amarlo, toda la familia ha de volcar su amor en él. Ahora él aprende algo: que todos deben amarlo. Él nunca aprende que debe amar. Ahora el niño crecerá, y si permanece estancado en esta actitud de que todos deben amarle, sufrirá por el resto de su vida. Su cuerpo habrá crecido, pero su mente permanecerá inmadura.

Una persona madura es aquella que descubre su otra necesidad: la necesidad de amar a alguien. La necesidad de ser amado es infantil, inmadura. La necesidad de amar es madura. Y cuando estás listo para amar a alguien, sólo entonces, puede surgir una relación bella.

¿Es posible que dos personas en una relación amorosa se dañen mutuamente?» Si, de hecho es lo que está ocurriendo en todo el planeta. El «ser bueno» es muy difícil. Ni siquiera eres capaz de ser bueno contigo mismo. ¿Cómo vas entonces a ser bueno con alguien más? ¡Ni siquiera eres capaz de amarte a ti mismo! ¿Cómo vas a amar a otro? Primero aprende a amarte, aprende a ser bueno contigo mismo.

Tus «santos religiosos» te han enseñado a no amarte, a no ser bueno contigo mismo. ¡Sé duro contigo! Te han enseñado a ser blando con los demás y estricto contigo mismo. Esto es absurdo. Yo te enseño que lo primero y más importante es ser amoroso contigo mismo. No seas duro, sé blando. Cuida de ti mismo. Aprende a perdonarte — una y otra y otra vez — siete veces, setenta y siete veces, setecientas setenta y siete veces. Aprende a perdonarte. No seas duro; no te enfrentes contigo mismo. Y así florecerás.En ese florecimiento atraerás a otra flor. Es natural. Las piedras atraen a las piedras; las flores atraen a las flores. Entonces se crea una relación bella, con gracia. Si puedes entablar una relación así, tu relación crecerá, se convertirá en una oración; tu amor se convertirá en éxtasis y a través del amor conocerás lo divino.
Fuente texto:
fuente imagen:http://spf.fotolog.com/photo/63/54/7/portal_de_luz/1270915379807_f.jpg


______________

miércoles, marzo 20, 2013

El proceso de Individuación: introducción a la comprensión de Jung

http://jlsost.wordpress.com/2010/06/06/el-proceso-de-individuacion-introduccion-a-la-comprension-de-jung-12/

Jean un estudioso  apasionado de Jung, presenta  de forma sencilla conceptos claves en torno a la teoría Junguiana y el proceso de Individuación

Hola,

Espero que estés bien.

Hace unos quince año empecé a leer “Metamorfosis del alma y sus símbolos” del psiquiatra suizo Carl Gustav Jung. Me quede muy impresionado y es desde entonces una de mis referencias.

Mis primeros acercamientos con la interpretación de los mitos y creencias la había tenido descubriendo a Mircea Eliade unos años antes y la lectura de Jung confirmo mi interés por la comprensión del funcionamiento del ser humano.

Me hace mucha ilusión intentar explicarte las aportaciones de Jung a la psicología, pero a la vez me da mucho respeto porque no sé dónde poner el cursor entre ser demasiado teórico o simplificar en exceso.

Entender el proceso de Individuación supone conocer algunos conceptos que Jung definió y que te voy a presentar. Los principales son: la sombra, el inconsciente colectivo, los arquetipos, el ánima, el ánimus

La sombra: A la parte consciente de nuestra personalidad, Jung da el nombre de persona (lo que significa mascara en griego) y a la parte subconsciente individual el nombre de sombra. La sombra reúne lo que el consciente reprime porque lo considera negativo, lo que desprecia porque lo considera sin valor y lo que no eligió entre las posibilidades de temperamento o carácter (por ejemplo si la persona es introvertida, su sombra será extravertida). El conjunto de estas cualidades crea una forma de anti-ego que se opone a la persona. De hecho, como ejercicio te invito a que intentes analizar rasgos de carácter que no te gustan en las personas que conoces e intentar sentir porque no te gustan. Seguramente son una parte de ti que has inhibido. La sombra es inconsciente pero tiene una tendencia fuerte a proyectarse sobre los demás. De hecho, la proyección es, con la percepción, una de las 2 formas que tiene el individuo de relacionarse con el mundo. La percepción va de fuera para dentro; es lo que el individuo recibe del mundo con sus sentidos. La proyección va de dentro para fuera, modifica, difumina, disfraza y a veces hasta borra la percepción. El mejor ejemplo es el flechazo, que no es más que la proyección sobre el otro o la otra del hombre o de la mujer ideal. Te puede parecer un poco pesimista pero mejor que lo entiendas desde el inicio en vez de pegarte un gran disgusto a los pocos meses de una relación, al descubrir poco a poco que tu ideal no era más que una quimera. Esto me lleva a introducir el concepto de arquetipo; pero para entender los arquetipos te tengo que explicar primero lo que es el inconsciente colectivo.

El inconsciente colectivo: Jung fue de los primeros en descubrir que en pueblos muy distintos por todo el planeta (tribus de África, Tuaregs del Sahara), los individuos teníamos los mismos tipos de sueños y que en base a nuestras experiencias o vivencias personales nunca habríamos podido construir nosotros mismos estas imágenes. Por lo tanto, estos sueños eransupra-individuales o trans-individuales y pertenecen a la humanidad y no al individuo. A tal punto que en algunas tribus, cuando un individuo hacía un “gran sueño” es decir un sueño que le sobrepasaba (no sobre sus vivencias personales), tenía la obligación de contarlo a toda la tribu. Así es que cada individuo tiene en su inconsciente una parte individual y una parte colectiva. Al igual que existe un infinito exterior, existe un infinito interior. Este infinito interior colectivo, no es homogéneo, tiene tendencia a concentrarse sobre algunos temas y formar unos núcleos que serían un poco como acumulaciones de energía. Jung llamó Arquetipos estos núcleos.

Arquetipos: Los arquetipos son para el nivel mental lo que los instintos son para el nivel biológico. Son estructuras mentales innatas inconscientes. Son comunes a todos los humanos. Son modelos elementales de comportamiento y de representación que se repiten de generación en generación. Aparecen en los mitos y en algunos sueños. Unen una emoción con un símbolo.

... como se juntan en lo que Jung llamó el proceso de Individuación.
http://jlsost.wordpress.com/2010/06/13/el-proceso-de-individuacion-introduccion-a-la-comprension-de-jung-22/
Para clarificar los conceptos te he preparado un pequeño esquema que permite entender mejor como se sitúa cada uno.



No te di muchos detalles sobre la persona o máscara o. Es nuestra parte consciente. Se compone de los distintos papeles o roles que interpretamos de cara al mundo y a nuestro entorno. Estos roles tienen cosas en común que nos caracterizan y corresponden a lo que frecuentemente pensamos que somos, es decir el Yo o el Ego. Por ejemplo, dentro de mi Persona entran mis máscaras de padre, de hijo, de amigo, de empleado, de ejecutivo, etc.

Existen varios tipos de arquetipos. El que está más cerca de nosotros o de nuestra sombra es el arquetipo sexual. Es de sexo opuesto al nuestro. Para el hombre su arquetipo sexual es femenino y se llama Anima y para la mujer es masculino y se llama Animus. Así que todo hombre tiene en su inconsciente una mujer interior y toda mujer tiene un hombre interior. No se trata de un sueño o de un ideal, si no una especie de proyección de una parte de nuestra energía. El arquetipo sexual –Anima o Animus- se llama sexual para diferenciarlo pero no representa necesariamente una energía sexual. Para un hombre, su arquetipo femenino –Anima- puede ser representado en mujeres distintas, desde una muy atractiva sexualmente, pasando por una mujer romántica, o de tipo más espiritual o pura como la virgen o la dehesa de la sabiduría. Para la mujer, su arquetipo masculino – Animus- puede ser también de tipo muy diferente desde el más instintivo –tipo Tarzan- pasando por el aventurero romántico, o el gurú religioso o político.

Jung también descubrió que así como el hombre era polígamo al exterior y monógamo interiormente, la mujer es monógama exteriormente y polígama interiormente.

Existen otros arquetipos (no representados en el dibujo) que son el de luz y el cósmico cuyo conocimiento no es necesario para entender el proceso de Individuación.

El proceso de Individuación consiste para el ser humano en descubrir su unicidad pero sobre todo, en entender que su Yo no se sitúa en el centro de la Persona si no en el punto de encuentro de sus partes opuestas.

La mayor parte de nosotros nunca lo vivimos ya que supone acercar el consciente y el inconsciente, descubrir y aceptar nuestra Sombra, encontrar y conocer tanto nuestra Anima o nuestro Animus como lo que tenemos en nosotros de único y lo que tenemos de universal o colectivo.

Esto puede ser el proceso de toda una vida. La escultura de nuestra vida.

Que tengas una buena semana.

JL

lunes, marzo 18, 2013

La psicología tras la cirugía estética


http://www.medciencia.com/la-psicologia-tras-la-cirugia-estetica/

A pesar de que la mayoría de las operaciones de cirugía estética no están cubierttas por la seguridad social, ésta área quirúrgica sigue cogiendo fama con los años. Cada vez es más la gente que acude a cirujanos plásticos, a veces con serios problemas orgánicos, pero muchas otras veces para quitarse un poquito de aquí o ponerse un poquito allá, esperando que esto les ayude a sentirse mejor con ellos mismos.

Algunas de las preguntas que esto nos plantea son: ¿Por qué estás personas deciden cambiar su aspecto físico? ¿Qué repercusiones psicológicas tiene la cirugía sobre su vida? ¿Las personas que se someten a este tipo de cirugía tienen unas características psicológicas que les diferencian del resto de la población?…

Ante todas estas preguntas, un nuevo estudio a largo plazo realizado en Europa ha investigado los efectos psicológicos de la cirugía estética en aproximadamente 550 pacientes descubriendo que la mayoría de los pacientes afirman un mayor disfrute de la vida, mayor satisfacción y autoestima tras haber “alterado” su aspecto físico mediante cirugía.

Los investigadores examinaron si los pacientes que se someten a cirugía plástica son sistemáticamente diferentes de los demás, cuáles son las metas que se han fijado antes de la cirugía, y si logran alcanzarlas tras someterse a ésta.

Para ello compararon 544 pacientes operados por primera vez con otros dos grupos. El primer grupo de comparación estaba formado por 264 personas que quisieron someterse a cirugía estética pero al final decidieron no hacerlo, mientras que el segundo grupo de comparación incluía a 1000 personas de la población general que jamás se habían interesado por la cirugía estética.

En general, los investigadores no observaron diferencias significativas entre los tres grupos estudiados en términos de variables psicológicas y de salud, como la salud mental, la satisfacción con la vida y la depresividad.

Utilizando un instrumento de valoración psicológica llamado “Escala de alcance de metas” se examinó qué metas querían alcanzar los pacientes sometiendose a cirugía. Se ofrecieron 10 metas estándar junto con preguntas abiertas, incluyendo dos metas claramente irrealistas: “todos mis problemas se solucionaran” y “Seré una persona completamente nueva”

Solamente el 12% de los participantes especificaron estas metas irrealistas, mientras que, en las preguntas abiertas, los pacientes respondieron en conjunto de manera más realista, expresando deseos, como para “sentirse mejor”, “eliminar imperfecciones” y “desarrollar más confianza en sí mismo.”

Los psicólogos evaluaron a los pacientes antes de la cirugía y tres, seis y doce meses después. En promedio, los participantes afirmaron haber logrado su objetivo deseado, y estar satisfechos con los resultados a largo plazo.

En comparación con los que habían optado por no someterse a la cirugía plástica, los pacientes se sentían más saludables, se mostraron menos ansiosos, habían desarrollado más autoestima y encontraban no sólo el rasgo operado, sino también su cuerpo como un todo, más atractivo.

No se observaron efectos adversos, y por lo tanto, como resultado de estos hallazgos, los investigadores informan de que un alto nivel de éxito físico y psicológico acompaña a la mayoría de las intervenciones de cirugía estética.

Fuentes: Psych Central

domingo, marzo 17, 2013

LA PSICOTERAPIA NO SOLO CURA LA ENFERMEDAD POTENCIA AL SER Y SUS TALENTOS



La psicología, los psicólogos no solo nos ocupamos de tratar la enfermedad mental, determinar como la  genética y la crianza influyen en los trastornos. Trabajar en equipo con los psiquiatras para que en aquellos casos en que se requiere  el medicamento sea un aliado.

Los  psicólogos también podemos apoyar a las personas sanas, potenciar sus talentos, posibilitar que los individuos sean más productivos, más felices, es decir nos ocupamos tanto de las fortalezas como de las debilidades del ser humano.

¿Qué es lo que te trae mas satisfacción y felicidad,   la vida placentera, la significación, el compromiso?

El doctor Selligman propone unos ejercicios para potenciar estas fuentes de felicidad: en el placer, la significación y el compromiso:
1. Incrementar el placer: diseña un día hermoso, utiliza tu conciencia y visualización para potenciar el placer, pues tu mente no distingue entre el afuera y el adentro.
2. Visita de gratitud: cierra los ojos: recuerda a alguien que aun este vivo y que haya hecho algo por ti inmensamente importante, que cambio la dirección de tu  vida y a quien nunca agradeciste suficiente, escríbele un testimonio de trescientas palabras, haz una cita, ve a visitarlo y leéle  el testimonio.
3. Incrementa la fortaleza en la pareja: identifiquen su mayores  fortalezas en una prueba y luego diseñen una tarde donde ambos utilicen estas fortalezas.
4., La filantropía: hacer algo altruista da significado y potencia la felicidad grandemente.

NEUROSIS Y FRACASO


En el anterior post hablamos  sobre el complejo de Edipo y de cómo su resolución es una puerta abierta al éxito,   pues permite subordinar la realidad al deseo. No es un establecimiento de una normatividad  que dicta el psicoanálisis, es lo que evidencia una  persona con una estructura sana de personalidad lo que permite hacer estas inferencias.

Dice el psicoanálisis que el no tramitar de manera airosa el complejo de Edipo puede conducir al fracaso,  para leer este post ir a http://lmhoyosd.blogspot.com/2013/03/el-complejo-de-edipo-no-resuelto-puede.html. La tramitación no  exitosa de dicho complejo lleva a una estructura de personalidad insana, neurótica.

Qué es una neurosis,  es un conflicto entre el deseo y una defensa frente a ese deseo. En las pulsiones hay deseos. En la neurosis estos deseos tropiezan con una defensa que impiden que ese deseo se pueda realizar.

Una paciente de Freud, Elisabeth, paseando por unos jardines, se ilusiona pensando que si su hermana muere,  su cuñado podría  ser suyo. Este deseo morboso, la hace tener  síntomas de tipo histérico, neurosis de conversión, manifiesta en la  parálisis de sus piernas. 

La neurosis de conversión es una afectación  de la salud mental en que la persona presenta síntomas físicos o de orden neurológico que no se explican por medio de una evaluación médica. No es un artilugio del paciente,  pese a lo que familiares y algunos médicos afirman “eso está en tu cabeza”, no se puede controlar con la voluntad. También se le denomina neurosis histérica.

Los otros  tipos de neurosis son: neurosis de  angustia o fóbica, y la neurosis obsesiva. Son los tres tipos de neurosis que están afectados por todas las clasificaciones en salud mental. 

La paciente de Freud tiene un deseo, pero es un deseo incestuoso, ese hombre estaba casado con su hermana, es un objeto de deseo  prohibido. Deseo que no  puede resolver adecuadamente, pues como decíamos en el anterior post  podría haberlo subordinado a la realidad, haber buscado otro hombre, renunciar  a ese deseo, como lo  hace el niño con la madre o la niña con el padre. Ese deseo  le  produce un  sentimiento de culpa y como no puede renunciar a su deseo,  fracasa recluyéndose en la parálisis.

Veamos ahora el esquema de una persona con una  neurosis de angustia o fobia: una mujer no puede ver una rata, cuando ve una rata incluso en la tele, o en el  juguete de plástico de un niño quiere huir, y al mismo tiempo es una  situación que la inmoviliza. La rata es un animal inofensivo, ¿han visto a una rata perseguir  a una persona?, no, cuando la rata ve a un ser humano huye. El objeto fóbico puede representar el rival de la infancia con el cual no pudo identificarse la persona. Así que el  individuo puede asociar,  de forma extraña, el temor,  a alguien y hacer un  desplazamiento del miedo que se tiene de  la madre o del padre,    hacia un objeto o  a un animal. Este desplazamiento se hace porque la figura parental no es atractiva para hacer  la identificación con ella.

La identificación es una de las formas de salir del complejo de Edipo, identificarse,  es transformase de acuerdo a un modelo. Si la figura parental no es adecuada y el niño no pudo identificarse con el padre y la niña con la madre esto le  lleva al tipo de neurosis que se conoce como neurosis  de angustia o fobia.

Ahora veamos el tercer tipo de neurosis, la  neurosis obsesiva. 

Puntualicemos que el termino neurosis lo utiliza Freud para rotular los trastornos mentales que se manifiestan a través de pensamientos y  conductas insanos con el propósito de liberar la ansiedad. En el caso especifico de la neurosis obsesiva el paciente presenta pensamientos que pueden ser reales, que no son absurdos, que caben dentro de la posibilidad de que ocurran, pero que son en extremo repetitivos y generan gran ansiedad al paciente. Se describen como ideas repetitivas, que generan gran ansiedad, el paciente no quiere pensar en ello, pero no puede evitarlo. 

Veamos un ejemplo: un joven de 25  tiene contacto sexual con  preservativo con una amiga conocida de tiempo atrás. El paciente empieza a pensar que se ha contagiado con el VIH, aunque sabe conscientemente que las posibilidades son ínfimas, el preservativo era de una marca top,  tiene un 99% de efectividad, sabe que su amiga no es promiscua, que es una mujer sana. No obstante se obsesiona: qué tal que ese 1% de falla del preservativo me corresponda a mi? Es una idea que se empodera en su mente, se repite, una y otra vez. Después de tres meses se hace las pruebas de laboratorio, los resultados revelan: negativo. El paciente sigue con su obsesión  "y si de pronto el laboratorio se equivocó, si no hizo bien las pruebas" sigue con la idea que le aterra y continua realizándose pruebas con gran ansiedad viviendo una vida de temor y ansiedad disfuncional. 

El éxito de nuestra vida va a depender mucho de que hayamos tramitado de forma exitosa el complejo de Edipo, entre los 3 y los 5 años de edad.
Si sientes u observas que tienes algún problema con la tramitación de tu Edipo, como hombre o como mujer puedes trabajarlo en psicoterapia y salir de este circulo viciosos de sufrimiento y no logro. 

Psicólogos del deporte constatan que el optimismo mejora la salud pero alertan sobre gurús que lo plantean erróneamente


El grupo de investigación en Psicología del Deporte de la Universidad de Murcia (UMU) ha constatado que cualquier persona puede "entrenar" su optimismo, lo que tiene repercusiones positivas en la salud del sujeto y en su rendimiento deportivo, aunque advierte sobre los "gurús" que están vendiendo el optimismo como una especie de "ensoñación" en la que el sujeto piensa que todo le va a salir bien.
http://www.20minutos.es/noticia/1760843/0/

El grupo de investigación en Psicología del Deporte de la Universidad de Murcia (UMU) ha constatado que cualquier persona puede "entrenar" su optimismo, lo que tiene repercusiones positivas en la salud del sujeto y en su rendimiento deportivo, aunque advierte sobre los "gurús" que están vendiendo el optimismo como una especie de "ensoñación" en la que el sujeto piensa que todo le va a salir bien.


Esta es una de las conclusiones de la investigación sobre psicología positiva aplicada al deporte que desarrolla este grupo, según ha hecho saber a Europa Press el profesor de Psicología del Deporte de la Universidad de Murcia, director de la Unidad de Psicología del Deporte de esta institución docente, y responsable del Área de Actividad Física y Deportes del Colegio Oficial de Psicólogos de la Región de Murcia, Francisco J. Ortín.

La psicología positiva aplicada al deporte está centrada en potenciar recursos que ya tiene el sujeto, en vez de en cubrir sus déficits. Por ejemplo, se trata de potenciar aspectos como el optimismo y la fuerza de las emociones positivas.

Ortín es el investigador principal de este proyecto centrado en el estudio de la psicología positiva aplicada al deporte y, sobre todo, en la relación del optimismo y la salud.

En este sentido, el director de la Unidad de Psicología del Deporte aclara que el perfil optimista no es el de una persona soñadora que piensa que todo le va a ir bien, sino el de un individuo que es optimista de forma "inteligente y equilibrada".

Ortín puntualiza que la persona optimista "calcula las consecuencias de aquello que hace, conoce sus recursos y, aunque también sufre varapalos, los gestiona bien y sale hacia adelante. Es decir, son personas que "no se paralizan ante las situaciones complicadas".

El investigador de la UMU destaca que este perfil optimista "es más saludable y ayuda al deportista a gestionar mejor situaciones complicadas como la frustración ante una derrota o la gestión del estrés". Y es que las personas optimistas "tienen más recursos y toman las situaciones de estrés más como un reto, en vez de como una amenaza".

El optimismo, matiza Ortín, forma parte de la personalidad. Por lo tanto, admite que cambiar a una persona que es pesimista "no se puede hacer de forma radical", pero explica que cualquier persona puede aprender estrategias para controlar su propio optimismo. Al final, esto ayuda al deportista a tener una "mayor percepción de control sobre lo que hace y, por lo tanto, permite tener unas perspectivas más tranquilas de aquello que hace".

El profesor de Psicología explica que hay una parte del optimismo que depende de la personalidad, pero hay otra parte que, según confirman las investigaciones, "se puede entrenar". De hecho, los investigadores se encargan de medir este optimismo, de analizarlo y de estudiarlo de forma descriptiva para relacionarlo con otros aspectos.

De todas formas, advierte que hay muchos "gurús" que están vendiendo el optimismo como una especie de "ensoñación" en la que el sujeto piensa que todo le va a salir bien. Ortín insiste en que el optimismo no es esto.

El investigador asegura que todo el mundo puede desarrollar esta psicología positiva y aprender estrategias que favorezcan la percepción de las consecuencias de lo que hace, lo que es "tremendamente importante en cualquier contexto".

En la medida en que uno se conozca mejor y conozca sus recursos y se centre en potenciarlos, puede ajustar sus virtudes a unos objetivos adecuados, teniendo más control sobre la situación. Además, si la persona piensa que lo que va a hacer tiene consecuencias favorables, muchas veces "camina hacia esas metas".

Ortín reconoce que el resultado en el deporte depende de muchas variables, no sólo de una, y es preciso estudiar cada caso, pero afirma que está claro que "el optimismo es salud" y, a la larga, su efecto de una manera sostenida tiene efectos en el rendimiento deportivo.

sábado, marzo 16, 2013

DONDE ENCUENTRO LA FELICIDAD?




Dejemos de  vivir en automático, evaluemos  nuestras emociones y sentimientos, reconozcamos   que nos molesta,  dejemos que se expresen libremente, que salgan, que griten, animémonos a romper los paradigmas, las cadenas por  ser el niño o la niña buena, encuéntrate con tu sombra, e integra ese aspecto que también hace parte de ti. 

¿Has visto a alguien que quiera estar enfermo?, no, verdad, pues bien un camino seguro y efectivo para ganar salud plena, es la de dar trámite a nuestras emociones, dile no a la represión.  Lo sé hay espacios que nos exigen una contención adaptativa, no puedes insultar al jefe o al profe por algo que consideras injusto, inadecuado, no obstante, puedes darle salida a tu emoción, encuéntrate con tu rabia, habla con ella,  siéntela, escúchala,  visualízala, muévela, sácala, de lo contrario te pasará factura en el corto o en el mediano plazo, con problemas gástricos, recargando tu hígado, enfermando tu sistema inmune... 

¿Te gusta fungir de víctima y  culpas a los demás, al clima, al entorno, al jefe al afuera de todo lo que te ocurre?  Sufrimos por las expectativas falaces que tenemos con relación al  otro, el sufrimiento no va más, cuando somos conscientes del momento presente, cuando fluimos y experimentamos el ahora como lo hace una flor, el pájaro que está en el árbol o vuela, la mariposa, el río que fluye.

La vida es un eterno presente, evadimos la vida por miedo a sufrir, tenemos miedo al miedo, buscamos defendernos, escondernos para no sufrir y nos perdemos la magia de la vida.
Podemos transformar el dolor y el sufrimiento, podemos darle un nuevo significado a lo que sucedió en el pasado, lo hacemos  cuando nos damos cuenta de que estamos en un eterno presente, nuestra vida ocurre en este instante, si nos damos cuenta de ello, entonces nos damos cuenta de que aquello ocurrió en el pasado y que nuestra vida, tu vida ocurre ahora. Lo otro ocurrió en el pasado, la muerte del ser querido, el abandono de tu pareja, la traición del amigo. Para tu mente ocurre ahora, pero tú puedes transformarlo todo  mirándolo desde la perspectiva de la vida,  en lugar de mirarlo desde la perspectiva del miedo a la muerte. Mira ese dolor de frente, escúchalo, siéntelo, no le huyas, magnifícalo, veras que fluye, sale como un río y tu seguirás fluyendo en el momento presente, viviendo y abrazando la vida.

jueves, marzo 14, 2013

¿Qué es la neurosis obsesiva?

Síntomas y trastornos psicológicos y psiquiátricoshttp://www.enplenitud.com/que-es-la-neurosis-obsesiva.html

También llamado trastornos obsesivo-compulsivo (o TOC), este problema afecta, de diferentes maneras, a muchas personas que, a veces, ni siquiera se dan cuenta (o no quieren reconocer) que tienen un problema.
Autor: Juan Carlos Demare¿QUE ES EL TOC?

El Trastorno obsesivo compulsivo  (TOC) uno de los trastornos de ansiedad, es una condición que es potencialmente debilitante y que puede perdurar a través de la vida de una persona.

El individuo que padece de TOC se vuelve atrapado en un esquema de pensamientos y conductas repetitivas que carecen de sentido y que son angustiantes, pero que son muy difíciles de vencer. EL TOC ocurre dentro de una gama de leve a severo, pero si es severo y no se trata, puede destruir la capacidad de una persona para funcionar en el trabajo, la escuela, o hasta en la casa.

Ejemplos de personas con este problema

Isabel es inteligente, pero no está aprobando su clase de biología a primera hora porque llega tarde o falta a la clase. Se despierta a las cinco de la mañana con la esperanza de llegar a tiempo a la escuela. Usa las siguientes tres horas tomándose una ducha larga y luego cambiándose de ropa repetidamente hasta que le "sienta bien."

Finalmente, ella guarda y vuelve a guardar sus libros hasta que estén perfectamente bien, abre la puerta, y se prepara para bajar las escaleras. Pasa por un ritual de hacer una pausa en cada escalón por un intervalo específico.

A pesar de que reconoce que sus pensamientos y conducta carecen de sentido, se siente forzada a completar sus rituales. Una vez que los ha completado, se precipita locamente hacia la escuela y llega cuando la primera clase ha casi terminado.

El embarazo de María fue un período de expectación jubilosa. Si sintió algunos momentos de duda acerca de cuidar un bebé pequeño, éstos se pasaron rápidamente.

Ella y su esposo orgullosamente trajeron un bebé varón, bello y perfecto, del hospital a la casa. María bañó al bebé y le dio de comer, lo consoló cuando estaba inquieto y llego a ser una madre joven y competente. Entonces empezaron los pensamientos obsesivos; ella temía que iba a lastimar a su hijo.

Una y otra vez se imaginaba que estaba acuchillando a su bebé. Se ocupaba de sus tareas en la casa y trataba de pensar en otras cosas, pero el pensamiento angustiante perduraba. Se volvió aterrada de usar los cuchillos de cocina o sus tijeras de coser. Ella sabía que no quería lastimar a su hijo. ¿Por qué entonces tenía estos pensamientos angustiantes y ajenos?

Durante su último año universitario, Juan se dio cuenta de que le estaba tomando cada vez más tiempo para prepararse para sus clases, pero trabajó intensamente y se recibió dentro del primer diez por ciento de su clase con un título en contaduría.

Aceptó un trabajo con una contaduría prestigiosa en su ciudad natal y empezó a trabajar con muchas visiones aspirantes del futuro. A las pocas semanas, la firma empezó a tener dudas acerca de Juan.

Cuando se le daba trabajo que debería llevar dos o tres horas, él revisaba y volvía a revisar los números, verificando y volviendo a verificar. Una tarea le llevaba una semana o más. El sabía que le estaba llevando demasiado tiempo para completar una tarea, pero se sintió forzado a revisar continuamente. Cuando se cumplió su intervalo de prueba, la compañía lo despidió.


¿CUAN COMÚN ES EL TOC?

Por muchos años, los profesionales de salud mental pensaron que el TOC era una enfermedad no muy común porque sólo una pequeña minoría de sus pacientes tenían esta condición. El trastorno frecuentemente no era reconocido porque aquellos que padecían de TOC no buscaban tratamiento para así poder ocultar sus manías y pensamientos repetitivos.

Esto llevó a subestimar el número de personas con la enfermedad. Sin embargo, una encuesta hecha a principios de los años ochenta por el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) -- la agencia federal que apoya investigaciones a nivel nacional sobre el cerebro, enfermedades mentales, y salud mental -- proporcionó nuevos conocimientos acerca del predominio del TOC.

La encuesta de NIMH mostró que el TOC afecta más del 2 por ciento de la población, lo cual significa que es más común que enfermedades mentales severas, tales como esquizofrenia, trastorno bipolar, o trastorno de pánico. El TOC afecta personas de todos los grupos étnicos. Hombres y mujeres son afectados por igual.

A pesar de que los síntomas de TOC típicamente empiezan en la adolescencia o en la edad adulta temprana, investigaciones recientes muestran que algunos niños desarrollan la enfermedad a edades más tempranas, aún durante los años preescolares.

Los estudios indican que al menos una tercera parte de los casos deTOC en adultos empezó durante la niñez. El padecimiento de TOCdurante las etapas tempranas del desarrollo de un niño puede causar problemas severos para el niño. Es importante que el niño reciba evaluación y tratamiento por un médico informado para evitar que el niño no pierda oportunidades importantes a causa de este trastorno.


CARACTERISTICAS CLAVES DEL TOC

Obsesiones

Estas son ideas o impulsos no deseados que surgen repetidamente en la mente de la persona con TOC. Temores persistentes que pueda ocurrirle mal a uno o a un ser querido, una preocupación sin razón de contaminarse, o una necesidad excesiva de hacer cosas correctamente o perfectamente son comunes.

Una y otra vez el individuo siente un pensamiento inquietante, tal como "Mis manos deben estar contaminadas -- me las debo lavar" ; "Puedo haber dejado el gas prendido" ; o "Voy a causarle daño a mi hijo". Estos pensamientos son intrusos y desagradables y producen un alto nivel de ansiedad. A veces las obsesiones son de naturaleza violenta o sexual o están relacionadas a enfermedad.

Compulsiones

Muchas personas con TOC recurren a conductas repetitivas llamadas compulsiones a raíz de sus obsesiones. Las más comunes de éstas son lavando y verificando.

Otras conductas compulsivas incluyen contar (muchas veces a la vez de desempeñar otra acción compulsiva tal como lavarse las manos), repetir, guardar, y arreglar objetos infinitamente de manera que estén en alineamiento preciso los unos con los otros. Problemas mentales, tales como repetir frases mentalmente, hacer listas, o verificar también son comunes.

Estas conductas son destinadas a defender a la persona con TOC o a otros contra daño. Algunas personas con TOC tienen rituales regimentados mientras que otros tienen rituales que son complejos y cambiantes. Desempeñar rituales puede darle a la persona con TOCalgún alivio de la ansiedad, pero sólo es temporario.

Percepción

Las personas con TOC tienen algún grado de percepción acerca de la falta de sentido de sus obsesiones. A menudo, especialmente cuando no están teniendo una obsesión, pueden reconocer que sus obsesiones y compulsiones no son realistas. Otras veces pueden estar inseguros acerca de sus temores o creer profundamente en su validez.

Resistencia

Muchas personas con TOC luchan para desterrar sus pensamientos no deseados y compulsivos y para evitar entrar en conductas compulsivas. Muchos pueden mantener sus síntomas obsesivos-compulsivos bajo control durante las horas de trabajo y escuela.

Pero la resistencia puede debilitarse con el pasar de los meses o años y, cuando esto ocurre, el TOC puede volverse tan severo que los rituales que llevan tiempo pueden tomar posesión de la vida de los enfermos, lo cual impide que continúen desempeñando actividades fuera del hogar.

Vergüenza y secreto

Los que padecen de TOC muchas veces tratan de ocultar su trastorno en vez de conseguir ayuda. Muchas veces logran ocultar sus síntomas obsesivos-compulsivos de sus amigos o colegas.

Una consecuencia desafortunada de este secreto es que personas con TOC por lo general no reciben ayuda profesional hasta años después del comienzo de su enfermedad. Llegado a ese punto, pueden haber aprendido a manejar sus vidas - y la vida de sus familiares - en torno a estos rituales.

Síntomas duraderos

El TOC tiende a perdurar por años, incluso por décadas. Los síntomas pueden volverse menos severos de tanto en tanto, y pueden haber intervalos largos cuando los síntomas son leves, pero para la mayoría de los individuos con TOC, los síntomas son crónicos.
¿QUE CAUSA EL TOC?

La antigua creencia de que TOC era el resultado de experiencias personales ha sido debilitada ante la evidencia creciente de que el factor biológico es un colaborador primario al trastorno. El hecho de que los pacientes con TOC responden bien a medicamentos específicos que afectan el neurotransmisor serotonina sugiere que el trastorno tiene una base neurológica.

Por esa razón, el TOC ya no es atribuido sólo a actitudes que un paciente puede haber aprendido durante la niñez, como por ejemplo, un énfasis inusitado en la limpieza, o una creencia de que ciertos pensamientos son peligrosos o inaceptables. En vez, la búsqueda de causas ahora esté enfocada en la interacción de factores neurobiológicos e influencias ambientales, así como procesos cognitivos.

A veces el TOC está acompañado con depresión, problemas de comer, abuso de droga, trastorno de personalidad, trastorno de déficit de atención, u otros de los trastornos de ansiedad. Trastornos coexistentes pueden hacer que el TOC sea más difícil de diagnosticar así como de tratar.

Los síntomas de TOC se ven en conjunto con algunos otros trastornos neurológicos. Hay un aumento en la tasa de TOC en personas con el síndrome de Tourette, una enfermedad caracterizada por movimientos y vocalizaciones involuntarios. Los investigadores actualmente están estudiando la hipótesis de que existe una relación genética entre TOC y trastornos de tic.

Otras enfermedades que pueden estar ligadas a TOC son tricotilomanía (el deseo repetido de arrancarse las pestañas, cejas, pelo del cuero cabelludo, o de otras partes del cuerpo), trastorno dismórfico de cuerpo (preocupación excesiva con defectos de apariencia imaginarios o exagerados) e hipocondría (el temor de tener una enfermedad grave a pesar de evaluaciones médicas y resultados tranquilizadores).

Otras teorías de las causas de OCD están enfocadas en la interacción entre conducta y el medio ambiente y en creencias y actitudes, y también en cómo se procesa información. Estas teorías acerca de conducta y cognición no son incompatibles con explicaciones biológicas.
¿Tengo TOC?

Una persona con TOC tiene conductas obsesivas y compulsivas que son lo suficientemente extremas como para interferir con la vida diaria.

No se deben confundir personas con TOC con un grupo mucho más grande de individuos que a veces son llamados "compulsivos" porque tienen un nivel alto de desempeño y son perfeccionistas y muy organizados en su trabajo y aún en sus actividades de recreo. Este tipo de "compulsividad" muchas veces sirve un propósito valioso al contribuir al autoestima de la persona y su éxito en el trabajo. En este respecto, difiere de las obsesiones y rituales destructivas de la persona con TOC.

Autotest para saber si tiene TOC http://www.enplenitud.com/autotest-para-investigar-si-sufre-de-trastorno-obsesivo-compulsivo.html

TRATAMIENTO DEL TOC

Las investigaciones clínicas y experimentos que se llevan a cabo con animales respaldadas por NIMH y otras organizaciones científicas han provisto información que ha llevado a tratamientos tanto farmacológicos como de psicoterapia que pueden beneficiar a la persona con OCD. Un paciente puede beneficiar significativamente de terapia mientras que otro puede beneficiar de la farmacoterapia.

Algunos otros pueden usar tanto medicación como terapia. Otros pueden empezar con medicación para ganar control sobre sus síntomas y entonces continuar con. Cuál terapia usar debe ser decidido por el paciente individual en consulta con su terapeuta.

Farmacoterapia

Pruebas clínicas en años recientes han mostrado que drogas que afectan el neurotransmisor serotonina pueden reducir significativamente los síntomas de OCD. El primero de estos inhibidores de la ingestión de serotonina (SRI) [siglas que corresponden al nombre en inglés: serotonin reuptake inhibitors] específicamente aprobado para uso en el tratamiento de OCD fue el antidepresivo tricíclico clomipramina (Anafranil*).

Esto fue seguido por otros SRI llamados "inhibidores selectivos de la ingestión de serotonina" (SSRIs) [siglas corresponden al nombre en inglés: "selective serotonin reuptake inhibitors"].

Aquellos que han sido aprobados por la Administración de Alimentos y Drogas (Food and Drug Administration - FDA) para el tratamiento de OCD son fluoxetina, fluvoxamina, y paroxetina. Otro que ha sido estudiado en pruebas clínicas controladas es sertralina.

Estudios extensos han demostrado que más de tres cuartos de pacientes son ayudados, al menos un poco, por estos medicamentos. Y en más de mitad de los pacientes la medicación alivia los síntomas de TOC al disminuir la frecuencia e intensidad de las obsesiones y compulsiones.

La mejoría por lo general lleva tres semanas o más. Si un paciente no responde bien a uno de estos medicamentos, o tiene efectos secundarios inaceptables, otro SRI puede dar una respuesta mejor.

Se están haciendo investigaciones sobre el uso de un SRI como el medicamento principal y uno de una variedad de medicamentos como una droga adicional (un aumentador) para pacientes que sólo son parcialmente sensibles a estos medicamentos.

La medicación es útil en el control de los síntomas de TOC pero a menudo, si se deja el medicamento, luego habrá una recaída. De hecho, aún cuando los síntomas han disminuido, la mayoría de las personas necesitarán continuar con medicación indefinidamente, quizás con una dosificación más baja.

Terapia conductista

La psicoterapia tradicional, dirigida a ayudar al paciente a desarrollar percepción acerca de su problema, generalmente no es útil para TOC. Sin embargo, un método específico de terapia conductista llamada "prevención de exposición y reacción" es efectivo para muchas personas con TOC.

Este método implica que el paciente se enfrenta, deliberada o voluntariamente, al objeto o idea temida, ya sea directamente o con la imaginación. Al mismo tiempo, el paciente es alentado a abstener de sus rituales con apoyo y estructura provistos por el terapeuta, y posiblemente por otros que el paciente reclute para asistirle.

Por ejemplo, una persona que se lava las manos compulsivamente puede ser alentada a tocar un objeto que el paciente cree está contaminado y luego la persona es instada a evitar lavarse por varias horas hasta que la ansiedad provocada se haya reducido en gran parte.

El tratamiento entonces procede paso por paso, guiado por la habilidad del paciente a tolerar ansiedad y controlar los rituales. A medida que progresa el tratamiento, la mayoría de los pacientes gradualmente sienten menos ansiedad causada por los pensamientos obsesivos y pueden resistir los impulsos compulsivos.

Estudios de terapia conductista para TOC han encontrado que es un tratamiento exitoso para la mayoría de los pacientes que lo completan.

Para que el tratamiento sea exitoso, es importante que el terapeuta sea totalmente capacitado para proveer este tipo específico de terapia. También es útil que el paciente esté muy motivado y tenga una actitud positiva y determinada.

Los efectos positivos de la terapia conductista perduran una vez que el tratamiento ha terminado. Una compilación reciente de estudios de resultado indica que de más de 300 pacientes con OCD que fueron tratados con prevención de exposición y reacción, un promedio del 76 por ciento todavía demostraba aligeramiento significativo 3 meses a 6 años después del tratamiento.

Otro estudio ha encontrado que el incorporar componentes de prevención de recaída en el programa de tratamiento, junto con sesiones de seguimiento luego de terapia intensiva, contribuye al mantenimiento de mejoría.

Un estudio provee nueva evidencia de que terapia cognitiva-conductista también puede ser efectiva para el TOC. Esta variante de terapia conductista hace énfasis en cambiar las creencias y esquemas de pensamiento del enfermo de TOC.

Se requieren otros estudios antes de que la promesa de terapia cognitiva-conductista pueda ser evaluada adecuadamente. La búsqueda continua de causas, junto con investigaciones acerca de tratamiento, promete producir aún más esperanzas para las personas con TOC y sus familias.
COMO OBTENER AYUDA PARA TOC

Si usted piensa que tiene TOC, debe conseguir la ayuda de un profesional de salud mental. Su médico de cabecera, clínicas y organizaciones de mantenimiento de salud pueden proporcionar tratamiento o recomendar centros y especialistas en salud mental.
QUE PUEDE HACER LA FAMILIA PARA AYUDAR

El TOC afecta no sólo al enfermo sino a la familia entera. La familia a menudo tiene dificultad aceptando que la persona con TOC no se puede abstener de la conducta angustiante.

Los miembros de la familia pueden demostrar su enojo y resentimiento, lo cual resulta en un aumento de la conducta de TOC. O, en un intento de mantener la paz, pueden asistir en los rituales o hacer promesas tranquilizadoras constantemente.

La educación acerca del TOC es importante para la familia. Las familias pueden aprender maneras específicas de alentar a la persona con TOC a cumplir por completo con la terapia conductista y/o programas de farmacoterapia. Libros de autoayuda también pueden ser una buena fuente de información.

Algunas familias buscan la ayuda de un terapeuta de familia que está capacitado en el campo. Además, en los últimos años, muchas familias se han unido a grupos de apoyo educativos que se han organizado en diversos lugares.

Autotest para saber si tiene TOC
http://www.enplenitud.com/autotest-para-investigar-si-sufre-de-trastorno-obsesivo-compulsivo.html

Fuente: NIMH (USA)

fuente imagen: http://www.desmotivar.com/img/desmotivaciones/106840_el-que-siembra-dudas-cosecha-obsesiones.jpg

¿POR QUÉ ALGUNAS PERSONAS NO SE ENGANCHAN A LA PSICOTERAPIA?

by PSY'N'THESIS Antonio Crego · in Intervención psicológica. ·




La terapia cognitivo-conductual (CBT) ha demostrado ser uno de los tratamientos eficaces en el abordaje de los problemas psicóticos. Sin embargo, algunos pacientes no se “enganchan” a las intervenciones psicológicas, ya estén basadas en este enfoque psicoterapéutico o en algún otro, y no llegan a beneficiarse –como sería esperable- de sus efectos positivos. En términos más técnicos, diríamos que son pacientes que no presentan “adherencia” al tratamiento. La enfermedad mental, por otra parte, es una experiencia aversiva para el que la padece, y ello podría pensarse que conlleva una motivación adicional para la búsqueda de un tratamiento eficaz y el cumplimiento con las pautas de la intervención. En definitiva, atenuar o incluso dejar atrás los síntomas que son una fuente de malestar sería algo muy deseable para la persona que los experimenta. ¿Por qué entonces el seguimiento de las intervenciones es a veces irregular y en ocasiones acaba en el abandono de las sesiones?

Hasta ahora se habían indicado posibles causas como la falta de conciencia de enfermedad –es decir, el no reconocerse a uno mismo como persona que necesita ayuda- o las dificultades en el establecimiento de la relación terapéutica –tal vez un “cajón de sastre” donde se incluyen una amplia variedad de elementos de índole diversa. Una investigación realizada por Freeman et al. (2013) ha adoptado un punto de vista diferente para abordar esta cuestión. Su foco se centra en analizar cuáles son las ideas que tienen los pacientes sobre la enfermedad mental. En su estudio, publicado en la revista Psychological Medicine, reformulan en términos cognitivos el problema de la falta de adherencia a los tratamientos, en este caso a la terapia cognitivo-conductual, y se preguntan si existe alguna relación entre lo que el paciente cree sobre el trastorno o problema y su mayor o menor compromiso con las sesiones de psicoterapia.

Para dar respuesta a este interrogante, analizaron los datos provenientes de 92 pacientes que tenían algún diagnóstico por trastorno psicótico y que habían experimentado recientemente una recaída, tras la que habían sido asignados a una intervención cognitivo-conductual. Con anterioridad al inicio de la psicoterapia, se había administrado a todos los participantes un cuestionario referente a sus percepciones sobre la enfermedad, una adaptación del Illness Perceptions Questionnaire, que recoge las evaluaciones del paciente sobre los síntomas, las causas de la enfermedad, sus consecuencias, la posibilidad de recuperación y grado de control sobre los síntomas y el curso temporal del problema.

De los 92 participantes, se consideró que 38 habían seguido completamente las sesiones e indicaciones terapéuticas, que incluían técnicas para el abordaje activo de los problemas del paciente; 36 se habían involucrado en una “terapia parcial”, que no fue más allá de aspectos como la evaluación colaborativa de síntomas e ideas disfuncionales o el fomento del enganche terapéutico; y 18 personas no se habían enganchado a la terapia, asistiendo tan sólo a menos de 5 sesiones. En los tres grupos, la media de edad era similar, de entre 38-39 años, y predominaban claramente los hombres. La gran mayoría de los participantes tenía un diagnóstico de esquizofrenia, aunque también había algunos que presentaban trastorno esquizoafectivo o trastorno delirante. Los grupos no diferían significativamente en el tiempo de duración de la enfermedad, el número de ingresos hospitalarios, el nivel actual de sintomatología y tampoco en su grado de conciencia de enfermedad. ¿Existían sin embargo diferencias en sus creencias sobre la enfermedad mental? Los resultados de Freeman et al. (2013) señalan que sí, al menos en algunas áreas como las referidas al curso temporal de la enfermedad, el grado de control y el tipo de explicaciones aducidas como causas del trastorno. Tales diferencias pueden resumirse de la siguiente forma:
Aquellos que no se engancharon al tratamiento pensaban que su problema tendría una duración menor, en comparación con los demás pacientes.
Quienes tan sólo se engancharon a una forma de “terapia parcial” presentaban en general menores niveles de percepción de control sobre los síntomas o sobre la posibilidad de recuperación, junto a un mayor grado de atribución de la enfermedad a aspectos biológicos.
Además, el menor grado de compromiso con el tratamiento tendía a asociarse a explicaciones de la enfermedad en términos menos psicológicos. Como contrapartida, las personas del grupo que siguió completamente la psicoterapia tendían más a explicar sus problemas en términos referidos a la personalidad o los estados mentales.

Hay enfoques psicoterapéuticos que rechazan el concepto de “resistencia al tratamiento”. Desde su perspectiva, más que un rechazo activo del paciente a aceptar “lo que es bueno para él”, el problema de la falta de adherencia es una cuestión de “falta de coherencia” entre lo que el paciente piensa y lo que la terapia le ofrece. Sea o no “acertado” lo que el paciente cree, esta investigación apunta a que el compromiso con la terapia será menor si las premisas de la intervención no “encajan” con lo que él piensa sobre la enfermedad. Basta con ponerse en su lugar para entender que no es muy lógico seguir prescripciones de tipo psicológico para alguien que atribuye una causa estrictamente biológica a sus síntomas. Es igualmente razonable una menor disposición a involucrarse en la terapia si uno piensa que sus síntomas van a desaparecer pronto, o que –aunque fuesen prolongados en el tiempo- la situación es inevitable y no se puede hacer nada por cambiarla.

En definitiva, como los autores comentan en su artículo, “una intervención exitosa es más probable cuando hay una convergencia entre las ideas de los pacientes sobre sus problemas y las bases conceptuales del enfoque terapéutico” (Freeman et. al., 2013, p. 275). Es decir, cuando terapeuta y paciente empujan en la misma dirección.Como corolario, a partir de esta idea parece necesario plantear que un objetivo de las sesiones ha de ser el proporcionar al paciente información adecuada de por qué se hace lo que se hace en las sesiones y cómo ello puede ayudar a solucionar sus problemas, aportando explicaciones asequibles sobre los síntomas y la enfermedad. Junto a ello, favorecer atribuciones de control sobre la sintomatología y corregir posibles ideas erróneas sobre el curso temporal de la enfermedad parecen ser elementos clave para que las personas se adhieran realmente al tratamiento. Todo ello puede conllevar el promover un cambio de las narrativas que confieren a la enfermedad un carácter estable y determinista, en favor de otras en las que el paciente perciba que puede pensar y hacer cosas para solucionar sus problemas. Sin esas premisas, parece más complicado que alguien llegue a invertir su tiempo y esfuerzo en seguir las sesiones, o que pueda llegar a beneficiarse de la eficacia de los tratamientos psicológicos.

Puedes leer el artículo de Freeman et al. (2013) aquí.

Referencia del artículo:
Freeman, D., Dunn, G., Garety, P., Weinman, J., Kuipers, E., Fowler, D., Jolley, S., & Bebbington, P. (2013). Patients’ beliefs about the causes, persistence and control of psychotic experiences predict take-up of effective cognitive behaviour therapy for psychosis Psychological Medicine, 43 (02), 269-277 DOI: 10.1017/S0033291712001225

miércoles, marzo 13, 2013

¡EL COMPLEJO DE EDIPO NO RESUELTO, PUEDE LLEVARTE AL FRACASO!



Seguramente has pensado en torno a las causas que llevan al éxito o el fracaso de un individuo. El psicoanálisis afirma que el tramitar exitosamente el Complejo de Edipo tiene una gran relación.

domingo, marzo 10, 2013

¿RECAEN EN LA MUJER MÁS AGENTES ESTRESORES?


A continuación se presentan las situaciones que en el ciclo vital de la mujer constituyen agentes estresores por su condición de mujer. 
Que es el estrés es una  activación fisiológica que conlleva  una descarga química  de neurotransmisores tales como noradrenalina, adrenalina, cortisol, con una   repercusión anatómica que  implica el eje del  hipotálamo, la  hipófisis, el  sistema renal, el sistema nervioso simpático  y  una triada psicológica: lucha, huida y miedo.
¿Por qué se produce el estrés? Por un agente  externo, un acontecimiento que constituye una irrupción en el organismo que requiere acomodación. Al principio aparece una respuesta de alarma, se libera una energía,  para adaptar esa situación ya que  se ha roto lo que en psicología llamamos  la homeostasis o el equilibrio psíquico.  A continuación viene una resistencia, la distribución de esa energía que se ha puesto en acción en la reacción de alarma.  Si no cesa ese estrés surge el agotamiento. Es decir el estrés mantenido por largo tiempo  lleva al agotamiento y  si se eterniza conduce a la muerte.
La mujer por el sólo hecho de ser mujer,   carga con  tres agentes estresores ineludibles, sin importar la orientación sexual o su  pensamiento político,  estos son: la menstruación, el embarazo y la menopausia.
En la menstruación se presenta el síndrome premenstrual con déficit de la vitamina B6, de magnesio mientras que   aumentan  las jaquecas,  la prolactina,  la losterona, que es una  hormona que metaboliza el sodio y el potasio, se presenta un desequilibrio en la progesterona y los estrógenos. Esta es una realidad química que repercute en el síndrome premenstrual, ocurre uno  o dos días antes del sangrado. 
La  sintomatología  puede ser intensa y no todas las mujeres los cumplen: hinchazón en las piernas, nódulos en las mamas, aumento del peso, por la retención de líquidos, lumbalgia, cefaleas, palpitaciones. Dentro de los síntomas psíquicos están  irritabilidad excesiva, percepción negativa, la mujer se ve y se siente diferente, es hipersensible a la critica.    Sintomatología que es muy frecuente y cuyo grado   depende de la fortaleza de la mujer, su estilo de vida, posición social y  cultura y de acuerdo a estos factores varia su presencia e intensidad. A nivel de conducta se presenta: mayor fragilidad, mayor tendencia al llanto, hostilidad  y propensión a  mayores discusiones y peleas.
La menopausia  no es una enfermedad,  es  un tramo vital de la mujer que indica  el ingreso al envejecimiento, cronológicamente va desde los 42 hasta los 56 años. Produce un malestar psíquico, por  la fuerte sensación de  inutilidad, la perdida de vitalidad y  el atractivo frente al varón, es un  tema tamizado por lo cultural.  dentro de la  sintomatología se destacan los característicos   sofocos,  incontinencia urinaria, disminución del útero, perdida de apetito sexual y los desordenes sociales pues se sienten más aisladas.
En la menopausia se pueden apreciar cuatro  fases: 
Fases premenopausia, diez años antes al ultimo sangrado
Peri menopausia,  un año antes del ultimo sangrado
Post menopausia un año después del ultimo sangrado.
Menopausia como tal: se presenta el  fallo ovárico con la  disminución significativa  de la hormona femenina, esto no encarna   que se deje de ser mujer, NO, se puede y se debe disfrutar de la sexualidad pues  hay un asunto evidente,  no existe el estrés de quedar embarazada.
Viene entonces  el estrés de la imagen corporal, existe una presión proveniente de todos los ámbitos,  de que la mujer tiene que tener un umbral corporal y de belleza alto, y esto  no sólo afecta a las mujeres mas jóvenes también alcanza a las mujeres de 60 o 70 años. Cuál  es el tipo de estrés? Las estadísticas arrojan cifras contundentes:  Sólo el  1% de las mujeres cree que es bella, más del 60%  se sienten gordas.  Un 45% piensa que serian más felices si estuvieran más flacas,  48% piensan,  por las conclusiones de la sociedad, y en muchas ocasiones es cierto,  que las mujeres bellas tienen mejores posibilidades de desarrollarse en la vida. Un alto porcentaje,  sin determinar,  viven obsesionadas con sus medidas corporales.
El estrés de la Imagen corporal lleva a la mujer  a estar permanente en dietas, estropeando con ello su ánimo.  Así mismo alucinan con el deseo utópico  de conservar  la juventud permanente,  pelean con el reloj biológico. Quién  es el culpable?  pues   a implantado la creencia de que las personas jóvenes son las bellas. La joven tiene su piel tersa y lustrosa cargada de estrógenos, una mujer madura puede ser mas atractiva e interesante, sin tratar de disfrazarse de jovencita.
Ahora bien esto de pelear con la edad,  desde el punto de vista psicológico  implica una no aceptación,  el querer anclarse en épocas que ya han pasado,   es un asunto de regresión.  No obstante la coquetería debe permanecer en una mujer equilibrada.
Otro tipo de estrés lo vive la mujer que trabaja fuera de casa y es   madre. La mujer siempre ha trabajadora,  ahora el estrés viene  por la necesidad de  compatibilizar las tareas como ejecutiva, en la oficina, hacer su trabajo lo mejor que puede y escalar,  eso le produce angustia y cuando llega a casa tiene que ser  la súper decoradora, la súper cocinera, la súper mamá y   esto la lleva a una escisión, a una división Esta bien que la mujer trabaje más no que se imponga metas obsesivas,
Ahora bien el ama de casa sufre estrés porque sufre de  aislamiento social, su trabajo tiene pocas gratificaciones, veinticuatro horas al día  trescientos sesenta y cinco días al años, es  sin calendario  le  da la sensación de no acabar nunca. En el contexto social cuando  le preguntan “tu trabajas”, ella dice  no,  luego añade si, SI, trabajan y  mucho, pero es un trabajo que no tienen prestigio, estas mujeres manejan gran  ansiedad y depresión. Muchas conductas silentes cono las compras compulsivas, la ludopatía, son obsesiones provienen de este vacío y de este sin sentido de vida que experimentan.
Ahora veamos el  estrés del nido vacío, este es compartido cuando se vive con la pareja. Es  el conjunto de vivencias del hombre y la mujer en el momento en que  los hijos empiezan a ser autónomos, la intensidad de la crianza se reduce ostensiblemente, la casa, el nido  se queda vacío.  En este periodo se observan  unas fases: pre- nido: cuando vuelan algunos hijos pero todavía quedan algunos, nido vacío: el ultimo desaparece, se va.  Y el periodo de adaptación: momento para el cual ha de prepararse la mujer, la pareja  para reconducir la vida con otros sueños,  pues la vida se vuelve a abrir.

  

martes, marzo 05, 2013

La soledad puede causar inflamaciones crónicas que predisponen a padecer enfermedades

lainformacion.cohttp://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/psicologia/la-soledad-puede-causar-inflamaciones-cronicas-que-predisponen-a-padecer-enfermedades_q3c6yCsocA3cs1n822CyC6/m

Psicólogos de la Universidad de Chicago y de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, han demostrado que las personas que están socialmente aisladas desarrollan cambios en sus sistemas inmunológicos que provocan una condición conocida como inflamación crónica, lo que puede derivar en enfermedades en ocasiones con consecuencias fatales


Psicólogos de la Universidad de Chicago y de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, han demostrado que las personas que están socialmente aisladas desarrollan cambios en sus sistemas inmunológicos que provocan una condición conocida como inflamación crónica, lo que puede derivar en enfermedades en ocasiones con consecuencias fatales.

Las inflamaciones temporales son necesarias para la cura de cortes o infecciones, pero si ésta persiste en el tiempo puede llevar a padecer enfermedades cardiovasculares y cáncer.

En un primer trabajo, los investigadores de la Universidad de Chicago descubrieron que las personas solitarias encuentran más estresantes las actividades diarias que aquellas con una vida social más activa. Los científicos creen que el cortisol, la hormona que el cuerpo libera como respuesta al estrés, causa inflamaciones y otras enfermedades.

Para corroborarlo, en un segundo estudio de la Universidad Estatal de Ohio se analizaron los niveles de inflamación en respuesta al estrés en personas solitarias.

La doctora Lisa Jeremka, una de las autoras del estudio, comparó a mujeres que han sobrevivido a un cáncer de mama con voluntarias sanas, y las sometió a una prueba llamada test de Estrés Social de Trier, en la que, sin previo aviso, las participantes debían dar una charla frente a un panel explicando por qué eran las mejores candidatas para un puesto de trabajo.

Después se les pidió que hicieran una operación de aritmética frente al panel. Los exámenes realizados tras este test mostraron que en ambos grupos, las personas solitarias eran las que presentaban un mayor nivel de inflamación.

"Si se está solo se pude tener un nivel de inflamación mayor sin importar si se padece una enfermedad crónica", ha explicado a la BBC la doctora Jeremka. "Durante mucho tiempo a los médicos les costó reconocer la importancia de la soledad en la salud. Ahora sabemos que es necesario analizar y entender los contextos sociales de los pacientes".

El número de personas que viven solas está creciendo en todo el mundo. Además, muchos son ancianos que se han quedado solos después de la muerte de sus parejas o cuando sus familias se han mudado.

Por ello, añade esta experta, es necesario encontrar la manera de ayudar a la gente solitaria. "Lamentablemente, no podemos decirle a todo el mundo que salga y encuentre a alguien que le quiera. Necesitamos crear redes de apoyo", concluye la experta.

(EuropaPress)

lunes, marzo 04, 2013

BENEFICIOS DE LA TERAPIA PSICOLÓGICA



El  vídeo que da cuenta de cuales son los beneficios de asistir a psicoterapia. Además de las mencionadas para asuntos desencadenados por el estrés tales como  la depresión, la ansiedad, mejorar las habilidades sociales y la salud en general, asuntos de orden sintomático. También se asiste al psicólogo para  ir en busca de la individuación. Jung lo definía como un lento, lentísimo proceso psicológico en pos de descubrir nuestra unicidad, para entender que el Yo no esta en el centro de la Persona sino en el punto de convergencia entre nuestros opuestos.


domingo, marzo 03, 2013

EL SUICIDIO




El suicidio es una conducta de doble faz que implica lo colectivo y lo individual. No afecta lo mismo a la mujer que al hombre. Las estadísticas reportan: una mujer por cada tres hombres. No obstante, la mujer que lo intenta, lo intenta tres veces más que el hombre. Cuando la mujer es depresiva y obsesiva lo es más que el hombre, es por ello que es más recurrente. Las estadísticas en china se comportan en forma contraria: tres mujeres por cada hombre.

Las razones por las que una persona se suicida es multifactorial: psicológicas, psiquiátricas, culturales, orgánicos y hereditarios, una sola razón no explica el suicidio, son concomitantes varias razones.
Emile Durkheim dice que el factor temperatura incide. La mañana, hasta el mediodía y el calor es cuando más se suicida la gente, porque exige mayores factores de adaptación. La mañana es el momento para las personas que tienen depresión donde más les cuenta mucho afrontar el día. Cabe agregar que el calor es un facilitador para la agresividad.
Qué es una conducta suicida, toda muerte que tiene como resultado mediata o inmediatamente un resultado fatal, y en el que la víctima es protagonista. La victima tiene certeza real de que va a causar este acto. 
Existen diversos tipos de suicidas: los que tienen final fatal y los que lo tienen no tan fatal. Aquellos que tienen pensamientos suicidas, tentativas suicidas, gestos suicidas, conducta suicida. 
Existen implicaciones diferentes cuando se trata de un individuo de personalidad histriónica a un que padece depresión. El histriónico busca llamar la atención, tiene un sufrimiento psíquico, grita “por favor ayuda”, es más difícil que llegue a la conducta suicida, a no ser que se le vaya la mano, deja huellas. Por el contrario el depresivo es más silente. 
Existen los suicidios vesánicos o patológicos enunciados por Émile Durkheim: hace años se asociaba el suicidio como conducta amoral o como locura pasajera o locura pasajera. No, hay personas que se suicidan con una gran fijeza y dosis de razón. Vamos a la tipología:
Maniaco: la persona que tiene alteradas sus funciones psíquicas por psicosis, por esquizofrenia, alteraciones de las percepciones, delirios.
La persona melancólica, al contrario de la maniaca, tiene fijeza en lo que va a hacer y un fondo depresivo importante. El lazo que le une a la vida se ha fraccionado, no ve opciones. Deja huella antes de partir, cartas en las que se menciona en pasado.

Obsesivos, el pensamiento suicida adquiere fijeza, es absurdo en la razón, pero le genera más ansiedad quitarse el pensamiento de muerte, se libera con el pensamiento o con el hecho suicida.

Impulsivo: es aquel que acomete los juegos suicidas: la ruleta rusa, el balcánico. No deja huellas ni cartas.

Tipo de conductas sociales, individuos que se suicidan que no son patológicos, no padecen ninguna esquizofrenia o ninguna psicosis.

Dentro de los suicidios sociales se encuentran:

El egoísta: que no se ha integrado a la sociedad, porque pide demasiado o porque cree que ofrece demasiado poco. Las estadísticas revelan que en los casados y los que tienen hijos se presenta una tasa más baja de suicidio, porque el vínculo familiar, la responsabilidad frena el libre albedrio.

En sociedades simples, donde el individuo no se pierde en la nada del colectivo, tiene carga moral y culpa porque se requieren a todos los miembros para sacar los proyectos adelante. En los momentos de grandes catástrofe bajan las tazas de suicidios, porque el individuo se siente necesitado.

Las personas con un soporte espiritual profundo son menos vulnerables al suicidio porque tienen responsabilidad frente a su libertad y su destino.

Otro suicida social es el altruista, contrario a los egoístas, estos han perdido tanto su subjetividad, se abrogan el derecho de quitarse la vida en pro de otros. aquí están las personas mayores que se leen como una carga, los minusválidos, los que tienen enfermedades crónicas, viudas, o viudos, cuya satisfacción del deseos se ha ido con el otro. También son suicidas sociales aquellos que lo hacen después de ser despedidos de trabajo al que tenían gran pertenencia.
Los suicidas terroristas están dentro de la imitación. Sienten conexión o vinculo social sin tener relación directa con la persona que ha cometido el acto.

Existen tres tipos de imitación:

1. Los que están tan introyectado con la sociedad y valores que son concomitantes las conciencias, semejantes pensamientos y deseos, por ejemplo los suicidios masivos de las sectas.
2. Por deseo de pertenecer a un grupo: terroristas suicidas.
3. Suicida eventual: el que ha visto la repercusión o erótico masoquista de una persona que se ha suicidado porque han entrado las fuerzas de seguridad en su casa.

Frente a un suicida casi nada se puede hacer. El histriónico para estar presente en la vida del otro, egocéntrico, inmaduro, dependiente, abre el catálogo de manejo, donde me hacen caso es en la muerte, tiene pensamientos y gestos de suicidio, allí es saber que está pidiendo ayuda.
Un depresivo con mutismo, que no dice nada, que cada vez está más desconectada, es importante vigilar que está haciendo. Atención a lo que dice “cuando yo no esté”.
Muchachos que tienen poli adicción con sustancias, los que han ingerido las drogas de síntesis que facilitan las alucinaciones pueden tener brote psicótico, llevarlos a una clínica de desintoxicación, pues pueden matarse.

El anomico: puede ser la típica persona, le va muy bien en la vida, tiene todo lo que cualquiera puede desear. Ha desvirtuado los valores morales, tanto que ha tenido una desintegración de su identidad, no tiene disciplinadas las pasiones. Porque cuando no tienes las pasiones disciplinadas, nada te importa, aparece una idea de control de la muerte, tiene ese componente erótico masoquista de fantasear con la muerte. Por otro lado, la pobreza frena el suicidio, pone tope natural al suicidio mientras el anomico piensa que es omnipotente y ante cualquier adversidad se vienen abajo, sin tener adversidad no les sacia nada, tienen hastió vital en lugar de sentido de vida, no hay pensamiento, es la conducta directamente suicida.

Fuente: notas tomadas de la intervención televisiva de la colega española Pilar Muñoz.
Fuente imagen: http://3.bp.blogspot.com/-UcnHmy4dAx0/UNUOKZTV7YI/AAAAAAAAASo/NOnUb5dVJXY/s1600/Ahorcado,+Notcias+SC.jpg