Mostrando las entradas con la etiqueta obsesivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta obsesivos. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 03, 2013

EL SUICIDIO




El suicidio es una conducta de doble faz que implica lo colectivo y lo individual. No afecta lo mismo a la mujer que al hombre. Las estadísticas reportan: una mujer por cada tres hombres. No obstante, la mujer que lo intenta, lo intenta tres veces más que el hombre. Cuando la mujer es depresiva y obsesiva lo es más que el hombre, es por ello que es más recurrente. Las estadísticas en china se comportan en forma contraria: tres mujeres por cada hombre.

Las razones por las que una persona se suicida es multifactorial: psicológicas, psiquiátricas, culturales, orgánicos y hereditarios, una sola razón no explica el suicidio, son concomitantes varias razones.
Emile Durkheim dice que el factor temperatura incide. La mañana, hasta el mediodía y el calor es cuando más se suicida la gente, porque exige mayores factores de adaptación. La mañana es el momento para las personas que tienen depresión donde más les cuenta mucho afrontar el día. Cabe agregar que el calor es un facilitador para la agresividad.
Qué es una conducta suicida, toda muerte que tiene como resultado mediata o inmediatamente un resultado fatal, y en el que la víctima es protagonista. La victima tiene certeza real de que va a causar este acto. 
Existen diversos tipos de suicidas: los que tienen final fatal y los que lo tienen no tan fatal. Aquellos que tienen pensamientos suicidas, tentativas suicidas, gestos suicidas, conducta suicida. 
Existen implicaciones diferentes cuando se trata de un individuo de personalidad histriónica a un que padece depresión. El histriónico busca llamar la atención, tiene un sufrimiento psíquico, grita “por favor ayuda”, es más difícil que llegue a la conducta suicida, a no ser que se le vaya la mano, deja huellas. Por el contrario el depresivo es más silente. 
Existen los suicidios vesánicos o patológicos enunciados por Émile Durkheim: hace años se asociaba el suicidio como conducta amoral o como locura pasajera o locura pasajera. No, hay personas que se suicidan con una gran fijeza y dosis de razón. Vamos a la tipología:
Maniaco: la persona que tiene alteradas sus funciones psíquicas por psicosis, por esquizofrenia, alteraciones de las percepciones, delirios.
La persona melancólica, al contrario de la maniaca, tiene fijeza en lo que va a hacer y un fondo depresivo importante. El lazo que le une a la vida se ha fraccionado, no ve opciones. Deja huella antes de partir, cartas en las que se menciona en pasado.

Obsesivos, el pensamiento suicida adquiere fijeza, es absurdo en la razón, pero le genera más ansiedad quitarse el pensamiento de muerte, se libera con el pensamiento o con el hecho suicida.

Impulsivo: es aquel que acomete los juegos suicidas: la ruleta rusa, el balcánico. No deja huellas ni cartas.

Tipo de conductas sociales, individuos que se suicidan que no son patológicos, no padecen ninguna esquizofrenia o ninguna psicosis.

Dentro de los suicidios sociales se encuentran:

El egoísta: que no se ha integrado a la sociedad, porque pide demasiado o porque cree que ofrece demasiado poco. Las estadísticas revelan que en los casados y los que tienen hijos se presenta una tasa más baja de suicidio, porque el vínculo familiar, la responsabilidad frena el libre albedrio.

En sociedades simples, donde el individuo no se pierde en la nada del colectivo, tiene carga moral y culpa porque se requieren a todos los miembros para sacar los proyectos adelante. En los momentos de grandes catástrofe bajan las tazas de suicidios, porque el individuo se siente necesitado.

Las personas con un soporte espiritual profundo son menos vulnerables al suicidio porque tienen responsabilidad frente a su libertad y su destino.

Otro suicida social es el altruista, contrario a los egoístas, estos han perdido tanto su subjetividad, se abrogan el derecho de quitarse la vida en pro de otros. aquí están las personas mayores que se leen como una carga, los minusválidos, los que tienen enfermedades crónicas, viudas, o viudos, cuya satisfacción del deseos se ha ido con el otro. También son suicidas sociales aquellos que lo hacen después de ser despedidos de trabajo al que tenían gran pertenencia.
Los suicidas terroristas están dentro de la imitación. Sienten conexión o vinculo social sin tener relación directa con la persona que ha cometido el acto.

Existen tres tipos de imitación:

1. Los que están tan introyectado con la sociedad y valores que son concomitantes las conciencias, semejantes pensamientos y deseos, por ejemplo los suicidios masivos de las sectas.
2. Por deseo de pertenecer a un grupo: terroristas suicidas.
3. Suicida eventual: el que ha visto la repercusión o erótico masoquista de una persona que se ha suicidado porque han entrado las fuerzas de seguridad en su casa.

Frente a un suicida casi nada se puede hacer. El histriónico para estar presente en la vida del otro, egocéntrico, inmaduro, dependiente, abre el catálogo de manejo, donde me hacen caso es en la muerte, tiene pensamientos y gestos de suicidio, allí es saber que está pidiendo ayuda.
Un depresivo con mutismo, que no dice nada, que cada vez está más desconectada, es importante vigilar que está haciendo. Atención a lo que dice “cuando yo no esté”.
Muchachos que tienen poli adicción con sustancias, los que han ingerido las drogas de síntesis que facilitan las alucinaciones pueden tener brote psicótico, llevarlos a una clínica de desintoxicación, pues pueden matarse.

El anomico: puede ser la típica persona, le va muy bien en la vida, tiene todo lo que cualquiera puede desear. Ha desvirtuado los valores morales, tanto que ha tenido una desintegración de su identidad, no tiene disciplinadas las pasiones. Porque cuando no tienes las pasiones disciplinadas, nada te importa, aparece una idea de control de la muerte, tiene ese componente erótico masoquista de fantasear con la muerte. Por otro lado, la pobreza frena el suicidio, pone tope natural al suicidio mientras el anomico piensa que es omnipotente y ante cualquier adversidad se vienen abajo, sin tener adversidad no les sacia nada, tienen hastió vital en lugar de sentido de vida, no hay pensamiento, es la conducta directamente suicida.

Fuente: notas tomadas de la intervención televisiva de la colega española Pilar Muñoz.
Fuente imagen: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1knFkMPBp2brT5gm2ci36xQOGvkj2BQHtNCasOWxLOodZ0YlB-kHzL7gIEMATsjHO75zS9ySMX23DoEPQX9r6rscHWLOUNAOKb4y00-7dZluEMymRhysCK3k-k3RGHECDIxd-BA/s1600/Ahorcado,+Notcias+SC.jpg

jueves, abril 14, 2011

"QUE NO CUNDA EL PÁNICO"

La depresión y la angustia, frecuentemente derivados del estrés de la vida actual, prometen afectar en un futuro cercano a más del 20% de la población mundial. 
La depresión:
En el mundo entero se viven episodios que se quedan grabados en nuestra memoria y que sin duda, inciden en nuestro comportamiento y en nuestro estado de ánimo.
Igualmente, en nuestro país, vivimos realidades que nos desencadenan tristeza, inconformidad y deseperanza, y que las convierte en características propias de muchos colombianos que poco a poco se acercan a una patología que puede incidir en su desarrollo como seres humanos.
Está por ahí. Para nadie es ajena; todos la hemos sentido de cerca o hemos permitido que entre en nuestra vida. Para otros llega de fuera, motivada por hechos que los rodean. En varios casos, simplemente está ahí, y aparece sin razón conocida.
Una de esas experiencias que muchas veces se viven sin saber claramente de dónde vienen, sólo se asumen; y peor aún, se padecen sin saber que hacer para tener una mejor calidad de vida. Vamos pues a hacer claridad al respecto.
¿ Qué es la depresión ?
La depresión es un trastorno del estado de ánimo con sentimientos severos y prolongados de tristeza o síntomas relacionados que dificultan la eficiencia. Es una enfermedad seria. A diferencia de las experiencias emocionales normales de tristeza, pérdida, o estados pasajeros de ánimo o malhumor, la depresión es constante y puede interferir significativamente con la habilidad de función de una persona.
La depresión es severa cuando otros síntomas que envuelven ambos el cuerpo y la mente también están envueltos.

¿ Cómo nos afecta ?
Es una enfermedad que afecta a toda la persona, mente y cuerpo; afecta la salud física, los sentimientos y las conductas hacia los demás. Una persona con depresión puede tener problemas para dormir, alimentarse, en el trabajo y en la relación familiar y los amigos.

Tipos de Depresión
Las formas más comunes de depresión son:

DEPRESION MAYOR
Es cuando los síntomas son intensos. Normalmente una depresión mayor es una enfermedad muy evidente. El paciente se halla triste, desanimado, cansado, etc.

DEPRESIONES ENMASCARADAS
Son trastornos en que predominan los síntomas físicos: cansancio, dolores diversos, vértigos, vómitos, etc., sobre los psicológicos. Es lo que, a veces, se llama "nervios" en el estómago, en el corazón...

DEPRESIONES CON OBSESIONES
las obsesiones, pensamientos repetitivos o acciones repetitivas sobre algún tema, pueden ser el único síntoma evidente en este tipo de depresiones.

DEPRESIONES MITIGADAS O DISTIMIAS DEPRESIVAS
Quiere decir "humor perturbado". En este trastorno la persona suele estar con cambios de humor, irritabilidad, problemas de concentración y, de vez en cuando, altibajos depresivos. Las distimias son muy engañosas, pues pueden durar años y no diagnosticarse como un trastorno depresivo. Lo típico es que duren mucho tiempo, y que el paciente no pase más de dos meses libre de trastornos. Es frecuente la incidencia de desavenencias familiares, personales, laborales, etc., a causa de los cambios del humor.

DEPRESIONES CON CRISIS DE ANSIEDAD
Las crisis de ansiedad, también llamadas crisis de pánico, consisten en un intenso estado de ansiedad, agitación, ahogo, palpitaciones, temblor, sudación, escalofríos, taquicardia y sensación de que a uno le va a dar algo o que se va a morir. Las crisis de ansiedad se producen en el curso de algunas depresiones. Después de las crisis de ansiedad el paciente suele presentar agorafobia, que se define como el miedo de estar en lugares de donde sea difícil o embarazoso escapar en el caso de que apareciera una crisis de ansiedad.
Cuando está cerca...
Los síntomas de la depresión incluyen estado de ánimo triste, pérdida de interés o placer en actividades que antes se disfrutaban, incluso el sexo; cambio en el apetito o peso, dificultad de dormir o exceso deseo de dormir, lentitud física o agitamiento, falta de energía, sentimientos de autoestima baja o culpabilidad inapropriada, dificultad para pensar o concentrarse, y pensamientos recurrentes de suicidio o muerte.
Si una persona tiene cinco o más de estos síntomas y no puede funcionar a diario en un lapso de dos semanas, se le haría un diagnóstico de depresión unipolar mayor. La depresión mayor usualmente comienza entres las edades de 15-50 o a veces más temprano. Los episodios recurren con frecuencia.
Otras personas tienen una forma de depresión crónica pero menos severa conocida como distimia (o trastorno de distimia), que se diagnostica cuando el estado de ánimo depresivo persiste por los menos dos años y es acompañado por lo menos por dos otros síntomas de la depresión. Muchas personas que tienen distimia experimentan episodios depresivos mayores.

Estos son otros síntomas comunes ...
·         El bajo estado de ánimo: desmoralización, falta de ilusiones, falta de ganas de hacer cosas, sentirse bajo de tono...
·         La dificultad para hallar distracciones: no se disfruta igual que antes; lo que antes hacía gozar, ahora es más indiferente, si algo distrae es de forma momentánea, la persona se siente como apagada...
·         Trastornos del sueño (insomnio, despertar antes de hora, exceso de sueño durante el día...)
·         Trastornos del apetito (ya sea perdida, ya sea ganancia de apetito).
·         Pensamientos repetitivos sobre temas que despiertan ansiedad; cuando se coge un tema de preocupación es difícil sacárselo de la cabeza.
·         Ideas negras, pensamientos negativos, mala imagen acerca de sí mismo, sentimientos de culpa o de inferioridad.
·         Falta de concentración, sensación de perdida de concentración o de memoria.
·         Fatiga física, generalmente más acusada por la mañana: sensación de estar más cansado por la mañana.
·         Alteraciones matinales en general (más fatiga, más ansiedad, "estar más espeso".
·         Dolores en diversas partes del cuerpo
·         Perdida del interés sexual.
·         En algunos casos graves, ideas de muerte.

Causas
Los problemas financieros específicamente relacionados con su estabilidad económica, adaptarse a un nuevo estilo de vida, como jubilación, los problemas personales como el divorcio o la muerte de un ser querido, todas estas condiciones y situaciones pueden ocasionar la depresión.
Sin embargo, la causa exacta de la depresión se desconoce. Otros la relacionan con un desequilibrio bioquímico en ciertas partes del cerebro. En muchos casos parece que corre en familias.
Igualmente, se han identificado algunos factores tanto internos como externos que pueden contribuir a la depresión. Ciertas enfermedades como los accidentes cerebrovasculares, los problemas de tiroides, el uso de medicamentos como los esteriodes y algunos antihipertensivos, el abuso del alcohol, drogas u otras sustancias adictivas.
Así pues, estos son algunos factores con los que se asocia la depresión:

Herencia
Se sabe que las personas que poseen antecedentes familiares de depresión están más expuestas a sufrir la enfermedad.

Personalidad
las personas que son pesimistas, las que tienen una autoestima baja o las que se estresan fácilmente son más propensas a desarrollar una depresión.

Situaciones estresantes
la depresión también se relaciona con situaciones estresantes como la pérdida de un ser querido, 

jueves, diciembre 04, 2008

El exceso de amor puede acabar con una relación

Los psicólogos definen el RCSE como un problema emocional que puede causar depresión y ansiedad y erosionar una pareja

'Too much love will kill you'. Lo decía Brian May en el homenaje póstumo a Freddie Mercury en 1991 y, según las últimas investigaciones en el campo de la psicología, es más cierto que nunca. Un estudio de la Universidad de Houston ha demostrado que basar la autoestima o la felicidad de uno exclusivamente en su relación de pareja, lo que los psicólogos denominan RCSE (Relationship-Contingent Self-Esteem), constituye eventualmente un problema emocional que puede llegar a causar depresión y ansiedad, con el lógico impacto colateral en la relación de pareja, que puede llegar a romperse por este motivo.

No es nada nuevo que, en ocasiones, en las relaciones sentimentales uno de los dos miembros de la pareja pone mucha más pasión o sentimientos en juego que la otra. Sin embargo, otras veces, uno o ambos miembros de la relación depositan demasiado peso emocional en dicho vínculo. Así, llega un momento en el que tienden a medir su autoestima únicamente por el resultado de esa relación sentimental. Es lo que los psicólogos denominan Relationship-Contingent Self-Esteem (RCSE) o, traducido, alteraciones en el autoestima relacionadas con la pareja.

"Los individuos con altos niveles de RCSE están muy comprometidos con sus relaciones, pero también corren el riesgo de quedar devastados cuango algo va mal, aunque sea un problema menor", explica el profesor de psicología Chip Knee, director del grupo de investigación de Relaciones Interpersonales y Motivación de la Universidad de Houston. El estudio, publicado en el Journal of Personality and Social Psychology, que el profesor de psicología ha llevado a cabo demuestra, precisamente, que "una incontrolable cantidad" de ese compromiso mal entendido puede incluso llegar "a minar una relación" sentimental.

El RCSE, explica Knee, puede provocar depresión y ansiedad ante cualquier incidente menor o común en cualquier relación entre dos personas, como la falta de comunicación entre ellos, una simple disputa de enamorados o incluso la inevitable crítica a la personalidad o la apariencia. Esto provoca que, el individuo con este problema emocional no pueda afrontar las dificultades y se vea avocado a una espiral sin sentido. Además, el RCSE puede llegar a provocar comportamientos maníacos u obsesivos para lograr un poco de amor de la otra persona.

Los riesgos

Con todo, el RCSE sitúa al individuo ante el riesgo de sufrir serios cambios de humor después de rupturas sentimentales, divorcios o simples retos normales en cualquier relación conyugal. Identificar este problema durante sus primeros estadios, explica Knee, puede ayudar a prevenir esas respuestas negativas ante la adversidad o a que las parejas identifiquen si son compatibles o incompatibles. Para llevar a cabo su estudio, Knee y sus ayudantes observaron el impacto del RCSE en estudiantes universitarios a través de diversas investigaciones que han reunido bajo el título 'RCSE. Subidas y bajadas de las relaciones románticas'.

Con la participación de 198 individuos, los investigadores descubrieron es que "las personas con altos niveles de RCSE se sienten peor consigo mismos durante los momentos negativos de su relación sentimental", independientemente de por qué se había producido ese suceso o quién tenía la culpa. Además, dice Knee, los individuos que sufren este problema son más propensos a reaccionar de forma más emocional ante cualquier situación que envuelva a su pareja. En lugar de tratar de analizar y mirar con perspectiva la situación para afrontarla mejor, actúan impulsiva e inmediatamente.

"Inmediatamente se sienten conectados personalmente con cualquier situación negativa en la relación y sufren ansiedad, se deprimen y se vuelven más hostiles", explica Knee. Después de este estudio atrás quedan aquellos versos de Gustavo Adolfo Bécquer, que bien podría sufrir del RCSE: 'mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido... desengáñate, así no te querrán'

Fuente: http://www.heraldo.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.32242/relcategoria.310