Mostrando las entradas con la etiqueta suicidio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta suicidio. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 03, 2017

El suicida envía un mensaje






Hay personalidades que llegan a hacer cosas que ellos no sospechaban que harían y los demás tampoco.


De manera regular el tema de los límites está sobre el tapete en mis sesiones terapéuticas, en el círculo de mujeres un espacio que tengo de terapia grupal, en los talleres, seminarios y cursos que realizo.  He observado que  cuando alguien  plantea una situación insostenible,  el tema de los límites se impone. Y al respecto siempre digo: si no pones  límites, te caminan por encima. La situación  te lleva hasta el precipicio,  a tomar decisiones irracionales, devastadoras.  

Seguir leyendo: http://lmhoyosduque.com/suicida-envia-mensaje/

Te invito a suscribirte al blog de mi pagina para recibir todos mis textos ;)

domingo, agosto 28, 2016

Autolesiones en adultos: cómo abordarlo y tratarlo


Tras dos artículos dedicados a las autolesiones en adolescentes, nos llegó el comentario de un lector que se quejaba de que se circunscribiera el problema sólo a esa franja de edad, que era la suya (edad en que este comportamiento se da con mayor frecuencia) y nos preguntaba por qué no hablábamos de las autolesiones en adultos. A tenor de nuevos datos sobre el aumento del cutting entre los adolescentes, se debe decir que no es un comportamiento único y exclusivo de ellos.

Joaquín, de 61 años es profesional liberal con una vida muy estresada. Acude a consulta en pleno mes de julio. Aunque la consulta es confortable, con aire acondicionado, lo cierto es que esa tarde el calor era agobiante. A pesar de ello, Joaquín no se desprende en ningún momento de la chaqueta de su traje azul marino. El sudor le caía por la frente. Acudía en busca de ayuda para gestionar el estrés. Durante todo aquel agobiante verano, Joaquín estuvo viniendo a consulta enfundado en trajes de diferentes colores. Un día en el que mis dudas ya eran obvias, le digo que el aire acondicionado esta estropeado… tras 40 minutos de chorrear sudor, no tiene más remedio que quitarse la chaqueta, dejando a la vista autolesiones tanto antiguas como recientes.
Estudios acerca de las automutilaciones en adultos

lunes, octubre 19, 2015

Complejos efectos psicológicos de la mastectomía



Breast Cancer Care

... el  Cáncer de Mamas,  causa que miles de mujeres en el mundo opten, ya sea por tratamiento o de manera preventiva, por la eliminación de sus senos.

El cáncer de mamas es la principal causa de muerte en mujeres mayores de 30. Es decir, cuatro fallecen al día por esta enfermedad. A pesar de las campañas preventivas, cada día llegan mujeres a consultar con un cáncer en estado avanzado, para quienes muchas veces la única alternativa es practicarse una mastectomía.

Este procedimiento es una operación quirúrgica que consiste en la extirpación de la glándula mamaria o de una parte de ella. “La mastectomía puede aplicarse frente a la detección de células cancerígenas o antes de ello, y puede ser simple, en la que se extirpa todo el tejido mamario, o subcutánea, en la que se extirpa todo el tejido mamario pero se deja el pezón”, explica María Ester Buzzoni, secretaria de estudios de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico.

No es difícil que se produzca una depresión postcirugía, ya que la extracción del seno altera a la mujer de múltiples maneras. Varios estudios mencionan que ante la mastectomía se producen sentimientos de pérdida, mutilación y una mayor tendencia a la depresión. De hecho, en un 25% de los casos pueden aparecer ideas de suicidio.

“El cáncer de mama, si bien puede detenerse y en muchos casos remitir, se encuentra simbólicamente asociado a la muerte. Más allá de las manifestaciones y cambios corporales implicados, nos encontramos frente a una experiencia psíquicamente significativa, por su impacto emocional y existencial de ponernos frente a la muerte, por su impacto en la identidad que habita en el cuerpo, en la imagen, en la sexualidad femenina”, dice Buzzoni, Magister en Psicología Clínica.

Además, la extirpación de una o dos mamas altera la imagen corporal de la mujer y su concepto de femineidad. “Es importante considerar que la mastectomía es permanente e irreversible, que causa una importante pérdida de sensación en la mama, lo que puede afectar la sexualidad. La mastectomía es una experiencia que ocurre de manera integral, impactando a la mujer en su femineidad, en su experiencia de continuidad corporal e identitaria”, dijo la especialista.

“Por esta razón -y siempre dependiendo de la historia previa, de los recursos personales (capacidad para elaborar las emociones y expresarlas, capacidad para vincularse, etc.) y de los contextos afectivos-, las mujeres experimentan cambios en su modo de relacionarse consigo mismas. El énfasis social puesto en los pechos femeninos como atributos sexuales importantes de la mujer puede incidir en una experiencia de sí basada en la imagen, que se impone por sobre la experiencia interna de la propia femineidad. La deformación o pérdida de un seno puede ser vivida como la pérdida de la atracción sexual y/o de la femineidad”, explica la académica de la U. del Pacífico.

Por lo mismo, el apoyo de la pareja y del entorno familiar es fundamental para sobrellevar la mastectomía. “Según varios estudios, la actitud de mayor o menor aceptación en la pareja es fundamental en el modo que la mujer experimente la mastectomía. Las reacciones inadecuadas de la pareja y del contexto inciden en la instalación de cuadros depresivos asociados a la pérdida de la autoimagen y la continuidad vital. Por el contrario, la reacción amorosa y la capacidad del entorno para mantener una experiencia de continuidad existencial, suelen ser preventivos y/o reparadores”, asegura María Ester Buzzoni, docente de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico.

sábado, junio 13, 2015

No complazcas a nadie




Deja de satisfacer las expectativas de los demás porque esa es la única forma en que puedes suicidarte. No estás aquí para satisfacer las expectativas de nadie y nadie  está aquí para satisfacer tus expectativas. Nunca te conviertas en la víctima de las expectativas de los demás y no hagas a nadie víctima de tus expectativas.

Esto es lo que llamo individualidad. Respecta tu propia individualidad y respeta la individualidad de los demás. Nunca interfieras en la vida de nadie y no permitas que nadie interfiera en tu vida. Sólo entonces, un día puedes crecer en la espiritualidad.

De lo contrario, el noventa y nueve por ciento de la gente simplemente se suicida. Toda su vida no es nada sino un suicidio lento. Cumplir esta expectativa, esta expectativa… un día era el padre, un día era la madre, un día era la esposa, el esposo, luego vienen los niños, ellos también esperan. Luego la sociedad, el sacerdote y el político.

Por todas partes cada quien está esperando. Y pobre de ti, sólo un pobre ser humano y todo el mundo esperando que tú hagas esto y aquello. Y no puedes cumplir con todas sus expectativas porque son contradictorias.

Te has vuelto loco satisfaciendo las expectativas de los demás. Y no has satisfecho las de ninguno. Nadie es feliz. Estás perdido, agotado y nadie es feliz. Las personas que no están contentas con ellas mismas no pueden ser felices. Hagas lo que hagas, encontrarán las maneras para ser infelices contigo porque no pueden ser felices.
La felicidad es un arte que uno tiene que aprender. No tiene nada que ver con tu hacer o no hacer.  En vez de complacer, aprende el arte de la felicidad.

Osho, The Discipline of the Transcendence, Vol. 1, charla #2

sábado, marzo 28, 2015

¿Por qué no se suicida usted?



El reciente accidente aéreo motivado por un joven piloto diagnosticado con depresión y tal vez atravesando un episodio ansioso pone sobre el tapete la pregunta de Victor Frank ¿Por qué no se suicida usted?

Esta pregunta era la que solía hacer el psiquiatra Victor Frankl a sus pacientes más desesperanzados. Su intención no era animarles a quitarse la vida, sino todo lo contrario. “Muchas veces, de las respuestas extrae una orientación para la psicoterapia a aplicar: a éste, lo que le ata a la vida son los hijos; al otro, un talento, una habilidad sin explotar; a un tercero, quizás, sólo unos cuantos recuerdos que merece la pena rescatar del olvido. Tejer estas tenues hebras de vidas rotas en una urdimbre firme, coherente, significativa y responsable es el objeto con que se enfrenta la logoterapia, que es la versión original del Dr. Frankl del moderno análisis existencial”, explica el psicólogoGordon Allport, uno de los fundadores de la psicología de la personalidad, en el prólogo al libro “El hombre en busca de sentido” cuyo autor es precisamente Frankl.

¿Y con qué autoridad el doctor Frankl hacía esa provocadora pregunta a sus pacientes? Con la que le daba su historia personal en los campos de concentración de la Alemania nazi, incluido Auschwitz. Allí estuvo recluido y vio morir a su padre. Perdió también a su hermano, su madre y a su esposa. Sólo él y una hermana suya lograron sobrevivir al horror. En lugar de desesperarse, Frankl decidió ejercer como terapeuta de sus compañeros de penurias, para ayudarles a encontrar un sentido a sus vidas en medio de la sinrazón y el horror.

“Prisionero, durante mucho tiempo, en los bestiales campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. Sus padres, su hermano, incluso su esposa, murieron en los campos de concentración o fueron enviados a las cámaras de gas, de tal suerte que, salvo una hermana, todos perecieron. ¿Cómo pudo él —que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio—, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla ? El psiquiatra que personalmente ha tenido que enfrentarse a tales rigores merece que se le escuche, pues nadie como él para juzgar nuestra condición humana sabia y compasivamente”, continúa Allport.

“Pero una cosa os suplico, continuó [el efe sanitario de las SS] que os afeitéis a diario, completamente si podéis, aunque tengáis que utilizar un trozo de vidrio para ello… aunque tengáis que desprenderos del último pedazo de pan. Pareceréis más jóvenes y los arañazos harán que vuestras mejillas parezcan más lozanas. Si queréis manteneros vivos sólo hay un medio: aplicaros a vuestro trabajo. Si alguna vez cojeáis, si, por ejemplo, tenéis una pequeña ampolla en el talón, y un SS lo ve, os apartará a un lado y al día siguiente podéis asegurar que os mandará a la cámara de gas. (…) Así que recordad: debéis afeitaros, andar derechos, caminar con gracia, y no tendréis por qué temer al gas. Todos los que estáis aquí, aun cuando sólo haga 24 horas, no tenéis que temer al gas, excepto quizás tú.” Y entonces señalando hacia mí, dijo: “Espero que no te importe que hable con franqueza.” Y repitió a los demás: “De todos vosotros él es el único que debe temer la próxima selección. Así que no os preocupéis.” Y yo sonreí. Ahora estoy convencido de que cualquiera en mi lugar hubiera hecho lo mismo aquel día”

Es por eso que para Frankl, en medio de aquel horror, el suicidio no tenía sentido. Esa opción no era más que hacerle el juego al enemigo, precipitar lo que con una elevada probabilidad iba a ocurrir. El reto era vivir contra todo pronóstico. “Nunca olvidaré una noche en la que me despertaron los gemidos de un prisionero amigo, que se agitaba en sueños, obviamente víctima de una horrible pesadilla. Dado que desde siempre me he sentido especialmente dolorido por las personas que padecen pesadillas angustiosas, quise despertar al pobre hombre. Y de pronto retiré la mano que estaba a punto de sacudirle, asustado de lo que iba a hacer. Comprendí en seguida de una forma vívida, que ningún sueño, por horrible que fuera, podía ser tan malo como la realidad del campo que nos rodeaba y a la que estaba a punto de devolverle”, explica en “El hombre en busca de sentido”.

Psicoterapia en Auswchitz

“Las oportunidades para la psicoterapia colectiva eran limitadas. El ejemplo correcto era más efectivo de lo que pudieran serlo las palabras. Los jefes de barracón que no eran autoritarios, por ejemplo, tenían precisamente por su forma de ser y actuar mil oportunidades de ejercitar una influencia de largo alcance sobre los que estaban bajo su jurisdicción. La influencia inmediata de una determinada forma de conducta es siempre más efectiva que las palabras. Pero, a veces, una palabra también resulta efectiva cuando la receptividad mental se intensifica con motivo de las circunstancias externas”, explica Frankl.

“Nos encontrábamos en las horas más bajas. Apenas sé decía palabra y las que se pronunciaban tenían un tono de irritación. Entonces, y para empeorar aún más las cosas, se apagó la luz. Los estados de ánimo llegaron a su punto más bajo. Pero el jefe de nuestro barracón era un hombre sabio e improvisó una pequeña charla sobre todo lo que bullía en nuestra mente en aquellos momentos. Aseguraba que tenía que haber algún medio de prevenir que futuras víctimas llegaran a estados tan extremos. Y al decir esto me señalaba a mí para que les aconsejara. Dios sabe que no estaba en mi talante dar explicaciones psicológicas o predicar sermones a fin de ofrecer a mis camaradas algún tipo de cuidado médico de sus almas. Tenía frío y sueño, me sentía irritable y cansado, pero hube de sobreponerme a mí mismo y aprovechar la oportunidad. En aquel momento era más necesario que nunca infundirles ánimos” señala.

Y les habló de la importancia de encontrar un sentido a la vida, incluso en medio de sus muchas penalidades. Y a sentir la presencia de algún ser querido. “Pedí a aquellas pobres criaturas que me escuchaban atentamente en la oscuridad del barracón que hicieran cara a lo serio de nuestra situación. No tenían que perder las esperanzas, antes bien debían conservar el valor en la certeza de que nuestra lucha desesperada no perdería su dignidad ni su sentido. Les aseguré que en las horas difíciles siempre había alguien que nos observaba —un amigo, una esposa, alguien que estuviera vivo o muerto, o un Dios— y que sin duda no querría que le decepcionáramos. Y, finalmente, les hablé de nuestro sacrificio, que en cada caso tenía un significado. Los que profesaran una fe religiosa, dije con franqueza, no hallarían dificultades para entenderlo. Les hablé de un camarada que al llegar al campo había querido hacer un pacto con el cielo para que su sacrificio y su muerte liberaran al ser que amaba de un doloroso final. Mis palabras tenían como objetivo dotar a nuestra vida de un significado, allí y entonces, precisamente en aquel barracón y aquella situación, prácticamente desesperada. Pude comprobar que había logrado mi propósito, pues cuando se encendieron de nuevo las luces, las miserables figuras de mis camaradas se acercaron renqueantes hacia mí para darme las gracias, con lágrimas en los ojos”. Las palabras de Frankl y el ejemplo del jefe del barracón hicieron que muchos de aquellos hombres aguantaran con vida hasta lograr salir de aquel infierno.

Y sin embargo en situaciones menos desesperadas, muchas personas pierden el sentido de su vida, no encuentran a esa persona que les observe en los momentos difíciles, como decía Frankl. Han perdido todos sus lazos afectivos y sociales, hasta el punto de sentirse desesperados y renunciar a su vida.

El recuerdo de Frankl tiene sentido ahora que muchas familias lloran a algún ser querido por el trágico accidente aéreo de Los Alpes. Aunque las investigaciones no han concluido se apunta al joven copiloto. De ser ciertas las conjeturas de los expertos que estudian el caso, el copiloto habría perdido esos objetivos por los que luchar, se había desconectado de seres queridos y amigos cuyo recuerdo podrían dar sentido a su vida.

¿Estamos en una sociedad en la que cada vez las relaciones son más virtuales y menos profundas? ¿En la que quizá es difícil encontrar a un Frankl o a un jefe de barracón capaz de olvidar sus propias miserias para estar atentos a las vidas de los demás y servirles de ejemplo para ir contra corriente y pensar que, incluso en las condiciones más adversas, las cosas pueden cambiar?

De nuevo Frankl parece tener la respuesta

“Permítaseme citar el caso del Dr. J. Es el único hombre que he encontrado en toda mi vida a quien me atrevería a calificar de mefistofélico, un ser diabólico. En aquel tiempo solía denominársele “el asesino de masas de Steinhof, nombre del gran manicomio de Viena. Acabada la guerra, cuando regresé a Viena, pregunté lo que había sido del Dr. J. “Los rusos lo mantenían preso en una de las celdas de reclusión de Steinhof, me dijeron. “Al día siguiente, sin embargo, la puerta de su celda apareció abierta y no se volvió a ver más al Dr. J.”. Posteriormente, me convencí de que, como a muchos otros, sus camaradas le habían ayudado a escapar y estaría camino de Sudamérica. Más recientemente, sin embargo, vino a mi consulta un austríaco que anteriormente fuera diplomático y que había estado preso tras el telón de acero muchos años. Mientras yo hacía su examen neurológico, me preguntó, de pronto, si yo conocía al Dr. J. Al contestarle que sí, me replico: “Yo le conocí en Lubianka. Allí murió, cuando tenía alrededor de los 40, de cáncer de vejiga. Pero antes de morir, sin embargo, era el mejor compañero que imaginarse pueda. A todos consolaba. Mantenía la más alta moral concebible. Era el mejor amigo que yo encontré en mis largos años de prisión.” Esta es la historia del Dr. J., el “asesino de masas de Steinhof’ ¡Cómo predecir la conducta del hombre! Se pueden predecir los movimientos de una máquina, de un autómata; más aún, se puede incluso intentar predecir los mecanismos o “dinámicas” de la psique humana; pero el hombre es algo más que psique”

martes, agosto 19, 2014



El suicidio,  una enfermedad del alma,es la segunda causa de muerte en el mundo entre los 15 y los 30 años.  Un acto que no puede tacharse de correcto o incorrecto, se puede prevenir. Que se puede hacer para luchar contra este fenómeno? 

domingo, marzo 03, 2013

EL SUICIDIO




El suicidio es una conducta de doble faz que implica lo colectivo y lo individual. No afecta lo mismo a la mujer que al hombre. Las estadísticas reportan: una mujer por cada tres hombres. No obstante, la mujer que lo intenta, lo intenta tres veces más que el hombre. Cuando la mujer es depresiva y obsesiva lo es más que el hombre, es por ello que es más recurrente. Las estadísticas en china se comportan en forma contraria: tres mujeres por cada hombre.

Las razones por las que una persona se suicida es multifactorial: psicológicas, psiquiátricas, culturales, orgánicos y hereditarios, una sola razón no explica el suicidio, son concomitantes varias razones.
Emile Durkheim dice que el factor temperatura incide. La mañana, hasta el mediodía y el calor es cuando más se suicida la gente, porque exige mayores factores de adaptación. La mañana es el momento para las personas que tienen depresión donde más les cuenta mucho afrontar el día. Cabe agregar que el calor es un facilitador para la agresividad.
Qué es una conducta suicida, toda muerte que tiene como resultado mediata o inmediatamente un resultado fatal, y en el que la víctima es protagonista. La victima tiene certeza real de que va a causar este acto. 
Existen diversos tipos de suicidas: los que tienen final fatal y los que lo tienen no tan fatal. Aquellos que tienen pensamientos suicidas, tentativas suicidas, gestos suicidas, conducta suicida. 
Existen implicaciones diferentes cuando se trata de un individuo de personalidad histriónica a un que padece depresión. El histriónico busca llamar la atención, tiene un sufrimiento psíquico, grita “por favor ayuda”, es más difícil que llegue a la conducta suicida, a no ser que se le vaya la mano, deja huellas. Por el contrario el depresivo es más silente. 
Existen los suicidios vesánicos o patológicos enunciados por Émile Durkheim: hace años se asociaba el suicidio como conducta amoral o como locura pasajera o locura pasajera. No, hay personas que se suicidan con una gran fijeza y dosis de razón. Vamos a la tipología:
Maniaco: la persona que tiene alteradas sus funciones psíquicas por psicosis, por esquizofrenia, alteraciones de las percepciones, delirios.
La persona melancólica, al contrario de la maniaca, tiene fijeza en lo que va a hacer y un fondo depresivo importante. El lazo que le une a la vida se ha fraccionado, no ve opciones. Deja huella antes de partir, cartas en las que se menciona en pasado.

Obsesivos, el pensamiento suicida adquiere fijeza, es absurdo en la razón, pero le genera más ansiedad quitarse el pensamiento de muerte, se libera con el pensamiento o con el hecho suicida.

Impulsivo: es aquel que acomete los juegos suicidas: la ruleta rusa, el balcánico. No deja huellas ni cartas.

Tipo de conductas sociales, individuos que se suicidan que no son patológicos, no padecen ninguna esquizofrenia o ninguna psicosis.

Dentro de los suicidios sociales se encuentran:

El egoísta: que no se ha integrado a la sociedad, porque pide demasiado o porque cree que ofrece demasiado poco. Las estadísticas revelan que en los casados y los que tienen hijos se presenta una tasa más baja de suicidio, porque el vínculo familiar, la responsabilidad frena el libre albedrio.

En sociedades simples, donde el individuo no se pierde en la nada del colectivo, tiene carga moral y culpa porque se requieren a todos los miembros para sacar los proyectos adelante. En los momentos de grandes catástrofe bajan las tazas de suicidios, porque el individuo se siente necesitado.

Las personas con un soporte espiritual profundo son menos vulnerables al suicidio porque tienen responsabilidad frente a su libertad y su destino.

Otro suicida social es el altruista, contrario a los egoístas, estos han perdido tanto su subjetividad, se abrogan el derecho de quitarse la vida en pro de otros. aquí están las personas mayores que se leen como una carga, los minusválidos, los que tienen enfermedades crónicas, viudas, o viudos, cuya satisfacción del deseos se ha ido con el otro. También son suicidas sociales aquellos que lo hacen después de ser despedidos de trabajo al que tenían gran pertenencia.
Los suicidas terroristas están dentro de la imitación. Sienten conexión o vinculo social sin tener relación directa con la persona que ha cometido el acto.

Existen tres tipos de imitación:

1. Los que están tan introyectado con la sociedad y valores que son concomitantes las conciencias, semejantes pensamientos y deseos, por ejemplo los suicidios masivos de las sectas.
2. Por deseo de pertenecer a un grupo: terroristas suicidas.
3. Suicida eventual: el que ha visto la repercusión o erótico masoquista de una persona que se ha suicidado porque han entrado las fuerzas de seguridad en su casa.

Frente a un suicida casi nada se puede hacer. El histriónico para estar presente en la vida del otro, egocéntrico, inmaduro, dependiente, abre el catálogo de manejo, donde me hacen caso es en la muerte, tiene pensamientos y gestos de suicidio, allí es saber que está pidiendo ayuda.
Un depresivo con mutismo, que no dice nada, que cada vez está más desconectada, es importante vigilar que está haciendo. Atención a lo que dice “cuando yo no esté”.
Muchachos que tienen poli adicción con sustancias, los que han ingerido las drogas de síntesis que facilitan las alucinaciones pueden tener brote psicótico, llevarlos a una clínica de desintoxicación, pues pueden matarse.

El anomico: puede ser la típica persona, le va muy bien en la vida, tiene todo lo que cualquiera puede desear. Ha desvirtuado los valores morales, tanto que ha tenido una desintegración de su identidad, no tiene disciplinadas las pasiones. Porque cuando no tienes las pasiones disciplinadas, nada te importa, aparece una idea de control de la muerte, tiene ese componente erótico masoquista de fantasear con la muerte. Por otro lado, la pobreza frena el suicidio, pone tope natural al suicidio mientras el anomico piensa que es omnipotente y ante cualquier adversidad se vienen abajo, sin tener adversidad no les sacia nada, tienen hastió vital en lugar de sentido de vida, no hay pensamiento, es la conducta directamente suicida.

Fuente: notas tomadas de la intervención televisiva de la colega española Pilar Muñoz.
Fuente imagen: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1knFkMPBp2brT5gm2ci36xQOGvkj2BQHtNCasOWxLOodZ0YlB-kHzL7gIEMATsjHO75zS9ySMX23DoEPQX9r6rscHWLOUNAOKb4y00-7dZluEMymRhysCK3k-k3RGHECDIxd-BA/s1600/Ahorcado,+Notcias+SC.jpg