miércoles, febrero 27, 2013

TÉCNICAS PARA COMER CONSCIENTEMENTE




Aquí esta el audio que te ayudará a grabar una impronta saludable en torno a tus hábitos alimenticios. Sigue al pie de la letra las instrucciones, cada una de ellas tiene una razón de ser. Puedes escucharlo varias veces al día, incluso cuando cuando conduces, tu inconsciente recibirá la información.  Te apoyará a hacer consciencia a la hora de comer y así podrás reducir de peso de forma saludable con la ayuda de tus propios recursos, sin necesidad de morirte de hambre. 

Ps. Luz Marina Hoyos Duque 
lmhoyosd@gmail.com
Movil 3007807269
Medellin- Colombia 

¿Casualidad o sincronicidad?




Cuantas veces te has sorprendido frente a dos sucesos que confluyen y exclamas ¡qué casualidad! Eso que llama tu atención, como si algo mágico hubiese ocurrido para juntar las experiencias, que nombras como casualidad, no es más que la sincronicidad. Es algo constante, presente en la complejidad, en la física cuántica, en tu vida. 

Observar la sincronicidad desde una perspectiva profunda, leyendo, percibiendo la confluencia como una experiencia que va más allá de lo aparente, te permite aprender mucho de ti y del universo que te rodea. 

Prestar atención a la sincronicidad amplía tu sabiduría y al darte cuenta, habrá más sincronicidad en tu vida. La sincronicidad no implica que debas tomar decisiones. Algunas personas lo ven como una señal, como un aviso que les compele a tomar medidas, no, pon atención, lee, percibe, aprende. 

Te preguntarás, es posible aprender a tener mayor sincronicidad en la vida, la respuesta es simple. Por supuesto, es posible, ante un problema por simple o complejo que este sea, sé creativo, pon el foco en lo que ves, sientes, escuchas y celebra, no te enojes, no aumentes el cortisol y la adrenalina, que te llevara a la hipertensión a una ulcera. Un problema es una posibilidad para descubrir algo nuevo, no como algunos perciben, como si algo en el universo estuviera complotado contra ellos. Los días lluviosos tienen su encanto, te permite ir más abrigadito, usar las botas, los guantes, el sombrero, ponerte frente a la chimenea, observar el firmamento con esos colores brumosos, como si las nubes se estuvieran abrazando para cobijarse del frio, entrar dentro de ti y escribir, conocerte. 

No a la violencia frente a los problemas, busca imaginativamente una salida. La ira acumula tensión en el cuerpo, respírala. Aprende a reírte de ti mismo. Compara cada experiencia desagradable con el infinito, veras su insignificancia. 

La sincronicidad te invita a dejar la racionalidad, a soltarte, a escuchar los mensajes simbólicos que trae tú inconsciente. 

En el video un claro ejemplo de sincronicidad. José Gordon presenta el caso de una paciente que asiste a la consulta de Carl Gustav Jung. El psicoanalista llega a un punto muerto, debido a la racionalidad interpretativa de la paciente. 

Jung utilizó en sus terapias de forma reiterativa la comunicación del inconsciente a través de símbolos, a través de los sueños. Un día esta paciente en extremo racional, lleva a consulta un sueño de un escarabajo dorado, a Jung le llama poderosamente la atención, sabía del simbolismo del escarabajo: renacimiento. De pronto, escucha un golpeteo en la ventana, abre la cortina de manera inesperada salta al interior de la consulta un escarabajo dorado. 

La experiencia destroza el racionamiento excesivo, es liberador, se materializa tanto un sueño como un símbolo. La sincronicidad entre el mundo interno y externo, le permite a Jung y a su paciente asomarse a una zona que está más allá de los límites de la imaginación. 




Ps. Luz Marina Hoyos Duque 
lmhoyosd@gmail.com
Movil 3007807269
Medellin- Colombia 

martes, febrero 26, 2013

Técnicas para comer conscientemente


continuación plantearé el esquema verbal y mental que puedes empezar a construir para ganar salud plena  y esa figura armoniosa con la que  sueñas. 

Me siento  a comer con calma, siempre en la mesa,  sin agentes que distraigan mi atención, periodicos, radio, televisión. Sirvo porciones pequeñas, en platos chicos.    Como,  cuando tengo hambre y dejo de comer cuando me siento satisfecho. Parto los alimentos con el cuchillo en varios porciones. Mastico los alimentos muy bien, despacio hasta que estén líquidos o semilíquidos antes de tragar, así alcanzo fácilmente la sensación de saciedad, disfruto más los alimentos y nunca necesito repetir. Recuerdo, el sabor de los alimentos esta en la boca. Me llevo el siguiente bocado  sólo cuando haya tragado el anterior. Descargo los cubiertos sobre el plato entre bocado y bocado. Reitero, me sirvo porciones pequeñas. Pienso en lo que estoy comiendo, mientras tengo el alimento en la boca. Como sólo cuando ya he digerido la comida anterior, esto es, después de tres horas. Incluyo en mis comidas los seis sabores: dulce, salado, amargo, picante, astringente, acido. Pienso en lo que estoy comiendo. Como más al almuerzo y menos a la hora de la cena: así mejoro mis funciones digestivas y mi sueño. Si siento ansiedad aprieto el cinturón gástrico un poco. 

Bebo agua durante todo el día, mínimo ocho vasos. Evito el líquido durante las comidas. Cada día realizo por lo menos  30 minutos de ejercicio físico. Escucho esta cinta apenas me despierto y antes de ir a dormir en la noche. Me siento liviano, ligero, flexible, gano calidad de vida. Tengo más energía. Vivéncialo, siéntelo  imaginalo.   Te dejaré un minuto para que lo vivencies, luego volveré contigo y mi voz no te sorprenderá al contrario te ayudará a reforzar tu vivencia…

Dentro de un momento voy a contar de uno a cinco,  a la cuenta de haré un sonido con mis dedos y estarás bien despierto muy a gusto bien descansado en perfecto estado de salud sintiéndote mejor que antes con una nueva programación alimenticia y así será 1, 2 saliendo poco a poco, 3 a la cuenta de cinco abrirás tus ojos y estarás bien despierto muy a gusto bien descansado en perfecto estado de salud, sintiéndote mejor que antes,  con una nueva programación alimenticia 4, 5 ojos abiertos bien despiertos muy a gusto bien descansados en perfecto estado de salud sintiéndote mejor que antes con una nueva programación alimenticia. Y así será.

Proximante lpondre el  audio en You tube para que lo escuches antes de acostarte o bien en la mañana, son los dos momentos en los cuales el inconsciente recibe mejor la información. 

lunes, febrero 25, 2013

FARMACOS, AMINOACIDOS Y TERAPIA FRENTE A LA DEPRESION



Estamos inmersos en un sistema de salud donde se prescriben  ansiolíticos y antidepresivos como si fueran galletas, pues olvidan algunos de los facultativos que las ordenan,  que   pueden convertirse en sustancias adictivas,  si no se acompaña de un tratamiento psicológico que posibilite  entender el origen del padecimiento, su comprensión y una re significación que permita desmontar el medicamento.

Es verdad que la mayoría de los pacientes quieren tomar el camino fácil,  de ingerir un comprimido que “me quite esto tan maluco que estoy sintiendo” en lugar de  iniciar un camino de autoconocimiento y autobservación,  que puede ser largo y en ocasiones nada fácil.   No obstante, los argumentos están sobre la mesa: ¿se da a conocer de manera amplia y suficiente  sobre los efectos secundarios de los medicamentos psiquiátricos? ¿Se informa que un ansiolítico puede  producir somnolencia, torpeza de movimientos, dificultad para conducir, complicaciones con la memoria, gastritis, parestesias  y que los antidepresivos pueden producir agitación, insomnio, perdida o incremento del apetito, entre otros? 

En un momento determinado es importante el consumo del medicamento, aminora los síntomas, pero no resuelven el problema, de allí la necesidad de explorar la génesis del trastorno y la forma de solventarlo mediante el auto apoyo con un acompañamiento psicológico adecuado.

Existe además la vía de consumir los  aminoácidos que se encuentran en algunos alimentos para reversar el trastorno sin recurrir a los fármacos.  ¿Cuáles aminoácidos? El triptófano,  produce serotonina y  su falta conlleva depresión, insomnio, desgano, irritabilidad, tristeza…

Donde se encuentra el triptófano: en los lácteos, leche, queso, yogurt, carnes, pescado, cereales, pero integrales, chocolate, las frutas que contienen proteína tales como el maní, las nueces, las almendras, semillas de calabaza, sésamo y girasol, las leguminosas,  sobre todo los garbanzos.  Si bien el triptófano también puede adquirirse en comprimidos, y consumirse media hora antes de las comidas, su nivel de absorción no es el mismo que el de los alimentos, y para su ingesta es  imperativo consultar a su médico.

jueves, febrero 21, 2013

¿PUEDE SANARSE EL SINDROME POST – ABORTO?



Todo aborto implica un duelo y por ende malestares. El aborto presenta una afectación clínica, no sólo para la mujer, sino para la familia y para el facultativo que lo atiende.
El síndrome post aborto puede presentarse en dos situaciones distintas: cuando se provoca y cuando es espontaneo.  La intensidad  del síndrome post aborto puede ser: ligero, moderado o severo.
Según la evidencia de la experiencia clínica, la mujer que sufre un aborto espontaneo tiene una intensidad ligera,  no padece sentimiento de culpa, que sí presenta y  profundamente la mujer que ha tomado la decisión de hacerlo.   La resolución del duelo en un aborto espontaneo es más fácil.
¿Dónde se encuentran, qué  comparten las mujeres de un aborto espontaneo y uno provocado?  En ambos casos sufren crisis de ansiedad, depresión, angustia, sentimientos de vacío,  muchas, necesitan psicofármacos.  Estos síntomas varían dependiendo de la fase en que se realizó el aborto,  fase embrionaria o en la fase fetal,  las consecuencias no son las mismas.
El aborto voluntario tiene implicaciones psicológicas y espirituales. El deshacer la culpa,  reelaborar el perdón y facilitar el duelo, todo ello implica espiritualidad,  en el sentido de lo trascendente, que nada  tiene que ver con religión. Para una  mujer que aborta caminando  en contravía  de sus creencias, la elaboración del aborto es más difícil y  el impacto mayor,  que para otra mujer que no las tenga.
Existen dos maneras de afrontar el aborto voluntario: una es negándolo, huyendo, relegándolo al inconsciente, con lo cual “no ha pasado nada”. Sí pasa. La otra forma es mediante el seudo afrontamiento con una seudo fortaleza: “no pasa nada”, si pasa. Mujeres, pareja, familia, facultativo: no se engañen emocional y psíquicamente sí pasa algo. 
Las mujeres que han realizado una de estas dos formas de afrontamiento padecen un síndrome de intensidad de moderado a severo, cuyas características comunes visibles de los  ocho meses a un año son: hiper excitabilidad, irritabilidad, profundos sentimientos de ira, de rabia, alteración de los ritmos de vigilia y sueño. Hay una conducta observable de su microsistema, en una consulta médica  se pueden determinar unas causas,   que ojo, no son las verdaderas.
Las de peor pronóstico son  las que han relegado al inconsciente el duelo. La intrusión, el no manejo del tiempo y de la circunstancia traumática, se anclan en el pasado de manera recurrente y obsesiva, “¿por qué lo hice?”, elaboran conjeturas, “me vi forzada”, “podía haber hecho esto, o lo otro”. Ese anclaje en el pasado  no les permite vivir el presente,  ni proyectarte al futuro.
Las mujeres que han abortado en el primer trimestre y que oficialmente lo  han olvidado presentan  un estado distimico (trastorno afectivo de carácter depresivo crónico caracterizado por la baja autoestima y aparición de un estado de ánimo melancólico, triste y apesadumbrado, pero que no cumple con todos los patrones diagnósticos para una depresión),   que coincide con la fecha del alumbramiento. Pensamientos constantes de la edad y del tramo vital que podría haber tenido ese hijo, el calendario nunca les es indiferente, queda como fecha traumática el acto abortivo.
La constricción que es mucho más relegado al inconsciente, implica quedar anestesiado en el amor y la ternura, estas mujeres se instalan en el punto de amar y no ser amada. Un alto porcentaje de estas mujeres, 60%,  tiene ideación  suicidada, respecto de mujeres que han abortado de modo espontaneo.
Estas características tienen un cuadro clínico propio, que no aparece tipificado  en el DSM V, por cuestiones ideológicas. Aparece el síndrome post aborto,  como un síndrome de estrés pos traumático.  Cuáles son los criterios establecidos en el del DSM V para determinar que existe el síndrome de estrés postraumático: haber padecido una lesión física importante,  violencia sexual, presenciar o participar en un crimen.
Uno de los argumentos esgrimidos por familiares, profesionales y la propia interesada para practicar el aborto, es la salud mental de la madre,  este diagnóstico lo debería  dar alguien del ámbito psicológico o psiquiátrico, pero no se cumple con esta condición, precisamente por salud mental debe informarse a la gestante  de las dificultades de tipo emocional y psíquico que enfrentará en el futuro.
Una vez que la mujer  sale de la clínica  enfrenta una de las tres siguientes situaciones mentales:
Primera situación: las visuales sensoriales,  definen cada  detalle con precisión,  el uniforme de la enfermera, el color  y el olor de la habitación,   la temperatura de la camilla, descripción  que hacen reventadas  emocionalmente.
Segunda situación: las que describen: que  estaban aturdidas o en un  ataco o que  huyen. Muchas veces van acompañadas de la pareja que las ha presionado para ir allí, relatan la emotividad  traspasadas, con un peso emocional y  psíquico trascendente, no recuerdan nada objetal y espacial.
Tercera situación: las que tiene recuerdos intrusivos  y obsesivos como flash back,   padecen terrores nocturnos,  despiertan con agitación motorica, sensación de que están bajo el sueño, pero con la vivencia de algo terrible. Sufren de  insomnio: primario, del primer tramo de la noche, secundario, se despiertan muy pronto o el sueño se interrumpe,   despiertan y no vuelven a conciliar el sueño. En esos momentos de insomnio aparece  el flash back del hecho abortivo.
Soy próvida, no hago la apología del aborto. No obstante,  no juzgo a nadie,  toda mujer de cualquier edad y condición sexual que haya pasado por esta experiencia necesita ser escuchada, necesita sanarse, deshacer la culpa,  reelaborar el perdón y facilitar el duelo desde lo trascendente, permitirse reconstruir su yo. 

Fuente imagen: http://aborto324a.blogspot.com/

miércoles, febrero 20, 2013

SIETE REGLAS DE ORO PARA VIVIR EN PAREJA




Las Siete Reglas de Oro para vivir en Pareja http://psicoalmaguer.com/tag/psicoterapia/

John Gottman, es un psicólogo estadounidense que se hizo famoso en los 90 por el popularmente conocido Laboratorio del Amor. El profesor emérito de Psicología en la Universidad de Washington, mide allí lo intangible desde hace dos décadas: por su Laboratorio de investigación sobre la Familia, en Seattle, han pasado cientos de parejas a las que entrevista, observa y filma. Con sus investigaciones escribió su famoso libro “Siete reglas de oro para vivir en pareja”.

De acuerdo con la teoría de John Gottman, los matrimonios y las parejas exitosas se diferencian del resto de los mortales por ser parejas emocionalmente inteligentes. Estas parejas de modo intuitivo, o aprendido, sufren airosas aún entre huracanes porque, según Gottman, mantienen fuera de sus discusiones lo que él llama Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis: la crítica, el desprecio, la actitud defensiva y la evasión.

Estas personas tienen sentido del humor, pueden mantener una discusión sin faltarse el respeto, saben apretar pausa en el momento justo para retomar la calma y pensar con lucidez, y son flexibles a la hora de negociar. Para ello, descubrió que las parejas felices aplican, sin saberlo, siete principios a los que llamó “las siete reglas de oro para vivir en pareja” que describimos a continuación:

Primera Regla, “Riñas sin Jinetes” : las parejas emocionalmente inteligentes saben apartar la crítica, el desprecio, la actitud defensiva y la evasión de sus discusiones. Aquí tenéis un ejemplo de cómo no hay que hacer las cosas y como entran en juego los cuatro jinetes en una discusión:

Ella dispara “No sacaste la basura.(crítica) ¿Por qué siempre te olvidas de …todo y no te importa nada?”, (en lugar de “Estoy disgustada porque no sacaste la basura, dijimos que lo haríamos por turnos”). Luego, un par de ojos en blanco o un tono escéptico bastan para pasar de la crítica a la burla, el sarcasmo u otra forma de desprecio: “¿Si te lo anoto, crees que podrás cumplir con la tarea?” Entonces, hace su entrada el tercer jinete que agrava el conflicto: “El problema no soy yo, eres tú con tus reclamos constantes, parece que no registras las veces que llego más tarde por dejar a tu mamá en su casa”. Defensa y ataque aumentan la tensión emocional. Finalmente, uno de los dos, por lo general el hombre que se abruma más rápido que la mujer, opta por la evasión, deja de ofrecer señales de reconocimiento, aparta la vista y la concentra en las noticias de la televisión.

Segunda Regla, “Conoce a tu pareja”: Gottman afirma que debes construir un “Mapa del Amor” de tu pareja: Recuerda eventos importantes de su vida, con qué …prefiere condimentar la ensalada, qué música detesta o cuál es su película preferida. Conoce sus sueños, miedos y objetivos. Sin este mapa, que es dinámico, no podemos conocer a nuestra pareja, y si no la conocemos, ¿cómo podemos amarla de verdad?.

Tercera Regla, “Detalles y Gestos que suman”: Las parejas felices sienten que la persona con la que están es digna de respeto y cariño, y se lo hacen saber en los detalles cotidianos. También es muy importante la expresión del afecto, gestos, palabras actitudes, que dicen, de innumerables formas, “te quiero, eres importante, prioritaria o prioritario para mí”.

Cuarta Regla, “Somos Dos”: “Deja que tu pareja te influya”, dice Gottman. Esta regla tiene que ver con ir compartiendo las decisiones en pareja y compartir el poder, para ello también es esencial diferenciar entre las discusiones importantes y aquellas que son inútiles. Gottman indica que “Cuando más placer se tenga en ceder espacios, más feliz será. Un desbalance de poder es fatal”.

Quinta Regla, “Tú y Yo”: Ninguna pareja puede darse el lujo de descuidar su intimidad y privacidad. Es importante cuidar la intimidad y privacidad, y tener espacios propios en donde se cultive la relación. Lo anterior también se relaciona con ir estableciendo propia autonomía respecto a las familias de origen e ir creando en conjunto su propio sistema de valores, rutinas y espiritualidad.

Sexta Regla, “Optimismo”: No importa qué tan insalvable parezca un problema, siempre hay que hacer lo imposible para solucionarlo juntos. “Mientras quede un resquicio de afecto y de admiración, aún hay esperanza -interviene Gottman-. A veces, un buen recuerdo es suficiente para impedir que la indiferencia deje paso al desprecio y que la relación se vaya a pique definitivamente. Por supuesto, esto no se consigue de un día para otro y requiere un gran esfuerzo reparador”.

Séptima Regla, “Aspiraciones Comunes”: Estar pendiente del otro. Lo importante es compartir la misma visión de la vida. Gottman descubrió que las parejas con una relación sólida se hacen frecuentemente propuestas el uno al otro.

Fuente Imagen: http://www.casadellibro.com/libro-siete-reglas-de-oro-para-vivir-en-pareja-un-estudio-exhaustivo-s-obre-las-relaciones-y-la-convivencia/9788499084480/1690869

sábado, febrero 16, 2013

Psicoterapia de grupo: El…





El público, como cualquier otro grupo, no es más una abstracción mental basada en una idea muy elaborada que todos llevamos dentro desde nuestra primera infancia, a partir del encuentro con la familia y el colegio. La idea de grupo es el resultado de una función muy temprana, pero también muy compleja de nuestro pensamiento, capaz de poner cerco a una parte concreta de la realidad destacándola del resto, delimitándola, separándola del entorno circundante y dándole vida propia. Desde muy pequeños y casi de un vistazo podemos percibir sin el más mínimo problema incluso el “alma” de un grupo, es decir, lo más íntimo y profundo de cualquier conjunto de personas, reconocerlo en función de sus propósitos, otorgarle una intención clara, darle un nombre, un valor positivo, negativo o neutro, una identidad concreta que lo identifique a través de su historia vital sin que importe mucho que sus miembros sean sustituidos o no por otros. Ponderamos también las ventajas y los inconvenientes de estar bajo el manto protector de un determinado grupo y de acatar sus reglas, de identificarnos con sus propósitos, de ignorarlo o de huir de él, e incluso de odiarlo y hasta de querer destruirlo, como si de una realidad física o biológica se tratara.
Cuando sentimos pánico escénico, sin que podamos evitarlo, apreciamos frente a nosotros no una cantidad más o menos grande de personas que nos miran y nos escuchan, como en realidad ocurre, sino un grupo, un ente al que le otorgamos una unicidad, una función común determinada y un comportamiento previsible que nos hace sentir casi siempre inseguridad y miedo. Al público que nos observa cuando experimentamos miedo escénico tendemos a integrarlo en nuestra percepción como un ente individual, intolerante y sabio. Pudiera representarse el público en el mundo de los sueños, y de los mitos, que no son más que los sueños de la humanidad, como un monstruo con muchas piernas, de muchas cabezas y muchos brazos, un ser que nos supera, nos intimida y nos lleva a momentos difíciles del pasado, cuando éramos pequeños y teníamos que vérnosla con uno o más adultos en cualquier asunto de cierta seriedad. Cuando hablamos en público tendemos muchas veces a centrar la mirada en uno de los asistentes, quizá alguien conocido o alguna cara amable a fin de evitar la sensación de estar ante un elemento tan hostil como el que nos muestra la falsa percepción de grupo que hayamos adquirido en la infancia.
Quien experimenta pánico escénico no se da cuenta de que en realidad no le habla a un público como él cree, el público no es más que una imagen mental, le habla a cada uno de los asistentes, a cada uno en particular aunque a todos a la vez, razón por la cual percibe, a partir de un número casi siempre indeterminado de personas y en la mayoría de los casos de muy diversa índole y con grandes diferencias motivacionales, una falsa unicidad que le intimida. Lo que llamamos “público” llega incluso a tener las características de un ser intolerante y con privilegios especiales para ridiculizarnos, desmentirnos o desautorizarnos sin el más mínimo recato, porque es así como nos sentíamos ante los mayores cuando nos pedían un esfuerzo de habilidad, de ingenio, de memoria o de inteligencia para superar la prueba que nos habían impuesto y que de no hacerlo con suficiencia podría acarrearnos disgustos e incluso castigos.
El miedo escénico nos habla de forma indirecta de la importancia que damos a los grupos, de la necesidad que tenemos de elevarlos a las cumbres de nuestra admiración y albergar así la esperanza obtener de ellos elementos afectivos más o menos confesables y de conocimiento que nos ayuden a sobrellevar la vida. El pánico escénico es la exageración de ese miedo normal que cualquiera de nosotros puede sentir al estar ante un grupo debido a sus experiencias infantiles con los mayores, a la educación más o menos autoritaria que haya recibido y a la necesidad de amos que tenga esa persona, es decir, a la necesidad de identificaciones con entidades de orden superior a la suya, que a cambio de ponerle en riesgo de sentir inseguridad y de mermar su libertad personal le facilite la posibilidad de conseguir autoestima, protección, consuelo, alivio, ideas y experiencias.
Tanto el miedo como el pánico escénicos nos hablan de de que el grupo representa para nosotros algo más que la suma de sus partes, y de que ese “algo más” satisface muchas necesidades humanas y de muy diversa índole pero a la vez, y en proporción directa a nuestras necesidades particulares de idealización de grupos y de amos nos hace sentir indefensos, como niños tratando de pasar un examen.
Salvador Crossa Ramírez.
http://www.lagotaquecalmaelvaso.es/

EL PERDÓN NO ES UN REGALO PARA EL OTRO, ES PARA TI


Cuando se deja algo del pasado, se abre la puerta a un nuevo futuro. Hay que tomar ese riesgo. La felicidad, precisamente proviene de dejar ir, que puede significar dar y estar dispuesto a recibir. Ya no hay por qué buscar el castigo contra alguien o contra sí mismo. Cuando no se perdona, se corre el riesgo de cometer actos antisociales. Vivimos en un país con una gran necesidad de perdón, así lo demuestra la violencia en que se vive.

Perdonar significa:

· Transformar los recuerdos,

· Poder apreciar los acontecimientos de otra manera para comenzar a sentirnos mejor con nosotros mismos y con los demás.

· Despojarse de la amargura y el resentimiento, del dolor y el sufrimiento, para poder:

· Establecer relaciones armoniosas y duraderas.

El perdón llega con el tiempo. Así se puede integrar lo bueno y lo malo de la gente. Si no se perdona, se es incapaz de alejarse del dolor que la herida produce, aunque haya pasado mucho tiempo Al-Mabuk, Enright, & Cardis, 1995). Por eso hay que perdonar.

La psicoterapia puede y tal vez debería introducir invariablemente técnicas de perdón. En realidad, el proceso de conocerse es en gran medida un acto de perdón. Pues saberse humano y falible implica perdonarse. Con ello se obtiene salud mental. Existen evidencias que demuestran que el incremento de la capacidad de perdonar trae consigo mejoramiento en la salud física y mental (Coyle & Enright, 1997; Freedman & Enright, 1996; Pettit, 1987; Salovey, Rothman, Detweiler, & Steward, 2000; citados por Enright y Fitzgibbons, 2000). Perdonar implica el surgimiento de emociones positivas que producen un incremento en el pensamiento creativo. Dejar ir, desprenderse del pasado por medio del perdón hacia los demás y hacia uno mismo, hace que surjan nuevas ideas, que nuevas puertas se abran. Perdonar mejora la autoestima y disminuye la ansiedad u depresión, pues la ira contra los demás y contra uno mismo tiende a reducirse.

Si se logra cambiar la forma en que se concibe el dolor, el sufrimiento, quien le ha afrentado y las heridas sufridas, el sujeto puede o ha perdonado y esta nueva perspectiva acarrea la felicidad y la aceptación. Precisamente, lograr un buen grado de aceptación implica perdonarse. Quien perdona acepta a los demás y quien se perdona se acepta a sí mismo.

“Quisiera perdonarte pero no puedo olvidar lo que me hiciste y ese daño me ha afectado toda la vida”. Este es un pensamiento rumiante que incluso pudiera ser el resultado de un proceso psicoterapéutico inacabado. La falta de perdón tiene que ver muchas veces con el pasado que se usa como pretexto, con el que se juega para culparse de los falsos fracasos percibidos. Si no se pasa por el dolor del fracaso, no se puede perdonar y aun así, puede existir un ir y venir de resentimientos que impiden que se deje ir lo que supuestamente impidió el logro anhelado.

Pudiera pensarse que solamente se puede perdonar cuando se está ante el agresor implorando éste perdón. Pero esto no pasar de un mero deseo, que se produce como consecuencia del resentimiento. “Quisiera que viniera a pedirme perdón de rodillas”. Esto es algo muy remoto. Los seres humanos somos muy propensos a justificar nuestras faltas o incluso en confiar precisamente que el tiempo enmendará nuestros errores. Pero el dolor puede volver si el perdón no es tan profundo como la herida. La motivación principal de perdonar se encuentra en los beneficios internos, sobre todo generadores de salud mental que dicho proceso conlleva. El cliente o paciente debe estar consciente que debe perdonar para mejorarse a sí mismo.

La identificación con un agresor del pasado, desplazado en el presente por alguien que se le parece, sometiéndose de nuevo de manera masoquista a abusos, es una consecuencia de no perdonar los abusos del pasado.

“Ya pasó…hoy mi vida es diferente y quiero disfrutarla”. Esta es una actitud que debe profundizarse en el conocimiento de la propia historia.

La falta de perdón está relacionada con el resentimiento y la envidia destructiva. Perdonar es una elección de vida, de tener nuevas oportunidades para disfrutarla. Perdonar implica haber pasado en una relación.por un proceso de

Idealización – Destrucción – Negociación – Perdón

En esta medida, es un proceso similar al del duelo. De hecho, perdonar implica un proceso de duelo. Muchas veces no perdonamos a los ausentes por el hecho mismo de haberse ido, de no habernos visto cuando cambiamos, de no habernos dado una mejor oportunidad, una mayor confianza. También uno debe perdonarse sus propias ausencias. No seguir buscando castigo, sino la oportunidad de abrir nuevas puertas. El perdón tiene alcances sociales. Los grupos en conflicto solucionan sus diferencias y se integran para soluciones comunes mediante el ejercicio del perdón. Lo que funciona en el grupo interno de la persona, el perdonar a aquellos que hoy se encuentran dentro de su psique, funcionara para mejorar las relaciones con el grupo externo, con quienes se establecen relaciones importantes en todos los ámbitos.

Existen técnicas para que cada uno de nosotros logre el perdón y crezca. El sufrimiento que ha de ser aliviado mediante dichas técnicas psicoterapéuticas tiene que ver con la ira, el resentimiento, los pensamientos rumiantes, la incapacidad de “dejar ir” y sobre todo el deseo impotente de perdonar. En general, con todo el enojo que produce un pasado insuperable, irresistiblemente atrapador, al que se le culpa de los fracasos del presente. De ahí la importancia de que un proceso psicoterapéutico ayude a perdonar. En el fenómeno de la transferencia, puede ser que el hecho que no hayamos perdonado a alguien del pasado, produzca animadversión con una persona que guarda un parecido en el registro inconsciente con el supuesto agresor del pasado. Un ejercicio interesante sería identificar resentimientos con alguien del pasado y ver si esta persona se parece a alguien del presente con quien llevemos una mala relación. ¿Qué tendríamos que perdonar de aquél agresor? ¿Eso mejoraría nuestra relación con el personaje del presente?

Persona del Presente

Persona del Pasado (Se parece a)

Emociones asociadas

En otras ocasiones, el no haber perdonado a un agresor del pasado, hace que nos enfrasquemos en relaciones destructivas con personas que se le parecen, en un intento de superar el trauma causado con este sustituto. Por ejemplo, una ofensa que se ha mantenido en los resentimientos por parte de algún hermano, pudiera tratarse de re-escenificar con un personaje que se le parezca en el presente, pudiendo acarrear con ello un sometimiento masoquista innecesario.

Eliminar el resentimiento y producir actitudes positivas son las metas terapéutica primordiales en el perdón. Identificar las reacciones al trauma infligido, como son ira, tristeza, desesperanza, vergüenza, desilusión. Estos sentimientos pueden ser luego procesados con el terapeuta en un lugar apropiado. Otra intervención consistiría en desarrollar empatía hacia el ofensor.

Perdonarse a sí mismo

El remordimiento persistente solamente puede ser resuelto si uno se perdona por la culpa sentida por haber hecho u omitido alguna acción que se considera perjudicial o por la vergüenza de no haber sido alguien a la altura de la imagen ideal que se tiene de sí mismo.

Perdonarse es desidentificarse con personas idealizadas o amenazantes. Darse cuenta de que se han librado batallas inútiles en aras de lealtades primarias (con madre, padre, hermanos) debido a la necesidad de amor y reconocimiento o al terror que producía perderlos.

El Amor y el Perdón

La falta de perdón produce ira. Ésta solamente puede ser enfrentada con amor. El amor que se usa para perdonar al ofensor tiene que ver con la empatía. Hay que tratar de ver al agresor como alguien que tuvo que llegar a fastidiarnos por algún motivo relacionado con su propio sufrimiento existencial y tratar de sentir cómo su alma fue siendo torturada como para llegar a ser un ofensor tan dañino para los demás, para nosotros. Ser compasivo amplifica la capacidad de perdonar.

La Oración y el Perdón

La oración del padre nuestro involucra al perdón en relación a que un poder superior nos puede ayudar a perdonarnos y a perdonar. Implica el cristiano principio de amar a otros como pudiéramos amarnos a nosotros mismos, en un equilibrio entre el amor por los demás y el amor por uno mismo. En términos psicoanalíticos, un equilibrio entre la libido narcisista y la libido objetal, que tiende a regular la agresión hacia uno mismo y hacia el medio. Desde la visión Cristiana, Dios a través de Jesucristo, espera que perdonemos a los que nos ofenden para poder ser perdonados por él.

En la oración. Cada vez que reconocemos que guardamos rencor y que sinceramente deseamos evitarlo, vamos bajando la intensidad de nuestro enojo hasta que efectivamente logramos que no nos afecte. Esto implica una resolución traumática mediante el relato. Los católicos usan para ello la confesión de los resentimientos. En los programas de doce pasos, se utiliza el quinto paso en que entre otras cosas contiene la lectura ante otro y la admisión ante Dios (oración) de los resentimientos escritos en el cuarto paso.

Consecuencias del Perdón

Haber perdonado cambia la perspectiva que tenemos sobre la historia de nuestra vida. Esto no significa que estableceremos otra vez un nexo con alguien que ha abusado de nosotros para que su abuso se perpetúe. Todo lo contrario, el proceso de perdón implica precisamente no volverse a someter al abuso, al entender cual fue nuestro papal – nunca culpable – en la ofensa recibida. Esto implicará que no existe una compulsión a la repetición del acto de abuso recibido, en aras de poder superarlo.

El perdón puede disminuir la ira que se encuentra asociada a trastornos depresivos (Enright y Fitzgibbons, 2000). Si se perdona, la queja común en el depresivo acerca de no haber tenido éxito en la vida o en algunas situaciones debido a la agresión sufrida, se anula y entonces puede salir la agresión a ser utilizada provechosa y creativamente. Implica romper la negación sobre hechos traumáticos sufridos, la manera en que se ha re - escenificado el trauma en papel de víctima por no haber sido capaz de perdonar. Cuando se perdona realmente, se deja de re – experimentar el hecho traumático en distintos escenarios.

El resentimiento también puede llegar a dirigirse hacia un grupo y esto genera prejuicios e intolerancia. Con el perdón se alcanza la tolerancia. Al perdonar a un agresor que perteneciera a un determinado grupo identificado, pudiera alcanzarse un perdón general para todo ese grupo, eliminando prejuicios. Pero lo mejor es el perdón universal.

No haber podido perdonar simplemente tiene que ver con no haber concebido que el cambio interior que produce el perdón es más provechoso que el estado de resentimiento e ira, si bien muchas veces eso es lo que produce acción vital, lo cual no es una incapacidad moral, sino más bien que no se ha tenido la fortuna de elaborar el trauma y ver al agresor o a uno mismo como errado, con diferente perspectiva.

Referencias

Enright, Robert D.; Fitzgibbons, Richard P. (2000). Helping clients forgive: An empirical guide for resolving anger and restoring hope. Washington, DC, US: American Psychological Association. xiii, 376 pp.

Lamb, Sharon(Editor). Before Forgiving : Cautionary Views of Forgiveness in Psychotherapy. Cary, NC, USA: Oxford University Press, Incorporated, 2002.

Wade, N. G., Johnson Ch. V. y Meyer, J. E.: Understanding concerns about interventions to promote forgiveness: a review of the literature. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Trainin. Copyright 2008 by the American Psychological Association 2008, Vol. 45, No. 1, 88–102.

¿Qué son las psicologías humanista y transpersonal?


¿Qué son las psicologías humanista y transpersonal?

Por José Luis Azón Soto
Hasta los años 60 del pasado siglo, la práctica psicológica se repartía esencialmente entre estudios experimentales de investigación realizados por los conductistas con animales, para extrapolar luego los resultados al comportamiento humano, y la terapia psicoanalista creada por Freud, que siguiendo el modelo médico, veía al paciente como alguien enfermo o trastornado mentalmente.


Y de pronto, en esa década mágica en la que se produce una eclosión social y cultural en Occidente, con un cambio en la sensibilidad y escala de valores de una buena parte de la población, sobre todo joven, y un derroche de creatividad en diversos ámbitos, cristaliza un movimiento liderado por Abraham Maslow, al que se llamó psicología humanista, que aglutina diversas corrientes surgidas en los años anteriores, caracterizadas entre otras cosas por rechazar los planteamientos mecanicistas del conductismo y el psicoanálisis. Entre ellas, la psicología gestalt, el neuro-psicoanálisis de autores como Erich Fromm o Karen Horney, la bioenergía de Alexander Lowen, el rolfing, la terapia primaria de Janov, el psicodrama deMoreno, el análisis existencial, el análisis transaccional de Berne, los trabajos psicodélicos, o la aportación de sus dos grandes figuras, Maslow y Rogers.


"La psicología humanista concibe al ser humano como totalidad y considera que todos tenemos un potencial de crecimiento interior y un anhelo de realización que nos empuja a culminarlo"

La psicología humanista concibe al ser humano como totalidad y considera que todos tenemos un potencial de crecimiento interior y un anhelo de realización que nos empuja a culminarlo. Un buen ejemplo al respecto es la diminuta semilla de un roble, en la que está contenido un potencial de desarrollo, de forma que si encuentra un medio favorable para su crecimiento acabará convirtiéndose en un árbol majestuoso. El problema en el ser humano es que si no ha sido capaz de liberarse de la carga psicológica que arrastra del pasado, continuará atrapado en espacios mentales y emocionales que impedirán o entorpecerán su avance en el camino de realización. Las terapias humanistas se centran por ello en la liberación de memorias y automatismos del pasado como requisito para conectar en el aquí y ahora con el anhelo de crecimiento interior.

Al poco tiempo de surgir la psicología humanista, diversos autores pertenecientes a esta corriente se dieron cuenta de que su énfasis en el crecimiento y en la autorrealización les había llevado a obviar una vertiente esencial del ser humano, su dimensión espiritual. De modo que a finales de los años 60, un grupo de psicólogos y psiquiatras como Stanislav Grof, Anthony Sutich, Miles Vich, o Abraham Maslow, entre otros, dan luz a la psicología transpersonal. Tanto por su esencia como por su contenido y objetivos, debería haberse llamado psicología espiritual, pero sus fundadores excluyeron este término para evitar connotaciones que desvirtuaran su verdadero sentido e intención.


"La psicología transpersonal pone el acento en el reconocimiento de la espiritualidad y las necesidades trascendentales como aspectos intrínsecos de la naturaleza humana y en el derecho de cada persona a elegir o cambiar su "camino"

La psicología transpersonal pone el acento en el reconocimiento de la espiritualidad y las necesidades trascendentales como aspectos intrínsecos de la naturaleza humana y en el derecho de cada persona a elegir o cambiar su "camino". Dos grandes lineas lo definen:

1.- Por una parte, considera al ser humano desde un planteamiento holístico como un ente global, que debe “solucionar” los conflictos en los diversos niveles de su conciencia, para lograr su unión con el Cosmos, su unión con la Totalidad. Frances Vaughan, una de las más destacadas militantes de este movimiento, define los cinco niveles del proceso curativo global: físico, emocional, mental, existencial y espiritual. Todos están estrechamente interrelacionados y cada uno contiene a los anteriores (círculos concéntricos). Solemos por lo general ser conscientes de los primeros mientras los últimos, más sutiles, permanecen totalmente inconscientes. Pero con el entrenamiento adecuado, la atención tiende a ser gobernada por los niveles de conciencia últimos. A medida que se van diferenciando los distintos niveles, la conciencia se va haciendo cada vez más sutil. En cada nivel debemos aprender a observar y aceptar, para que emerja un nivel nuevo. Aunque la salud o la patología propias de cada nivel parezcan ser independientes de los demás niveles, la curación íntegra de la persona depende del bienestar de todos ellos.

2.- Por otra parte, propugna la identificación del ser humano con los demás seres y con la Tierra, al desaparecer las barreras del ego.

A nivel terapéutico, la psicología transpersonal incorpora técnicas de otras corrientes psicológicas, entendiendo que todas son válidas, aunque con la particularidad de que cada una se dirige a un determinado nivel de conciencia. Si por ejemplo una persona acude a terapia para superar una fobia concreta, es correcto trabajar con ella una técnica de afrontamiento, pero si le emerge de pronto una crisis existencial, de la que la fobia era sólo tapadera, el terapeuta deberá adaptarse a la nueva situación y aplicar técnicas que ayuden a esa persona a conectar con el auténtico sentido de la vida.

Asimismo, y dado su planteamiento eminentemente holístico, la psicología transpersonal está abierta a influencias de diferentes corrientes espirituales, como por ejemplo el Budismo y el Hinduismo, así como también de distintas escuelas filosóficas y místicas, y se interrelaciona con otras disciplinas que caminan en la misma dirección, como la física cuántica, la biología, la neurociencia, la psicobioinmunología, la medicina holística, etc.

Como autores relevantes de esta corriente podemos citar a William James, Carl G. Jung, y Roberto Assagioli, anteriores a su nacimiento pero que entroncan plenamente con su filosofía, a Abraham Maslow, Stanislav Grof, que participaron en el movimiento fundacional de esta corriente psicológica, y Ken Wilber, con independencia de haberse desmarcado de ella y crear otra a la que denomina psicología integral.

lunes, febrero 11, 2013

DESCUBRE DIEZ ATRIBUTOS EN LA MUJER QUE PUEDEN SERLE ESPECIALMENTE ATRACTIVOS A LOS HOMBRES.



Mas allá de los tópicos, los hombres no sólo se fijan en el físico, también hay cualidades de nuestra personalidad que pueden resultarles atractivos. Son cosas que cualquier mujer puede tener independientemente de su físico.

Descubre 10 atributos en la mujer que pueden serle especialmente atractivos a los hombres…

1. Humor


Prácticamente no hay hombre al que no le resulte atractivo el sentido de humor en una mujer. Después de lo físico suele ser una de las primeras cosas que notan y valoran. Está muy bien que seamos mujeres serias y profesionales, pero necesitamos tener un poco de sentido de humor. Saber reírnos y tomarnos las cosas con alegría nos queda muy bien y hace más atractivas para los hombres. La vida es bella, disfrútala, se feliz y permítete reflejar esa alegría en público.

2. Inteligencia


Una mujer inteligente es una mujer atractiva, al menos para muchos hombres, pues no todos los hombres se sienten atraídos por la “tontita del turno”. Una mujer con la que sólo pueden hablar acerca de lo bien que les queda su último peinado o de la última película de Crepúsculo (por poner unos ejemplos) deja mucho que desear. Las tontas sólo tienen la atracción sexual itinerante, pues suponen que las tontitas son, con perdón, fáciles de usar y tirar. En cambio, resulta atractivo para los hombres poder entablar conversaciones inteligentes y desafiantes con una mujer. Es algo que encontrarán atractivo a la hora de considerarte como mujer con la que pudieran entablar relaciones serias. Así que, aunque hacernos las huecas apela a su instinto de atracción “porque pueden conseguirnos fácilmente”, mucho más atractivo es demostrarles que no somos tan huecas, que somos mujeres inteligentes con las que se puede hablar.

3. Flexibilidad



Puede que algún hombre se sienta atraído por una mujer que tiene suficiente flexibilidad como para hacer volteretas en el aire, pero más atractivo es que sea una mujer flexible a las ideas, comentarios y sugerencias de los demás, sin necesidad de ser tan cabezonas, tozudas y obstinadas como en ocasiones podemos llegar a ser. Debemos ser mujeres seguras en nosotras mismas, pero con capacidad para saber retroceder y en ocasiones incluso sacrificar algo por el bien común. Los hombres encuentran mucha más placentera y con posibilidad de ser estable la relación con una mujer que es capaz de ser flexible por el bien común de vez en cuando. Es bueno aferrarnos a nuestros principios y a las cosas que nos son importantes, pero sepamos soltar de vez en cuando, después de todo, es algo que también valoramos en ellos.

4. Generosidad


Muy relacionado con la capacidad de dar de si de vez en cuando, también está la generosidad, que curiosamente según un reciente estudio del 2010 publicado en el “British Journal of Psychology”, los hombres sorprendentemente calificaron a la generosidad y el altruismo como las características más atractivas en la mujer. Pero no debiera extrañar, porque una mujer generosa y altruista es claramente capaz de mirar más allá de ella misma y ver las necesidades de los demás, y si es así.. ¿a qué hombre no le resultaría atractivo una mujer así? (Coloque una imagen que me recuerda a nuestra querida Maria Magdalena, un ejemplo claro de generosidad y altruismo, ante el Senor lo demostró.)

5. Buena autoestima


Los hombres se sienten atraídos por las mujeres a las que se les nota que se sienten a gusto consigo mismas.
Por lo general, los hombres prefieren a mujeres que no se sienten como basura, que se comportan como si pensaran que lo son, y no tienen confianza en si mismas. Eso sí, la buena autoestima no significa ser unas creídas pues eso no gustará, rara vez sentirán una atracción estable por una mujer que se cree lo mejor que le pudo pasar jamás a la vida del hombre con el que está. Confía en ti misma, eres mujer y por lo tanto tienes todo lo necesario para resultar atractiva a un hombre, no eres cualquier cosa, tú vales mucho.

6. Dinamismo

El dinamismo, impulsividad, energía, empuje y pasión en una mujer es algo realmente atractivo para la mayoría de los hombres. Por lo general suele ser un buen indicador de la buena autoestima, y es que resulta atractiva la mujer dinámica e impulsiva, la que tiene energía para nuevos y grandes retos. Si has puesto tus ojos en algo lucha por ello, lucha por lograrlo, eso no sólo te ayuda a ti como persona sino que también te hace más atractiva todavía.

7. Autenticidad

Pueden haber excepciones, pero lo más seguro es que si pareces una mujer falsa y poco íntegra resultarás poco atractiva para los hombres, al menos a los hombres íntegros y que más merecen la pena. Si por ejemplo no te gusta ir a bailar los sábados noche, no vayas; si no te gusta un equipo de fútbol, no digas que te gusta; si no te cae bien una amiga no digas que te gusta. Se tu misma, no intentes ser otra, no intentes ser como piensas que gustarías, confía en ti, actúa con integridad, honestidad y autenticidad. Eso es bueno para el alma y además te hace más valiosa a los ojos de los demás.

8. Espontaneidad



Muchos hombres se acaban agobiando cuando todo parece estar planeado, cuando nada se puede salir de los planes… De vez en cuando permítete un poco de espontaneidad, relájate y suéltalo todo, se espontánea y dale una buena sorpresa. Las cosas que se hacen de forma espontánea tienen una enorme capacidad de resultar doblemente románticas, así que no dudes en soltarte la melena de vez en cuando.

9. Instinto maternal



El instinto maternal no es necesariamente sólo el de procrear y la crianza de hijos, hay cualidades dentro de este instinto que cualquier mujer puede tener más allá de que algún día pueda, quiera o no tener hijos. Es especialmente atractivo y valorado el instinto de la mujer por cuidar, consolar, mimar, ayudar y apoyar. A los hombres les gusta que se les de cuidado, como por ejemplo cuando llegando del trabajo le notas que viene con un pequeño resfriado y le permites tirarse al sofá, le pones una mantita encima, le das unos besitos y le dices que descanse mientras le preparas una sopita caliente. En momentos así eres muy bien valorada por él y muy posiblemente te lo haga saber.

10. Ternura

La ternura en la mujer es una cualidad prácticamente indispensable en los ojos de prácticamente cualquier hombre. Esto no quiere decir que tengas que estar blandita y tierna en todo momento, pero sí que al menos en la intimidad puedas limar asperezas y mostrarte tierna con él. La ternura es una cualidad especialmente femenina, y eso les gusta mucho a los hombres, les gusta ver que eres sensible, que tienes corazón, sentimientos y más todavía si es para con ellos.

Estas 10 cualidades de la personalidad están al alcance de cualquier mujer, y lo mejor es que no sólo nos hacen más atractivas sino que también son cosas que nos hacen más valiosas como mujer. Son cosas que también nos sirven a nosotras mismas, para el bien de nuestro alma, nuestra mente y nuestro corazón.

Estelamor.

Con amor se los transmito.

Dannys.

domingo, febrero 10, 2013

Potenciar el aprendizaje mediante el sueño

DE RINCÓN DE LA PSICOLOGÍA

A veces aprendemos de manera rápida y no nos percatamos de la complejidad que se esconde detrás de este proceso. En otras ocasiones es más difícil aprender y nos preguntamos por qué nos resulta tan complicado.

Pues bien, para adquirir una nueva habilidad es necesario aprender múltiples aspectos de una misma tarea y en este proceso están involucradas diferentes zonas del cerebro. Por ejemplo, para aprender a tocar una sonata en el piano, se tiene que manejar la secuencia exacta de las notas musicales y la secuencia apropiada de los movimientos de los dedos. Para aprender un concepto deberemos descomponerlo en partes, analizar sus relaciones, buscar ejemplificaciones y finalmente, volver a integrarlo todo.

Tanto en el aprendizaje motor como en el conceptual está involucrada la memoria. Por esta razón muchos experimentos psicológicos se centran en evaluar cuáles son las condiciones ideales de aprendizaje basándose simplemente en el recuerdo (obviamente, esta no es una aproximación óptima al proceso de aprendizaje pero nos puede brindar un truco muy interesante y sencillo para mejorar el mismo).

Pero… ¿podríamos potenciar el aprendizaje cambiando simplemente el momento del día en el cual estudiamos? ¿Puede el sueño mejorar el proceso de aprendizaje?

Los profesores siempre le recomiendan a los estudiantes que tengan una buena noche de sueño antes de un examen ya que así podrán "tener la mente más atenta y fresca". También se conoce que los contenidos conceptuales deben aprenderse durante la noche para que se puedan consolidar adecuadamente durante el sueño ya que durante el día, la gran cantidad de información a la que estamos expuestos, actuará como una barrera y borrará gran parte de lo que hemos intentado aprender.

Entonces, ¿es mejor estudiar de noche?

En el lejano 1972 se realizó un experimento donde se demostró que somos capaces de retener una mayor cantidad de información si dormimos después de haber aprendido algo nuevo. En este caso se lanzó una hipótesis que afirmaba: no importa si el aprendizaje ocurre de día o de noche, el factor esencial es el sueño que precede al aprender.

Varias décadas después neuropsicólogos de la Universidad de Harvard han podido confirmar que, en realidad, aunque el momento del día puede ser importante ya que incide en nuestro nivel de atención y por ende, asimilaremos una menor o mayor cantidad de información, realmente el factor esencial para consolidar el aprendizaje es el sueño.

Estos neuropsicólogos realizaron un experimento en el cual las personas dormían una siesta de entre 60 y 90 minutos o tenían una noche de sueño normal. Después evaluaron la calidad del aprendizaje (lo que recordaban de lo que habían aprendido, para ser más fieles a la realidad). Y apreciaron que el factor constante en quienes mostraron aprendizaje más profundo fueron las ondas REM durante el sueño.

La explicación a este fenómeno puede basarse en el hecho de que la fase REM facilita la neuroplasticidad y propicia el desarrollo de las arborizaciones dendríticas así como el establecimiento de los contactos sinápticos interneuronales. ¿Resultado directo? La potenciación de la memoria.

Así, podría llegarse a la conclusión que para potenciar el aprendizaje es importante elegir la hora del día en la cual estemos más alertas y motivados pero echar una siesta posterior donde se logre un sueño verdaderamente profundo.

Fuentes:
Mednick, S. et. Al. (2003) Sleep-dependent learning: a nap is as good as a night. Nature Neuroscience; 6(7): 667-698.
Stickgold, R. et. Al. (2001) Sleep, Learning, and Dreams: Off-line Memory Reprocessing. Science; 294(5544): 1052-1057.
Barrett, T. R. & Ekstrand, B. R. (1972) Effect of sleep on memory: III. Controlling for time-of-day effects.
Journal of Experimental Psychology; 96(2): 321-327.

La adicción no es sólo química





La adicción no  solo  está relacionada con las sustancias químicas.  Existe también la adicción a los medios: la televisión, el móvil, la Internet. La adicción a Internet se considera  multimodal,  polifacética. Internet, es el rey de todas las adicciones en el área de la comunicación.

¿Cuál es la tipología de los medios no químicos sino sociales?
Adictos a la información, a la comunicacion, al juego y a las compras. Todo esto se puede realizar a través de Internet.

La estructura de la personalidad de las personas con adicciones: son personas 
tímidas, inseguras, con  baja autoestima y con  tendencia al anonimato, buscan la soledad sin pausa… pierde la noción del tiempo, se saltan horarios de sueño, de comida se desvinculan de su entorno.

¿Cuál es la señal para darse cuenta que se es un adicto a los medios? cuando 
se  superan más de quince horas semanales y se  tiene un compromiso de conducta vinculado a esa actividad,  comprando, jugando,  haciendo sexo…

La adicción constituye  la  huida de una realidad que  sobrepasa a quien la padece, que no se  puede afrontar con las  capacidades y recursos propios, pues existe una problemática de base. 

La adicción sexual  en la web  trae sus ventajas para el adicto: no hay exposición social,  ni riesgo de contagio. 

Existen cinco características  de la conducta adictiva,  ya sea de sustancias químicas o adicciones sociales,  a los medios, a saber:

  1. El foco de la atención es la adicción
  2. Deseo  irrefrenable, conducta desesperada de realizar el acto. “no puedo pero tengo que hacerlo”.
  3. Liberación de la ansiedad una vez que se ha realizado "me siento mejor”
  4. Reiteración del acto.
  5. Consecuencias negativas para el sujeto y el entorno.

Características psíquicas - perfil de un adicto a medios

Las estadísticas revelan que el 75% son hombres. Estudiante o de profesión liberal, de inteligencia media o medio alta, nivel familiar medio o medio alto, domina inglés e informática.  Inseguro, inmaduro, tímido, introvertido, pocas habilidades sociales.  Pueden  ser de dos tipos:  adicto sistemático,   puro: permanece   más de una hora al día frente a la computadora. El adicto masivo: cuando tiene tiempo  y puede hacerlo, la adicción se convierte en su foco vital. 


viernes, febrero 08, 2013

Revelados los circuitos del cerebro responsables de las ansias de fumar

31 enero 2013 a las 9:11 - Debora Sanchez


La ansiedad producida por el consumo de drogas que nos lleva a consumir más puede ser causada por muchos factores, tales como la visión de la sustancia en cuestión, la disponibilidad de ésta y la falta de auto-control. Ahora, los investigadores han descubierto algunos de los mecanismos neurales implicados en el deseo de fumar.

Según el estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, existen dos áreas del cerebro, la corteza orbitofrontal y la corteza prefrontal, que interactúan para activar o desactivar la ansiedad en función de si las sustancias están disponibles o no.

Los investigadores escanearon los cerebros de 10 fumadores que utilizando imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI), con lo cual pudieron medir la actividad cerebral por los cambios en el flujo sanguíneo. Midieron la actividad, mientras que los participantes veían videos de personas fumando, así como videos neutrales. Antes de ver estos videos, a algunos sujetos se les dijo que los cigarrillos estarán disponibles inmediatamente después del experimento, mientras que a otros les dijeron que tendrían que esperar 4 horas antes de encender un cigarrillo.

Hubo dos resultados principales:
Cuando los participantes vieron los videos de gente fumando, sus cerebros mostraron una mayor actividad en la corteza orbitofrontal medial, un área del cerebro que asigna valor a un comportamiento.
Cuando los cigarrillos estaban disponibles de inmediato en lugar de horas más tarde, los fumadores reportaron mayores ansias y sus cerebros mostraron una mayor actividad en la corteza prefrontal dorsolateral.

Los investigadores tienen la hipótesis de que esta zona modula valor. En otras palabras, puede aumentar o disminuir el “nivel de valor” de los cigarrillos (u otras recompensas) asignados en la primera zona, la corteza orbitofrontal medial. Los resultados muestran que la adicción consiste en un circuito cerebral importante para el auto-control y toma de decisiones.

Antes de algunos de los análisis, los participantes del estudio fueron expuestos a la estimulación magnética transcraneal, o TMS. Este método no invasivo excita o bloquea la actividad neural mediante la inducción de corrientes eléctricas débiles en una región particular del cerebro. Cuando la corteza prefrontal dorsolateral se desactivó mediante la TMS, no hubo diferencias en la actividad cerebral entre los que vieron los videos de gente que fumaba y los que vieron vídeos neutrales; estos dos grupos también reportaron niveles de ansiedad por fumar igualmente bajos.

El bloqueo de esta región del cerebro interrumpe el enlace entre las ansias y el conocimiento de la disponibilidad de cigarrillos, lo que sugiere que la supresión de la zona podría reducir la ansiedad provocada por el acceso inminente a la droga.


“Esto es algo en lo que todos hemos estado trabajando, tratando de encontrar el objetivo en el cerebro sobre el que puedes actuar y causar que alguien deje de fumar”, dijo el investigador del estudio Antoine Bechara, un neurocientífico de la Universidad del Sur de California.

Los científicos ahora discuten acerca de las áreas exactas del cerebro que son los objetivos más importantes, pero por ahora, la estimulación magnética transcraneal es un enfoque útil.

Fuentes: Scientific American

La psicología del ganador


6 febrero 2013 a las 9:16 -
Roberto Mendez
Dice el refrán que “ganar no lo es todo”. No, es evidente que no podemos centrar nuestra vida en ganar siempre, pero también es evidente que ganar si que puede considerarse una parte importante de nuestra existencia, ¿no? Al menos eso es lo que opina el profesor de psicología Ian Robertson, del Trinity College de Dublín


“Ganar es probablemente la cosa más importante en la formación de vida de las personas”

Según este psicólogo, la razón por la cuál ganar es tan divertido es gracias a la química, a los aumentos de testosterona y dopamina, que irremediablemente provocarán una sensación de recompensa en nuestro cerebro, haciéndonos sentir mejor, e incluso nos harían vivir más tiempo. Por ejemplo, los ganadores de Premios Nobel llegan a vivir un par de años más que sus congéneres finalistas al premio. O incluso los galardonados con los Oscar en Hollywood, viven hasta cuatro años más que los otros actores, como bien comenta Scott Huettel, neurocientífico de la Universidad de Duke:

“Piense en la diferencia de facturación de una película ganadora de un Oscar frente a otra solo nominada al Oscar. Por ello, los ganadores de un Oscar pueden exigir más para sus próximas películas. De la misma forma que un científico que gana un Premio Nobel podrá ser contratado por prácticamente cualquier universidad del mundo”

Por otra parte, hay un fenómeno curioso. Aunque existe una línea muy delgada entre ganar y perder, ser un “ segundón” duele, duele mucho más que acabar tercero. Al menos eso es lo que demostró un estudio donde se miró la expresión de la cara de los medallistas de los Juegos Olímpicos: el medallista de oro era tremendamente feliz, y el medallista de bronce también, pero el medallista de plata tenía una expresión facial atónita, en blanco, mirando a la distancia. Esto se debe a que, teniendo el triunfo tan cerca, no se ha completado como se deseaba. No es ninguna vergüenza ser segundo en algo, al contrario, es llegar muy lejos, pero no es todo lo que se desea en muchas ocasiones. Sin embargo, el medallista de bronce era muy feliz porque había llegado, era un medallista. El simple hecho de quedar entre los tres mejores era suficiente, pues estaba más lejos del primer clasificado, y por ello no pensaba como el medallista de plata, que tenía un triunfo más “a mano” y se había escapado.

Finalmente, hay que pensar que el trabajo duro y la voluntad no siempre garantizan una victoria (y sino, que nos lo digan a los estudiantes). Hay cierto punto de suerte, muy necesaria, como dice Huettel. Por ello, este neurocientífico opina que “ganar esta sobrevalorado”, aunque si que sirve como un pensamiento estimulante para conseguir lo que nos propongamos.

Vía | CBS.

¿PARA QUÉ APRENDER OTRO IDIOMA?


Un estudio reciente de las universidades de Granada y York evidencia que los niños que aprenden un segundo idioma, los bilingües, más que los que hablan uno solo se destacan por "su memoria de trabajo" relacionada con el almacenamiento temporal de la información y proceso de información. 

La memoria de trabajo se utiliza para realizar cálculos mentales pues los números se tienen en la memoria y se hacen operaciones con ellos, en la comprensión lectora al conectar y relacionar los conceptos que van apareciendo en el texto. 
Precisamente el objetivo planteado por la universidad al emprender el estudio iba en esa dirección determinar de qué manera emplear mas de u nuevo idioma influye en el desempeño en la memoria de trabajo, de otro lado explorar cual es el rol de la memoria de trabajo en la superioridad cognitiva de los bilingües encontrada en estudios anteriores. 
La memoria temporal hace parte de las funciones ejecutivas: conjunto de mecanismos que se encarga de la planificación y auto regulación de la conducta humana. Es una capacidad que se desarrolla en los primeros años de vida, pero que se puede mejorar y perfeccionar a lo largo de la vida a partir de la experiencia. 
La autora principal de esta investigación, Julia Morales, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, destaca que este estudio ayuda a comprender el desarrollo cognitivo de los niños bilingües y monolingües.

"Otros estudios han demostrado que los niños bilingües son más hábiles en tareas de planificación y control cognitivo (por ejemplo, tareas que implican ignorar información irrelevante o controlar respuestas dominantes), pero hasta la fecha no existían claras evidencias sobre la influencia del bilingüismo en la memoria de trabajo", ha señalado.

Los niños bilingües que participaron en esta investigación, de entre 5 y 7 años, período crítico en el desarrollo de este tipo de memoria, realizaron mejor que los monolingües las tareas que implicaban memoria de trabajo y, lo que es más importante, esta ventaja fue mayor cuanto mayores eran las exigencias de otras funciones cognitivas.

Según la investigadora, estos resultados indican que la experiencia bilingüe no mejora el funcionamiento de la memoria de trabajo de forma aislada, sino que influye de forma global en el desarrollo de las funciones ejecutivas, especialmente cuando éstas tienen que interactuar entre sí.

Editado parcialmente de la siguiente fuente: http://www.ideal.es/agencias/20130207/local/granada/psicologia-ninos-bilingues-desarrollan-mejor_201302071053.html
Fuente imagen: http://articles.mamaslatinas.com/parenting/109376/ninos_bilingues_a_bordo_la