Mostrando las entradas con la etiqueta aborto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta aborto. Mostrar todas las entradas

jueves, febrero 21, 2013

¿PUEDE SANARSE EL SINDROME POST – ABORTO?



Todo aborto implica un duelo y por ende malestares. El aborto presenta una afectación clínica, no sólo para la mujer, sino para la familia y para el facultativo que lo atiende.
El síndrome post aborto puede presentarse en dos situaciones distintas: cuando se provoca y cuando es espontaneo.  La intensidad  del síndrome post aborto puede ser: ligero, moderado o severo.
Según la evidencia de la experiencia clínica, la mujer que sufre un aborto espontaneo tiene una intensidad ligera,  no padece sentimiento de culpa, que sí presenta y  profundamente la mujer que ha tomado la decisión de hacerlo.   La resolución del duelo en un aborto espontaneo es más fácil.
¿Dónde se encuentran, qué  comparten las mujeres de un aborto espontaneo y uno provocado?  En ambos casos sufren crisis de ansiedad, depresión, angustia, sentimientos de vacío,  muchas, necesitan psicofármacos.  Estos síntomas varían dependiendo de la fase en que se realizó el aborto,  fase embrionaria o en la fase fetal,  las consecuencias no son las mismas.
El aborto voluntario tiene implicaciones psicológicas y espirituales. El deshacer la culpa,  reelaborar el perdón y facilitar el duelo, todo ello implica espiritualidad,  en el sentido de lo trascendente, que nada  tiene que ver con religión. Para una  mujer que aborta caminando  en contravía  de sus creencias, la elaboración del aborto es más difícil y  el impacto mayor,  que para otra mujer que no las tenga.
Existen dos maneras de afrontar el aborto voluntario: una es negándolo, huyendo, relegándolo al inconsciente, con lo cual “no ha pasado nada”. Sí pasa. La otra forma es mediante el seudo afrontamiento con una seudo fortaleza: “no pasa nada”, si pasa. Mujeres, pareja, familia, facultativo: no se engañen emocional y psíquicamente sí pasa algo. 
Las mujeres que han realizado una de estas dos formas de afrontamiento padecen un síndrome de intensidad de moderado a severo, cuyas características comunes visibles de los  ocho meses a un año son: hiper excitabilidad, irritabilidad, profundos sentimientos de ira, de rabia, alteración de los ritmos de vigilia y sueño. Hay una conducta observable de su microsistema, en una consulta médica  se pueden determinar unas causas,   que ojo, no son las verdaderas.
Las de peor pronóstico son  las que han relegado al inconsciente el duelo. La intrusión, el no manejo del tiempo y de la circunstancia traumática, se anclan en el pasado de manera recurrente y obsesiva, “¿por qué lo hice?”, elaboran conjeturas, “me vi forzada”, “podía haber hecho esto, o lo otro”. Ese anclaje en el pasado  no les permite vivir el presente,  ni proyectarte al futuro.
Las mujeres que han abortado en el primer trimestre y que oficialmente lo  han olvidado presentan  un estado distimico (trastorno afectivo de carácter depresivo crónico caracterizado por la baja autoestima y aparición de un estado de ánimo melancólico, triste y apesadumbrado, pero que no cumple con todos los patrones diagnósticos para una depresión),   que coincide con la fecha del alumbramiento. Pensamientos constantes de la edad y del tramo vital que podría haber tenido ese hijo, el calendario nunca les es indiferente, queda como fecha traumática el acto abortivo.
La constricción que es mucho más relegado al inconsciente, implica quedar anestesiado en el amor y la ternura, estas mujeres se instalan en el punto de amar y no ser amada. Un alto porcentaje de estas mujeres, 60%,  tiene ideación  suicidada, respecto de mujeres que han abortado de modo espontaneo.
Estas características tienen un cuadro clínico propio, que no aparece tipificado  en el DSM V, por cuestiones ideológicas. Aparece el síndrome post aborto,  como un síndrome de estrés pos traumático.  Cuáles son los criterios establecidos en el del DSM V para determinar que existe el síndrome de estrés postraumático: haber padecido una lesión física importante,  violencia sexual, presenciar o participar en un crimen.
Uno de los argumentos esgrimidos por familiares, profesionales y la propia interesada para practicar el aborto, es la salud mental de la madre,  este diagnóstico lo debería  dar alguien del ámbito psicológico o psiquiátrico, pero no se cumple con esta condición, precisamente por salud mental debe informarse a la gestante  de las dificultades de tipo emocional y psíquico que enfrentará en el futuro.
Una vez que la mujer  sale de la clínica  enfrenta una de las tres siguientes situaciones mentales:
Primera situación: las visuales sensoriales,  definen cada  detalle con precisión,  el uniforme de la enfermera, el color  y el olor de la habitación,   la temperatura de la camilla, descripción  que hacen reventadas  emocionalmente.
Segunda situación: las que describen: que  estaban aturdidas o en un  ataco o que  huyen. Muchas veces van acompañadas de la pareja que las ha presionado para ir allí, relatan la emotividad  traspasadas, con un peso emocional y  psíquico trascendente, no recuerdan nada objetal y espacial.
Tercera situación: las que tiene recuerdos intrusivos  y obsesivos como flash back,   padecen terrores nocturnos,  despiertan con agitación motorica, sensación de que están bajo el sueño, pero con la vivencia de algo terrible. Sufren de  insomnio: primario, del primer tramo de la noche, secundario, se despiertan muy pronto o el sueño se interrumpe,   despiertan y no vuelven a conciliar el sueño. En esos momentos de insomnio aparece  el flash back del hecho abortivo.
Soy próvida, no hago la apología del aborto. No obstante,  no juzgo a nadie,  toda mujer de cualquier edad y condición sexual que haya pasado por esta experiencia necesita ser escuchada, necesita sanarse, deshacer la culpa,  reelaborar el perdón y facilitar el duelo desde lo trascendente, permitirse reconstruir su yo. 

Fuente imagen: http://aborto324a.blogspot.com/

domingo, marzo 14, 2010

INVESTIGACIONES HIPNOSIS

ÁREAS DE EFICACIA DE LA HIPNOSIS[1]

1. ANALGESIA HIPNÓTICAMENTE INDUCIDA:

Se pueden alcanzar reducciones importantes de dolor en los casos de desbridamiento de heridas por quemadura, aspiraciones de médula ósea y en el parto.

La reducción de dolor hipnóticamente sugerida es un tratamiento bien establecido: El 75% experimenta un alivio con la hipnosis en diferentes tipos de dolor.

Los efectos son comparables en voluntarios y pacientes clínicos.

Las personas medianamente sugestionables consiguen los mismos resultados que los altamente sugestionables (Montgomery, Du Hamel & Reed, 2000).

Hammond(2007)[2]

tras revisar la evidencia disponible, concluye que la hipnosis es un tratamiento bien establecido y eficaz para las migrañas y dolores de cabeza.

2. HIPNOSIS EN MEDICINA:

Brown, D.C. & Hammond (1977), muestran que la hipnosis aplicada a la obstetricia, embarazo y parto:

Reduce significativamente el uso de analgésicos y anestésicos.

Reduce significativamente la duración de los dos primeros estadios del parto (pre nacimiento y nacimiento del bebé).

Disminuye la probabilidad de partos prematuros.

Pinell y Covino (2000): estudios razonablemente bien controlados realizados con pacientes cuidadosamente seleccionados muestran utilidad en:

Preparación preoperatoria en pacientes de cirugía.

Pacientes con asma (especialmente los altamente hipnotizables).

Pacientes con trastornos dermatológicos (psoriasis y verrugas).

Colon irritable.

Hemofilia.

Náusea y vómitos posteriores a la quimioterapia.

Montgomery, David, Winkel, Silverstein, & Bovbjerg (2002): meta análisis con pacientes sometidos a cirugía muestra que las muestras de pacientes que recibieron hipnosis como coadyuvante mejora a los pacientes en seis categorías clínicas:

Menos afecto negativo (ansiedad o depresión).

Menor dolor.

Menor uso de medicación contra el dolor.

Menores niveles de presión arterial, tasa cardiaca y niveles de catecolaminas.

Mejor recuperación post: recuperación de la fuerza muscular, vómito post operatorio y fatiga.

Menor tiempo de tratamiento: duración del procedimiento y del ingreso hospitalario.

Mejoran pacientes de diversos niveles de sugestionabilidad hipnótica.

Funcionan incluso intervenciones grabadas en cassette.

Hay que mejorar la adherencia a los criterios más restrictivos de Chambles y Hollon (1998).

Brown (2007)[3]

tras revisar la evidencia disponible, indica que la hipnosis es:

Posiblemente eficaz para la severidad de los síntomas del asma.

Eficaz para manejar los estados emocionales que exacerban la obstrucción de las vías respiratorias.

Posiblemente eficaz en la reducción de la obstrucción de las vías respiratorias y en la estabilización de la hipersensibilidad en tales vías para ciertos pacientes.

La evidencia de la eficacia para el proceso inflamatorio del asma es insuficiente.

Flory, Martínez-Salazar,& Lang (2007), concluyen que la hipnosis, como coadyuvante:

Es una herramienta eficaz para reducir el dolor y el malestar psicológico en pacientes sometidos a intervenciones médicas.

Incrementa la calidad del cuidado médico, y reduce sus costos respecto de las intervenciones médicas estándares.

3. DEJAR DE FUMAR:

(Green & Lynn, 2000):

La hipnosis es más eficaz que los grupos de lista de espera y de no tratamiento.

No es más eficaz que los tratamientos alternativos, y la evidencia es contradictoria sobre si lo es más que los grupos placebo.

Es adecuada desde un punto de vista eficacia/costo, por lo que se recomienda para eliminar el hábito de fumar.

Los estudios deben incluir medidas biológicas e investigar si el añadir la hipnosis como adjunto mejora la eficacia de los tratamientos cognitivo-comportamentales y educativos.

El meta análisis de Green, Lynn & Montgomery (2006) indica que:

Los hombres tienen una abstinencia 1.37 veces mayor que las mujeres con este tipo de intervención (N= 4.700). 31% de hombres son abstinentes en el seguimiento vs. 23% de mujeres.

4. HIPNOSIS CLÍNICA CON NIÑOS:

Milling y Costantino (2000):

La hipnosis es probablemente eficaz en la enuresis.

Se muestra prometedora para la reducción de:

- Vómitos y náusea provocada por la quimioterapia.

- Dolor de la aspiración de médula y punciones lumbares.

- Dolor en general.

Para mejorar el nivel de la investigación deben describirse bien los procedimientos que se utilizan, examinando las variables del tratamiento y de los pacientes que son teóricamente relevantes a los resultados obtenidos.

5. TRATAMIENTOS COGNITIVO-COMPORTAMENTALES:

Schoenberger (2000), tras revisar la evidencia disponible sobre la hipnosis como coadyuvante a los tratamientos cognitivo-comporta mentales, concluye que es probablemente eficaz para incrementar su eficacia en:

Ansiedad.

Obesidad.

Insomnio

Dolor.

Hipertensión.

Alladin & Alibhai (2007)[4]

encuentran incremento de la eficacia de la Terapia Cognitiva para la Depresión (Beck) cuando se usa la hipnosis como coadyuvante.

6. TRATAMIENTO DEL TRAUMA:

Cardeña (2000): a pesar de que existen muchos casos anecdóticos y autores que defienden el uso de la hipnosis en el tratamiento del estrés postraumático, sólo un estudio se acerca a los criterios de Chambles y Hollon (Brom, Kleber & Defare, 1989).

Existe un estudio que cumple esos criterios, y que indica que la hipnosis incrementa la eficacia de un tratamiento cognitivo-comportamental para el estrés agudo (Bryant et al., 2005).

7. La investigación meta-analítica de Flammer & Bongartz (2003), en la que únicamente se incluyeron estudios clínicos aleatorizados y con comparación con grupo de control de lista de espera o con tratamientos alternativo, indica que la hipnosis es sólo moderadamente eficaz en el tratamiento de trastornos psicológicos (ICD-10), y bajo en el apoyo de tratamientos médicos.

__________________________________________

[1]Lynn, S.J., Kirsch, I., Barabasz, A., Cardeña. E., & Patterson, D. (2000). Hypnosis as an empirically supported clinical intervention: The state of the evidence and a look to the future. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 48, 239-259.

[2]Hammond, D.C. (2007). Review of the efficacy of clinical hypnosis with headaches and migraines. International Journal of Clinical and Experimental Therapy, 55, 207-219.

[3]Brown, D (2007). Evidence-based hypnotherapy for asthma. International Journal of Clinical and Experimental Therapy, 55, 220-249.

[4]Alladin, A., & Alibhai, A. (2007). Cognitive hypnotherapy for depression. International Journal of Clinical and Experimental Therapy, 55, 147-166.

[5]Chambless, D.L., & Hollon, S.D. (1998). Defining empirically supported therapies. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 66, 7-18

miércoles, noviembre 26, 2008

La hipnosis puede calmar el dolor de las mujeres que tienen un aborto temprano

AGENCIAS. 24.11.2008 - 20:04h
• Los fármacos alivian parcialmente el dolor durante un aborto
• El control del dolor sigue siendo un desafío para los médicos
• Un estudio señala la hipnoterapia como el mejor analgésico
• Hipnosis
Las mujeres que han recibido hipnoterapia (hipnosis) al tener un aborto temprano necesitan menos analgésicos que las que no utilizaron este sistema contra el dolor, según un estudio realizado en 350 pacientes de una clínica de Canadá.

Después, estas mujeres no sintieron más dolor que las que habían recibido sólo el tratamiento farmacológico tradicional. No sienten más dolor que las que han recibido tratamiento farmacológico tradicional.

"Esos fármacos alivian el dolor parcialmente durante el aborto, pero hay buenos motivos para reducir la necesidad que tienen las mujeres de tomarlos", afirma la doctora Isabelle Marc, autora principal del estudio.

En general, a menor cantidad de medicamentos, mayor rapidez de recuperación, menos efectos adversos y alta hospitalaria más rápida, dijo Health, investigadora de la Laval University, en Quebec, Canadá. "El manejo del dolor durante el aborto sigue siendo un desafío", indicó, y el nuevo estudio sugiere que la llamada analgesia hipnótica permitiría aliviar el dolor y la ansiedad en la mujer durante el procedimiento".

Las investigaciones han sido publicadas en American Journal of Obstretics & Gynecology .Durante la hipnoterapia, un especialista guía a la paciente para lograr un estado relajado de conciencia y luego le sugiere cómo manejar los síntomas o modificar su conducta.

Un especialista guía a la paciente para lograr un estado relajado de conciencia
En el estudio, la mitad de las participantes recibieron al azar una sesión de relajamiento hipnótico durante el que se les indicó cómo manejar el dolor durante el aborto. El hipnoterapeuta las acompañó durante la intervención.

El resto de las participantes recibió la atención tradicional, que consiste en que un enfermero las acompañe durante el procedimiento y les indique cómo relajarse y respirar profundo, pero sin instrucciones específicas sobre cómo reducir el dolor o la ansiedad.

El equipo halló que el 63% de las mujeres que había recibido hipnoterapia solicitó analgésico intravenoso durante el procedimiento, a diferencia del 85% de las pacientes que había recibido el tratamiento tradicional.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/431473/0/hipnosis/aborto/ayuda/