Mostrando las entradas con la etiqueta paciente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paciente. Mostrar todas las entradas

jueves, febrero 15, 2018

Cuando te duele ser psicóloga


El encuentro con un paciente por lo regular es un viaje maravilloso, una puerta que se abre hacia una nueva alma, a una manera diferente de leer la vida. Y por supuesto que ese ser viene cargado de angustia y dolor,  no obstante,   la posibilidad de movilizar su potencial y su desasosiego hacia sus recursos es un viaje sorprendente que nos permite crecer a los dos. Así que cada encuentro me llena de ilusión, curiosidad y alegría.

Siendo este un caminar gozoso,  algunas veces ha  tocado a mi puerta alguna angustia que me excede. Un momento difícil, muy difícil que aún hoy se me anegan los ojos cuando lo recuerdo fue  caminar al lado de aquella paciente sueca a la que llamaremos Rosa,  fue algo difícil verdaderamente difícil.  Rosa era una mujer encantadora, elegante, distinguida políglota, hablaba ocho idiomas, rondaba los 65 años,  había llegado a Colombia hacía más de tres décadas  y su neurólogo dos años atrás  le había diagnosticado la temible enfermedad del olvido: el  Alzheimer, fue éste precisamente su neurólogo quien me la remitió.

Seguir leyendo desde el blog de mi página web: http://lmhoyosduque.com/cuando-te-duele-psicologa/


martes, mayo 02, 2017

El cuerpo grita lo que la boca calla (una historia verdadera)





Lo hemos escuchado tantas veces, por las redes recibimos  textos que nos lo recuerdan una y otra vez: el cuerpo grita lo que la boca calla,  muchas personas lo reiteran a voz en cuello, no desde la vivencia, sino  desde el discurso. Los terapeutas, psicólogos, médicos, psiquiatras, analistas lo evidenciamos con nuestros pacientes. A veces con una  contundencia tal que la respuesta nos deja perplejos. Y así quedé después  que atendí a Leonardo.


La tarde estaba lluviosa, en la sala de espera de mi consultorio se encontraba Leonardo, lucía cansado,  recostado sobre la silla como si viniese de un prolongado viaje, con el rostro apretado como un puño. Cualquiera diría que tenía  pocos deseos de hacer  amigos. No era cierto, su rostro hablaba de padecimiento, de un dolor punzante que como  un electrochoque se instalaba en el lado izquierdo de su cara  y se extendía  a los ojos, los senos paranasales,  la boca y llegaba  hasta el cerebro. El dolor podía durar segundos, minutos o morder de manera constante. El hombre me miró suplicante.   

Seguir leyendo: http://lmhoyosduque.com/cuerpo-grita-lo-la-boca-calla-una-historia-verdadera/

Te invito a compartir y a  suscribirte al blog de mi pagina web: www.lmhoyosduque.com. Gracias. 

sábado, septiembre 03, 2016

Sueños que hablan



Felipe a quien atendí 10 años atrás me llamó. A veces las personas que han hecho proceso conmigo, me buscan de nuevo, para despejar dudas con respecto a la toma de una decisión importante y trascendente en sus vidas, o para aclarar algo que les inquieta. Me alegra escuchar esas voces, rememorando el proceso inicial y de qué manera su vida ha dado un salto cuántico. Y como digo, mi puerta siempre estará amorosamente abierta.

No es para mí, dijo Felipe, quiero el espacio para mi padre. Su padre dos años atrás fue diagnosticado con una depresión mayor. Le aplicaron Terapia electro convulsiva* y ahora está un poco mejor. Felipe sentía que había algo que no deja vivir a su padre.  

domingo, agosto 28, 2016

Quiero que me haga una regresión



Muchas veces mi teléfono suena y al otro lado de la línea escucho esta petición: por favor quiero que me haga una regresión. De manera intuitiva, sabida,  esos seres humanos que tocan a mi puerta saben que los temas que les generan angustia y malestar hoy,  nacieron en el pasado, en su infancia.

Algunos tienen claro el maltrato del padre o la ausencia de éste, la falta de afecto de la madre, un rechazo, una palabra mal dicha, otros no tienen idea de dónde les viene ese dolor en el alma, en el espíritu,  pero tienen un cierto convencimiento de que viene de sus primeros años de infancia.

viernes, mayo 20, 2016

Hipnosis clínica vs. Hipnosis de espectáculo




Los psicólogos utilizamos múltiples técnicas y ha de ser así pues cada paciente es un ser único y hemos de respetar su individualidad abordándolo desde su particularidad.

Una de las técnicas más poderosas que existen es la hipnosis clínica Eriksoniana y que tiene diferencias profundas con la hipnosis de espectáculo. La hipnosis clínica tiene un propósito: sanar las culpas, los traumas, los complejos, los resentimientos, los miedos… que se arrastran desde la infancia. La hipnosis de espectáculo tiene el propósito de divertir haciendo el ridículo.

miércoles, marzo 16, 2016

DE PASO




¿Te consideras un acumulador?

A veces sin darnos cuenta nos llenamos de cosas inútiles. Compramos sin sentido, de manera compulsiva, más zapatos, más bolsos, más abrigos, más chécheres, más adornos para la casa. Y si te detuvieras a pensar te darías cuenta de que realmente no necesitas eso que estás comprando, es más, incluso ni siquiera lo usarás. Eso me decía un paciente, no sé para que compro más zapatos si siempre uso los mismos, los que más me gustan.

¿Estás tratando de llenar un vacío, de taponar una emoción? ¿Necesitas consultarlo en terapia?

Escucha esta bella historia:

Se cuenta que en el siglo pasado, un turista americano fue a la ciudad de El Cairo, Egipto, con la finalidad de visitar a un famoso sabio. El turista se sorprendió́ al ver que el sabio vivía en un cuartito muy simple y lleno de libros. Las únicas piezas de mobiliario eran una cama, una mesa y un banco.

- ¿Dónde están sus muebles? - preguntó el turista.
Y el sabio, rápidamente, también preguntó:
- ¿Y dónde están los suyos...?
- ¿Los míos? - se sorprendió el turista. ¡Pero si yo estoy aquí solamente de paso!
- Yo también... - concluyó el sabio.

viernes, septiembre 11, 2015

¿Quién debe asistir a terapia?



Tal vez sólo debería asistir a terapia quien está preparado para desahogarse, quien es capaz de hablar libremente de su mundo interno y se atreve a rastrear con paciencia zonas desconocidas y a lidiar con el deseo pueril de que alguien más solucione lo que no ha podido solucionar por sí mismo.

Posiblemente la terapia actúa para aquellos con un grado suficiente de arrojo. Y con independencia emocional suficiente para tener claridad que el psicólogo, no es más que un propiciador de reflexión y plática; un acompañante competente y sensible en la espinosa contienda que es reconocerse, aceptarse y aspirar a hacer cambios objetivos, razonables y sostenibles en el tiempo, que conviertan la vida un lugar menos cargado de angustia y más gozoso.

martes, enero 29, 2013

CINCUENTA PREGUNTAS PARA EL PSICÓLOGO



Los usuarios de Internet son curiosos. Buscan información en la red para ganar conocimiento. Mi especialidad científica es la Psicología.

Hace algún tiempo hice una encuesta informal, a personas de diferentes entornos socioculturales, sobre cuáles serían las preguntas que le harían a un psicólogo dispuesto a contestar. Para mi sorpresa el número de preguntas no fue abrumador, de modo que logré resumirlas en 50.

(1) ¿Puede un psicólogo ayudar a alguien que no quiere ser ayudado?, (2) ¿Qué nivel de credibilidad científica tiene la Psicología? ¿En qué se distingue un psicólogo de un psiquiatra? ¿Qué hacen normalmente los psicólogos? ¿Cómo se puede saber si un psicólogo es un buen profesional?, (3) ¿Tenéis los psicólogos un “sexto sentido”?, (4) ¿Cómo se obtiene información de un paciente?, (5) ¿Cuáles son los problemas psicológicos más frecuentes? ¿Cuánto tiempo se tarda en solucionar un problema psicológico? ¿Qué tipos de terapia psicológica existen?, (6) ¿Qué es un test? ¿Se cura a las personas con los tests?, (7) ¿Pueden cambiar las personas? ¿Podemos modificar nuestras conductas más arraigadas?, (8) ¿Por qué tanta gente necesita apoyo psicológico?, (9) ¿Cómo se puede solucionar la falta de motivación? ¿Cómo se puede solucionar la falta de autoestima?, (10) ¿Se puede mejorar el modo de relacionarse con los demás?, (11) ¿Qué es la inteligencia emocional?, (12) ¿A qué se debe que mis dos hijos sean tan diferentes? ¿Son tan importantes las experiencias que te ocurren cuando eres niño?, (13) ¿Se puede pegar a un niño?, (14) ¿Por qué no me obedecen mis hijos?, (15) ¿Influye el divorcio en los niños de una familia?, (16) ¿Por qué no somos iguales todas las personas? ¿En qué medida depende de los genes nuestro modo de ser?, (17) ¿Por qué necesitamos sentirnos reconocidos?, (18) ¿Tiene la gente diferentes modos de expresar sus sentimientos?, (19) ¿Por qué tenemos cambios de humor?, (20) ¿Por qué se puede llegar a tener una depresión?, (21) ¿Por qué mentimos?, (22) ¿De dónde viene la envidia?, (23) ¿Por qué existen los celos?, (24) ¿Por qué hay personas adictas a las drogas o al juego?, (25) ¿Qué está detrás de la conducta supersticiosa?, (26) ¿Hay gente con buena y mala suerte?, (27) ¿Pueden llegar a interferir las fantasías sexuales con la vida sexual?, (28) ¿Cuáles son los problemas sexuales más frecuentes?, (29) ¿Por qué se cometen crímenes?, (30) ¿Por qué existen los fundamentalismos?, (31) ¿Qué hace a un terrorista?, (32) ¿Qué hay detrás de las respuestas en masa?, (33) ¿Qué empuja a un hincha de fútbol a hacer animaladas?, (34) ¿Qué es un psicópata? ¿Somos malos por naturaleza?, (35) ¿Nos influye mucho la sociedad? ¿En qué medida influye la educación sobre cómo eres? ¿Influye la TV en nuestra conducta?, (36) ¿Por qué algunas personas nos caen mal nada mas conocerlas?, (37) ¿Por qué hay gente más inteligente que otra? ¿Se puede mejorar la inteligencia?, (38) ¿Cómo puedo mejorar en mis estudios?, (39) ¿Por qué se nos olvidan las cosas? ¿Nos inventamos los recuerdos?, (40) ¿Se puede analizar los sueños?, (41) ¿Se puede adivinar cómo eres a partir de la forma de tu escritura?, (42) ¿Por qué hago cosas que realmente no quiero hacer?, (43) ¿Existe la crisis de los 40?, (44) ¿De qué depende la felicidad?, (45) ¿Por qué se siente vergüenza?, (46) ¿Por qué hay homosexuales?, (47) ¿Es cierto que solo usamos una parte de nuestro cerebro? ¿Cómo sabemos qué parte del cerebro se encarga de las distintas cosas?, (48) ¿Se puede mejorar el modo de relacionarse con los demás?, (49) ¿Por qué no se enseña Psicología en las escuelas?, (50) ¿Puede la Psicología contribuir a mejorar nuestra sociedad?

En este blog comenzaremos en breve a responder esta serie de preguntas regularmente. Se hará con sencillez, pero por encima de todo se hará con rigor.

Rutinariamente, las editoriales más renombradas publican libros de una naturaleza similar, pero es fácil detectar en ellos numerosos errores que se propagan de una publicación a otra, dando lugar a un divorcio entre lo que la ciencia sabe actualmente sobre los temas considerados y lo que la gente cree que es cierto.

A menudo, los psicólogos encargados de esas publicaciones son presa fácil de lo que el lector desea escuchar.

Un ejemplo especialmente drástico es la influencia de la familia sobre la futura personalidad de los niños. Actualmente es un conocimiento consolidado en la ciencia que el efecto a largo plazo de la familia es bastante reducido. Sin embargo, se sigue leyendo en esos libros que el contexto familiar es tremendamente importante. El efecto de este mensaje es dañino, ya que convierte a los padres lectores en personas que dejan de disfrutar de la espontaneidad de las relaciones afectivas y se convierten en robots listos para programar su interacción con los niños de la familia. También se extiende la equivocada idea de que las familias deben estar formadas por una madre y un padre, ya que los niños necesitan ambos modelos para poder socializarse adecuadamente como ciudadanos.

En suma, nos espera un viaje apasionante, por etapas, a los secretos mejor guardados de nuestra conducta.


Fuente: http://robertocolom.blogspot.com/2009/01/50-preguntas-para-el-psicologo.html

En una próxima entrega responderé desde mi perspectiva las preguntas que el colega exploro. 

martes, abril 01, 2008

¿Qué es la Hipnosis clinica reparadora?

Asertos


· La hipnosis clínica o introspección guiada: no es un estado de inconsciencia o de alucinación donde el paciente pierde el contacto con el mundo real circundante, sino más bien un estado donde la mente se expande y se focaliza y en un estado de cómoda relajación puede evocar recuerdos, multiplicar potenciales.

  • La hipnosis es un estado alterado de cognición, un estado de hiper conciencia mediante el cual se busca sanación de los sucesos que han dejado huella, o trauma a nivel físico mental, y/o emocional, al cual se llega mediante una fase inicial de relajación y de llevar mucho oxigeno al cerebro.

Seguimos la propuesta de Milton Erickson,