Voy más allá de las teorías y las técnicas pues entiendo que cada ser es único e irrepetible. Cuando un ser humano, con un problema, toca a mi puerta y tiene el coraje de abrirme su corazón, con respeto me adentro en su proceso de transformación personal sabiendo que piso tierra sagrada. Visita mi página web y conoce más: www.lmhoyosduque.com
Mostrando las entradas con la etiqueta psiquiatra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta psiquiatra. Mostrar todas las entradas
lunes, octubre 10, 2016
Consulta vía online
Si estas por fuera de Medellín donde realizo psicoterapia a través de consulta presencial, podemos hacer terapia vía online utilizando skype. Diligencia las siguientes preguntas y empecemos:
Nombre:
Edad:
Lugar de residencia:
¿A qué te dedicas, ocupación?
¿Cuál es el problema que hoy te angustia y deseas solucionar?
Etiquetas:
emociones,
expectativas,
online,
problemas,
psicoterapia,
psiquiatra,
sentimientos,
skype,
terapia via online
viernes, noviembre 08, 2013
Ese catálogo nada inocente
Las personas criterio como lo somos los profesionales de la salud tenemos una enorme responsabilidad cuando le colgamos un rotulo al paciente. Qué hace éste con ese cartel que le colgamos. Cargado de ansiedad va y se documenta. Busca en las bibliotecas, los libros, mas fácil aun, va donde el doctor google para que le cuente todo lo que necesita saber en torno a ese rotulo y se vuelven expertos en la autoobservervación y en la convalidación del rotulo.
Yo como humanista, me rehuso a colgar ese letrero a mis pacientes, pienso, siento que no es necesario para empezar a transitar por esa tierra sagrada que es su alma, su psiquis y sobre la cual juntos empezamos a caminar para entender el origen de ese sufrimiento que le trae hasta mí.
Hoy sobre el tapete la discusión en torno a la biblia de psiquiatras y psicólogos el DSM, Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales, donde aparecen todos estos rótulos, y que ratifica mi posición, detrás de todo ese andamiaje están las multinacionales farmacéuticas. Un dato aterrador el 56% de los "expertos" que lo construyen tienen una relación financiera con las multinacionales farmacéuticas.

La última bomba acaba de estallar días antes de que se lance al mercado el nuevo manual diagnóstico DSM V de la Asociación Americana de Psiquiatría, cuya elaboración estuvo plagada de polémicas. El National Institute of Mental Heath de EEUU abandona la clasificación DSM. El NIMH (Instituto Nacional de Salud Mental), la agencia de investigación biomédica dependiente del gobierno de EEUU y considerada la mayor proveedora de fondos de investigación en Salud Mental de todo el mundo ha anunciado que dejará de hacer uso de la clasificación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales por considerarlo carente de validez científica. No se sometió a control externo, introduce el cambio de la concepción categorial a la dimensional, lo que hace que no haya fronteras definidas entre lo normal y lo patológico, reduciendo además el número de indicadores para la evaluación. Esto aumenta el riesgo de sobrediagnosis patologizando la vida.
El manual sigue ampliando la lista de trastornos hechos a la medida de la industria farmacéutica. Ya en 1980 se habían añadido 112 nuevos trastornos mentales a la tercera edición del DSM, en la tercera edición revisada (1987) y en la cuarta (1994) aparecieron otros 58 trastornos más.
El "trastorno de ansiedad social", llamado primero "fobia social", fue uno de los siete nuevos trastornos de ansiedad creados en 1980. Para la década de 1990 los expertos lo llamaban "el trastorno del decenio" e insistieron que hasta uno de cada cinco estadounidenses lo padecía.
Isaac Marks (renombrado experto en miedos y pánicos, radicado en Londres, fue quien en el decenio de 1960 reconoció la ansiedad social) opuso gran resistencia a su inclusión en el DSM III como categoría particular de enfermedad por la lista de comportamientos comunes asociados con ese desasosiego. En 1987 se le añade la aversión a hablar en público lo que lo hace aún más elástico para incluir prácticamente a todo el mundo.
Para 2008 en EEUU casi la mitad de los habitantes se reputan clínicamente enfermos de algún cuadro mental y casi la cuarta parte de la población 67,5 millones ha tomado antidepresivos. Se prescribían ya entonces 200 millones de recetas anuales para tratar la depresión y la ansiedad.
Los diagnósticos correspondientes al trastorno bipolar aumentaron en 4.000 por ciento y la sobremedicación es imposible sin sobrediagnóstico. Uno de los responsables de la llegada del trastorno bipolar a EEUU es el psiquiatra Joseph Biederman, que lleva años haciendo estudios y conferencias sobre el tema y que recibió 1,6 millones de dólares entre el año 2000 y el 2007, procedentes de las farmacéuticas que fabricaron los medicamentos para dicho trastorno, al parecer para dedicarlos a seguir investigando la enfermedad.
Hasta los años noventa era una afección desconocida en los niños. Ahora ya es uno de los diagnósticos más frecuentes en psiquiatría infantil, las visitas se han multiplicado por 40 en menos de 10 años, siendo muchos de los "enfermos" niños de dos y tres años.
La escandalosa relación de la "creación" de estas nuevas enfermedades con el negocio de la psiquiatría fue revelada por el estudio realizado por la psicóloga estadounidense Lisa Cosgrove que reveló que de los 170 miembros del grupo de trabajo del DSM, es decir los que hacen el manual de psiquiatría de referencia mundial, 95 (el 56 por ciento) tenía una o más relaciones financieras con las empresas de la industria farmacéutica.
Es alarmante cómo han logrado psicopatologizar a la infancia, en el último DSM se incluyen hasta "las rabietas" si son más de tres a la semana durante un año. El gobierno estadounidense dice en base a estos parámetros que uno de cada cinco niños tiene un trastorno de la salud mental.
Estas concepciones también son las que permitieron que se aprobara en Santa Fe recientemente una ley de autismo. El diputado Avelino Lago, a quien se debe el proyecto, manejó cifras que hablan de 32.000 niños con autismo en la provincia. El T.G.D. o espectro autista (como figura en el DSM V que amplía aún más su cobertura) se diagnostica como el TDAH con cuestionarios (en este caso el CHAT) que habitualmente responden los padres según lo que les parece poco, demasiado, habitualmente. Es decir en ambos casos no son los expertos los que diagnostican.
En este caso es un instrumento que sólo es de utilidad para evaluar situaciones poblacionales a grosso modo, ya que además no permite hacer ningún diagnóstico diferencial respecto a una situación circunstancial que hace que un niño se aísle a una problemática más grave y permanente. En cambio se está usando para determinar ya en un niño de 18 meses que tiene una enfermedad incurable, que sólo puede ser tratada sintomáticamente lo cual marcará seriamente su vida de ahí en más.
Es por todo esto que consideramos imprescindible pronunciarnos en contra del uso del DSM como posición ética a ser asumida por todas las instituciones que tienen a su cargo las decisiones políticas respecto a la Salud Mental de la población.
*Presidentes respectivos del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Fe de la 1ª y 2ª Circunscripción.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/21-39868-2013-07-25.html?goback=%2Egde_2013768_member_5803836852087578624#%21
martes, enero 29, 2013
CINCUENTA PREGUNTAS PARA EL PSICÓLOGO

Hace algún tiempo hice una encuesta informal, a personas de diferentes entornos socioculturales, sobre cuáles serían las preguntas que le harían a un psicólogo dispuesto a contestar. Para mi sorpresa el número de preguntas no fue abrumador, de modo que logré resumirlas en 50.
(1) ¿Puede un psicólogo ayudar a alguien que no quiere ser ayudado?, (2) ¿Qué nivel de credibilidad científica tiene la Psicología? ¿En qué se distingue un psicólogo de un psiquiatra? ¿Qué hacen normalmente los psicólogos? ¿Cómo se puede saber si un psicólogo es un buen profesional?, (3) ¿Tenéis los psicólogos un “sexto sentido”?, (4) ¿Cómo se obtiene información de un paciente?, (5) ¿Cuáles son los problemas psicológicos más frecuentes? ¿Cuánto tiempo se tarda en solucionar un problema psicológico? ¿Qué tipos de terapia psicológica existen?, (6) ¿Qué es un test? ¿Se cura a las personas con los tests?, (7) ¿Pueden cambiar las personas? ¿Podemos modificar nuestras conductas más arraigadas?, (8) ¿Por qué tanta gente necesita apoyo psicológico?, (9) ¿Cómo se puede solucionar la falta de motivación? ¿Cómo se puede solucionar la falta de autoestima?, (10) ¿Se puede mejorar el modo de relacionarse con los demás?, (11) ¿Qué es la inteligencia emocional?, (12) ¿A qué se debe que mis dos hijos sean tan diferentes? ¿Son tan importantes las experiencias que te ocurren cuando eres niño?, (13) ¿Se puede pegar a un niño?, (14) ¿Por qué no me obedecen mis hijos?, (15) ¿Influye el divorcio en los niños de una familia?, (16) ¿Por qué no somos iguales todas las personas? ¿En qué medida depende de los genes nuestro modo de ser?, (17) ¿Por qué necesitamos sentirnos reconocidos?, (18) ¿Tiene la gente diferentes modos de expresar sus sentimientos?, (19) ¿Por qué tenemos cambios de humor?, (20) ¿Por qué se puede llegar a tener una depresión?, (21) ¿Por qué mentimos?, (22) ¿De dónde viene la envidia?, (23) ¿Por qué existen los celos?, (24) ¿Por qué hay personas adictas a las drogas o al juego?, (25) ¿Qué está detrás de la conducta supersticiosa?, (26) ¿Hay gente con buena y mala suerte?, (27) ¿Pueden llegar a interferir las fantasías sexuales con la vida sexual?, (28) ¿Cuáles son los problemas sexuales más frecuentes?, (29) ¿Por qué se cometen crímenes?, (30) ¿Por qué existen los fundamentalismos?, (31) ¿Qué hace a un terrorista?, (32) ¿Qué hay detrás de las respuestas en masa?, (33) ¿Qué empuja a un hincha de fútbol a hacer animaladas?, (34) ¿Qué es un psicópata? ¿Somos malos por naturaleza?, (35) ¿Nos influye mucho la sociedad? ¿En qué medida influye la educación sobre cómo eres? ¿Influye la TV en nuestra conducta?, (36) ¿Por qué algunas personas nos caen mal nada mas conocerlas?, (37) ¿Por qué hay gente más inteligente que otra? ¿Se puede mejorar la inteligencia?, (38) ¿Cómo puedo mejorar en mis estudios?, (39) ¿Por qué se nos olvidan las cosas? ¿Nos inventamos los recuerdos?, (40) ¿Se puede analizar los sueños?, (41) ¿Se puede adivinar cómo eres a partir de la forma de tu escritura?, (42) ¿Por qué hago cosas que realmente no quiero hacer?, (43) ¿Existe la crisis de los 40?, (44) ¿De qué depende la felicidad?, (45) ¿Por qué se siente vergüenza?, (46) ¿Por qué hay homosexuales?, (47) ¿Es cierto que solo usamos una parte de nuestro cerebro? ¿Cómo sabemos qué parte del cerebro se encarga de las distintas cosas?, (48) ¿Se puede mejorar el modo de relacionarse con los demás?, (49) ¿Por qué no se enseña Psicología en las escuelas?, (50) ¿Puede la Psicología contribuir a mejorar nuestra sociedad?
En este blog comenzaremos en breve a responder esta serie de preguntas regularmente. Se hará con sencillez, pero por encima de todo se hará con rigor.
Rutinariamente, las editoriales más renombradas publican libros de una naturaleza similar, pero es fácil detectar en ellos numerosos errores que se propagan de una publicación a otra, dando lugar a un divorcio entre lo que la ciencia sabe actualmente sobre los temas considerados y lo que la gente cree que es cierto.
A menudo, los psicólogos encargados de esas publicaciones son presa fácil de lo que el lector desea escuchar.
Un ejemplo especialmente drástico es la influencia de la familia sobre la futura personalidad de los niños. Actualmente es un conocimiento consolidado en la ciencia que el efecto a largo plazo de la familia es bastante reducido. Sin embargo, se sigue leyendo en esos libros que el contexto familiar es tremendamente importante. El efecto de este mensaje es dañino, ya que convierte a los padres lectores en personas que dejan de disfrutar de la espontaneidad de las relaciones afectivas y se convierten en robots listos para programar su interacción con los niños de la familia. También se extiende la equivocada idea de que las familias deben estar formadas por una madre y un padre, ya que los niños necesitan ambos modelos para poder socializarse adecuadamente como ciudadanos.
En suma, nos espera un viaje apasionante, por etapas, a los secretos mejor guardados de nuestra conducta.
Fuente: http://robertocolom.blogspot.com/2009/01/50-preguntas-para-el-psicologo.html
En una próxima entrega responderé desde mi perspectiva las preguntas que el colega exploro.
En una próxima entrega responderé desde mi perspectiva las preguntas que el colega exploro.
martes, agosto 02, 2011
El Marketing de la locura
Se incrementan de forma desmesurada las enfermedades psiquiatras y psicológicas, a partir de estrategias de marketing creadas por las multinacionales de los medicamentos respaldadas por reconocidas figuras, iconos de la psiquiatría y la medicina, "buscan nichos de mercados baldíos".
¿Como lo hacen? convenciendo a gente normal que tiene algún defecto, enfermedad o condición. "No te preocupes, tenemos la solución, para que seas mas feliz", fármacos y mas fármacos que llenan las arcas de las multinacionales y te vuelven dependiente, compravenden la enfermedad, convencen a gente aliviada de que esta enferma o personas ligeramente enfermas de que están muy enfermas. Te llevan a olvidar los recursos internos que posees.
Puede ser que estés desconectado de tu potencial, de tus recursos internos, los medicamentos, las drogas no son el camino correcto para volver acceder a tu fuente de poder ilimitado, solo te generan
dependencia.
jueves, abril 28, 2011
Siete maneras de mejorar el cerebro
El cerebro es un órgano muy frágil que se puede afectar por golpes aun cuando estos sean insignificantes. Por eso se debe usar cinturón de seguridad o un casco protector cada vez que se monta en moto, bicicleta o patines. El consumo excesivo de ciertos químicos, como el alcohol, la cafeína, la nicotina y las drogas alucinógenas, también afecta su funcionamiento. Dormir es esencial para que el cerebro trabaje bien. La falta de sueño afecta la memoria, la concentración y el aprendizaje. El estrés también se debe mantener a raya pues recientes trabajos han mostrado que es dañino para los centros de memoria.
2. Aliméntese bien
Los alimentos que le dé al cerebro afectan la manera como funciona. Entre los esenciales están las proteínas, los carbo-hidratos compuestos y comidas como salmón, atún, nueces de Brasil y aceite de oliva. Desayunar con proteínas y productos lácteos es la mejor manera de comenzar el día. Eliminar los carbohidratos y dulces a la hora del almuerzo puede ayudar a muchos a no sentirse bajos de energía en la tarde.
3. Sea positivo
Los pensamientos tienen un impacto en el cerebro. Mark George, investigador de The National Institutes of Health, demostró que las imágenes de alegría y esperanza lo calmaban mientras que las negativas inflamaban las áreas involucradas con la depresión y la ansiedad. Por eso recomienda acabar con los pensamientos negativos automáticos, tales como predecir que alguien está pensando algo malo de usted o que una situación va a resultar mal antes de que ocurra. Tener pensamientos totalitarios, que incluyen palabras como nunca o siempre, y los sentimientos de culpa, son pésimos motivadores y sólo consiguen hacerlo sentir mal.
4. Ejercite las neuronas
El cerebro es un músculo y como tal debe ser ejercitado para que funcione bien. Y esto significa básicamente aprender. Se estima que cada vez que una persona aprende algo el cerebro hace una nueva conexión. Además aprender mejora el flujo de sangre en este órgano. Marian Diamond, de la Universidad de California, en Berkeley, comprobó que el cerebro de las ratas de laboratorio que debían aprender algo como condición para recibir alimento era más pesado y denso que el de aquellas que no debían aprender. La recomendación de Amen es aprender algo nuevo cada día.
5. Sexo y cerebro
Estudios realizados en las universidades de Pennsylvania y de Stanford han encontrado que el contacto sexual regular —al menos una vez por semana— tiene gran impacto en la vida física y emocional de la mujeres. Los niveles de estrógeno suben y esto ha sido asociado a un incremento en la actividad del cerebro y un mejoramiento de la memoria. Hay que aclarar que en estos hallazgos los orgasmos no son tan importantes como la intimidad y la conexión emocional entre la pareja. Lo mejor, según Amen, es nunca abstenerse de tener sexo para mostrar que se está molesto o bravo con la otra persona. Esta puede ser un arma de doble filo.
6. Mente en concierto
Amen menciona que la persona trabaja con todo su potencial cuando alcanza un “estado de concierto”, que consiste en tener la mente totalmente relajada y clara como cuando se escucha una sinfonía de Beethoven. Para lograrlo se requieren dos habilidades simultáneas: relajación profunda y concentración. Lo primero se puede lograr con ejercicios de respiración y lo segundo escribiendo los aspectos prioritarios en su vida y sus metas.
7. Vaya al medico
Muchos sólo acuden a donde un especialista cuando el daño en el cerebro ha hecho un gran impacto en sus vidas. Pero lo cierto es que mientras más temprano se visite hay mayores probabilidades de tener un buen tratamiento. Para lograrlo hay que dejar de lado el estigma de que ir al siquiatra o al psicólogo es sólo para locos pues estos profesionales pueden ser de gran ayuda en problemas como depresión, ansiedad, déficits de atención y abuso de drogas, entre otros
Etiquetas:
cerebro,
función cerebral,
neuronas,
p,
psiquiatra,
sexo,
Stanfordicólogo,
universidad de Pensilvania
Suscribirse a:
Entradas (Atom)