Voy más allá de las teorías y las técnicas pues entiendo que cada ser es único e irrepetible. Cuando un ser humano, con un problema, toca a mi puerta y tiene el coraje de abrirme su corazón, con respeto me adentro en su proceso de transformación personal sabiendo que piso tierra sagrada. Visita mi página web y conoce más: www.lmhoyosduque.com
Mostrando las entradas con la etiqueta Respiración. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Respiración. Mostrar todas las entradas
martes, mayo 24, 2016
Por un instante detente
Sólo por un instante detente. Por un breve instante para toda actividad, cierra tus ojos, observate y entra en la quietud.
Percibe tu respiración, sin controlarla, date cuenta de lo que sucede. Estate allí, contigo sólo por uno, dos o tres minutos.
lunes, enero 25, 2016
Adiós dolor de cabeza y cansancio
La nariz tiene un lado derecho y un lado izquierdo; usamos ambos para inspirar y espirar, pero casi nunca simultáneamente, sino que se alternan. Ambos son diferentes: el derecho representa al Sol (el calor), y el izquierdo a la Luna (el frío).
Durante un dolor de cabeza, pruebe a cerrar la fosa nasal derecha y utilice sólo la izquierda para respirar: pasados unos cinco minutos, el dolor de cabeza debe desaparecer.
Si se siente cansado, haga lo contrario: cierre la fosa nasal izquierda y respire por la derecha. En breve, su mente se sentirá aliviada.
Preste atención: en el momento de despertar, ¿de qué lado respira mejor, del lado derecho o del lado izquierdo?Si es por la izquierda, se sentirá cansado. Cierre esa fosa nasal y utilice sólo la derecha para respirar: se sentirá energizado rápidamente.
Esta terapia natural, sin medicamentos, sencilla y efectiva, al alcance de todos, puede ayudarnos, tan solo hemos abrir nuestra mente y olvidar prejuicios basados en el miedo a lo desconocido
lunes, noviembre 02, 2015
Siente la energía de Vida dentro de tu Cuerpo - Eckhart Tolle.
Usa todos tus sentidos para estar presente donde estás.
Mira alrededor. Solo mira, no interpretes.
Mira la luz, las formas, los colores, las texturas.
Sé consciente de la presencia silenciosa de cada cosa.
Date cuenta del espacio que permite a todo ser.
Escucha los sonidos, no los juzgues.
Escucha el silencio detrás de los sonidos.
Toca algo, lo que sea y siente su presencia.
Observa el ritmo de tu respiración,
siente el aire entrando y saliendo de tu cuerpo.
siente la energía de vida dentro de tu cuerpo.
Permite a todo ser...
Deja que las cosas sean y percibe el ahora.
Eckart Tolle
lunes, octubre 19, 2015
El ingrediente de la mejor felicidad - Eckart Tolle
Descubra su espacio interior creando vacíos, huecos, entre el torrente de pensamientos. Sin esos vacíos, el pensamiento se vuelve repetitivo, pierde toda inspiración y chispa creadora, como sucede con la gran mayoría de las personas del planeta. La duración de esos vacíos no importa. Unos cuantos segundos bastan. Poco a poco se irán alargando por sí mismos, sin ningún esfuerzo de su parte. Más importante que la duración es la frecuencia, de tal manera que haya espacios entre las actividades diarias y el torrente de pensamientos.
Alguien me mostró hace poco el prospecto anual de una organización espiritual grande. Al hojearlo me impresionó la gran diversidad de seminarios y talleres importantes. Me recordó el smorgasbord, uno de esos banquetes suecos donde puede uno elegir entre una enorme variedad de platos. La persona me preguntó si le podía recomendar uno o dos cursos. "No sé", le respondí, "todos suenan muy interesantes". "Pero sí se lo siguiente", añadí. "Tome conciencia de su respiración tantas veces como le sea posible, cada vez que recuerde hacerlo. Hágalo durante un año y será un medio de transformación mucho más poderoso que asistir a todos esos cursos. Y no vale nada".
Al tomar conciencia de la respiración apartamos nuestra atención de los pensamientos y creamos espacio. Es una forma de generar conciencia. Si bien la conciencia plena existe ya como no manifiesta, estamos aquí en el mundo para traer la conciencia a esta dimensión.
Tome conciencia de su respiración. Note la sensación de respirar. Sienta cómo el aire entra y sale de su cuerpo. Note cómo se expanden y se contraen ligeramente el pecho y el abdomen al inhalar y al exhalar. Una respiración consciente basta para abrir algo de espacio en medio del tren interminable de pensamientos. Una respiración consciente (y dos todavía más) varias veces al día es una manera excelente de traer espacio a la vida. Aunque medite con la atención en la respiración durante dos horas o más, como lo hacen algunas personas, solo necesitará (o podrá) tomar conciencia de una respiración. Las demás son recuerdos o anticipación, es decir, pensamiento. Respirar no es realmente algo que hagamos, sino algo que presenciamos mientras sucede. La respiración sucede espontáneamente. La inteligencia de nuestro cuerpo se encarga de ella. No hace falta esfuerzo alguno. Note también la breve pausa de la respiración, especialmente el punto quieto, al final de la exhalación, antes de la siguiente inhalación.
La respiración de muchas personas es superficial, contrariamente a lo que debería ser. Mientras más se toma conciencia de la respiración, más se restablece su profundidad natural.
Puesto que la respiración carece de forma, desde tiempos antiguos se la ha asimilado al espíritu, a la Vida única informe. "Y Dios hizo al hombre del polvo de la tierra y sopló en sus narices el aliento de vida y lo hizo un ser viviente". En alemán, respiración es Atmen, palabra derivada del sánscrito antiguo atman que significa el espíritu divino interior o el Dios interior.
El hecho de que la respiración carezca de forma es una de las razones por las cuales tomar conciencia de ella es una forma muy eficaz de traer espacio a la vida, de generar conciencia. Es un objeto de meditación excelente precisamente porque no es objeto y carece de forma. La otra razón es que la respiración es uno de los fenómenos más sutiles y aparentemente insignificantes, lo "mínimo" que, según Nietzsche, es el ingrediente de la "mejor felicidad". Usted podrá decidir si desea practicar o no la conciencia de la respiración como meditación formal. Sin embargo, la meditación formal no reemplaza la acción de crear la conciencia del espacio en la vida diaria.
El hecho de tomar conciencia de la respiración nos obliga a estar en el momento presente, la clave de toda transformación interior. Siempre que tomamos conciencia de la respiración estamos absolutamente presentes. Podrá notar que no puede pensar y tomar conciencia de la respiración al mismo tiempo. Al respirar conscientemente se detiene la mente. Pero lejos de estar en trance o medio dormidos, estamos completamente despiertos y muy alertas. No caemos por debajo del pensamiento sino que nos elevamos por encima de él. Y si observamos más atentamente, descubrimos que esas dos cosas, estar completamente en el momento presente y dejar de pensar sin perder la conciencia, son una sola: el surgimiento de la conciencia del espacio.
miércoles, mayo 20, 2015
Respirar con conciencia
Una buena respiración es fuente de salud, fortalece la vitalidad del cuerpo y de la mente y es la puerta para una efectiva relajación. En Oriente, se practica el Pranayama que es la ciencia del control de la respiración y es el núcleo central de toda práctica yóguica.
A pesar que la respiración es un acto involuntario e imprescindible, respiramos mal, utilizando mínimamente la capacidad total de nuestros pulmones. El organismo se acostumbra a los vicios y malas costumbres que impone la vida agitada, la falta de ejercicio, vestimentas y posturas inadecuadas, ambientes mal ventilados, entre otros factores.
Sin duda, respirar bien es fuente de salud, porque fortalece la vitalidad del cuerpo y de la mente, estimulando un eficiente funcionamiento de todo el organismo. Los beneficios asociados a una respiración correcta y profunda son:
Efectos fisiológicos: a través de los movimientos que provocan los ejercicios de respiración profunda, los órganos abdominales (estómago, intestino, hígado y páncreas) reciben un masaje, al igual que el corazón, gracias al movimiento de la parte superior. Ello estimula la circulación sanguínea de todos estos órganos con el consiguiente alivio en sus cargas de trabajo y el bienestar general del organismo. Lo mismo ocurre con los pulmones, los cuales aumentan su capacidad respiratoria.
Efectos digestivos: los órganos digestivos reciben mayor cantidad de oxígeno y, por lo tanto, su funcionamiento es mejor.
Efectos nerviosos: mejora el estado del sistema nervioso, incluyendo el cerebro, la columna, los centros nerviosos y los nervios. Una vez más, ello se debe a la mayor oxigenación.
Relajación y concentración: la respiración lenta, profunda y rítmica provoca una reducción en los latidos del corazón y una relajación muscular, lo cual estimula la tranquilidad mental.
Estrés: la puerta a los problemas
Una de las consecuencias graves de no saber respirar es no poder evitar ni manejar situaciones estresantes con los consiguientes problemas de salud, problema tan común en estos tiempos.
Estrés -del inglés, “stress” (fatiga, en especial la fatiga de materiales)- es toda demanda física o psicológica fuera de lo habitual y bajo presión que se le haga al organismo, lo cual le provoca un estado ansioso. Ahora, el cómo enfrentemos el estrés, dependerá cómo nos afecte.
Lo primero es identificar algunos síntomas que acusan la presencia de este mal contemporáneo como el tener todo el día una sensación abrumadora, de enojo y de muy mal humor con uno mismo y con los demás. Pueden presentarse conductas impulsivas, pensamientos obsesivos, incapacidad de concentración, miedo sin motivo, risa nerviosa y chillona, pesadillas frecuentes, aumento del consumo de cigarro y el uso de fármacos legales (tranquilizantes), abatimiento, tristeza, apatía, sensación de inseguridad, de carencia, de menor valía o desesperación, retraimiento o aislamiento.
Las sensaciones físicas del estrés se pueden manifestar con palpitación cardiaca, fatiga, temblores, tics nerviosos, tartamudeo, bruxismo, dificultad para conciliar el sueño, sudoración profusa, manos frías, diarrea, indigestión, náuseas, a veces vómitos, cefalea migrañosa, dolor en el cuello o espalda, falta o exceso de apetito, entre otros.
Si descubrimos que padecemos cierto grado de estrés es importante que le pongamos freno a tiempo ya que la ciencia ha descubierto la estrecha relación que existe entre la actividad mental-emocional con la función cerebral.
Las emociones negativas (rabia, miedo, tristeza, etc.) hacen que el cerebro libere químicos, neuropéptidos, que afectan al organismo de manera adversa, provocando una menor resistencia a las enfermedades y fomentando un peor estado general de salud, a diferencia de las emociones positivas que causan el efecto contrario.
Estrés y energía vital
Es normal que nos liberemos de una cuota de estrés realizando alguna actividad física como danza, natación o bicicleta, o bien, otras actividades recreativas como la música o la jardinería. Asimismo, los ejercicios de relajación corporal y el humor permiten en forma consciente descubrir las tensiones que nos agobian.
A pesar de que todo lo anterior funciona, la clave para disminuir realmente el estrés es saber que a menor energía vital, mayor estrés. Por lo tanto, el objetivo fundamental es aumentar esta energía.
Como la energía vital es la esencia que nutre nuestra vida y la del Universo, significa que al padecer estrés estamos alejados de nuestra esencia y, para liberarnos de este estado, debemos orientarnos hacia ella.
Existen cuatro fuentes primordiales para aumentar la energía vital: la respiración, la meditación, el descanso y la alimentación.
Sin duda, la respiración es uno de los medios para aumentar nuestra energía vital pues nos conecta con el exterior y con nuestro mundo interno, es decir, nos enlaza con la esencia, con lo que nutre nuestra vida.
La mayor parte del tiempo no somos conscientes de nuestra respiración y dejamos que el organismo se controle solo. Pero la gracia es que podemos regularla para nuestro beneficio.
Cada tipo de emoción está relacionada con un tipo de respiración. Por ejemplo, cuando estamos estresados respiramos con rapidez. Seguimos tomando el oxígeno que necesitamos, pero el organismo consume más energía de lo normal. Si podemos calmarnos frente a una situación estresante, respirando despacio y en profundidad, seremos más eficientes en cuanto al gasto energético y en relación al modo de consumir esa energía.
Tipos de respiración
Las tres formas de respirar son: baja o abdominal, media o intercostal o torácica y alta o clavicular. La respiración completa y perfecta integra las tres en una. Veamos en qué consisten.
Baja o abdominal: durante la inspiración el diafragma baja para que el aire entre en los pulmones; el abdomen se hincha y masajea las vísceras, bazo, estómago y páncreas favoreciendo su funcionamiento. En la espiración el diafragma sube y el estómago desciende hundiéndose.
Media, intercostal o torácica: es una respiración incompleta que se lleva a cabo con los músculos de las costillas que expanden la caja torácica.
Alta o clavicular: es el tipo de respiración más superficial pues requiere un máximo esfuerzo para obtener muy poco aire. Durante la inspiración los hombros y las clavículas se levantan mientras se contrae el abdomen. El predominio de esta respiración es síntoma de personas con tensiones nerviosas.
La respiración completa es la unificación de las tres respiraciones anteriores y se produce con el total llenado de los pulmones. Hay que comenzar por una inspiración lenta intentando cubrir sus tres fases: primero, vaciar bien los pulmones con una profunda espiración. Luego, llenar los pulmones con el descenso del diafragma (abdominal) para dilatar las costillas y que entre todo el aire que pueda (costal). Por último, levantar las clavículas (clavicular).
Toda la atención debe estar en el acto respiratorio que siempre debe ser por la nariz. Tanto la espiración como la inspiración serán silenciosas, lentas, continuas y cómodas. Así es la respiración ideal.
Pranayama y yoga
El término sánscrito pranayama designa los ejercicios respiratorios del yoga que conducen a la concentración del prana. Prana significa energía vital y yama quiere decir control o manejo.
La respiración consciente del yoga o pranayama es la clave de esta disciplina pues considera que es la puerta de purificación del cuerpo y de la mente.
En la ejecución de las asanas o posturas yóguicas, la respiración es siempre lo más lenta y profunda posible, y es el indicador de si es preciso estirar o flexionar o, por el contrario, hay que soltar y aflojar. En general, la inspiración se realiza en asanas de apertura, extensiones o elevaciones de brazos mientras que la espiración acompaña a los movimientos de recogida y flexiones.
En esta práctica, además de la respiración consciente en conjunto con los movimientos corporales, existen técnicas respiratorias concretas, que también se conocen como Pranayama. Algunas de éstas pueden ser tranquilizantes, vitalizantes, equilibrantes, refrescantes, estimulantes de ciertos órganos específicos, o bien, de ciertas cualidades mentales.
Los ejercicios de respiración ayudan a observar tus pensamientos y a fortalecer la objetividad. Además, se aprende a seleccionar sólo los pensamientos positivos, amorosos y creativos.
Respiración del guerrero
Siéntate en algún lugar cómodo, con las manos sobre tus piernas y con la columna recta. Al inhalar pasa el aire por detrás de la garganta, por la glotis (como cuando te sorprendes, pero con los labios cerrados) llenando el pecho como un guerrero. Siente la expansión de la parte de atrás del cuello y percibe además toda tu bóveda craneana. Luego exhala, como susurrando, siempre con los labios cerrados. Es importante escuchar el sonido, pues con ello trabajas la atención y la presencia plena.
Haz todos los días por lo menos 20 respiraciones.
Aprende a respirar
La ciencia yóguica de la respiración cuenta con más de cinco mil años de historia y quizás es la primera en reconocer la influencia que ejerce la mente y las emociones sobre la recuperación y la creación de una salud óptima.
Por Eliana Klagges Alt*
Fuente: http://terapias.typepad.com/terapiasmanuales/2008/11/el-arte-de-resp.html
Etiquetas:
alimentación,
conciencia,
descanso,
hipnosis clínica,
Medellín,
Meditación,
psicología,
Respiración,
sueño,
terapia,
testimonios
martes, julio 08, 2014
Respiración Consciente- Suzanne Powell
La respiración consciente es una poderosa herramienta que todos aún podemos utilizar gratuitamente. Primero, porque el aire sigue siendo gratis. Segundo porque nuestra vida depende por completo del acto de respirar.
Respirar es igual a vivir.
No respirar es igual a morir.
Respirar superficialmente es igual a vivir superficialmente.
Respirar conscientemente es igual a vivir conscientemente.
Cuando nacemos hacemos una larga y profunda inspiración.
Cuando morimos hacemos una superficial y débil espiración.
Desde nuestra primera inspiración hasta nuestra última espiración, nos encontramos dentro de una larga sucesión de continuas respiraciones. De la respiración y de los latidos de corazón dependen el resto de las funciones vitales de nuestro cuerpo, he aquí su importancia. Pero a diferencia de lo que ocurre con nuestros latidos cardiacos, a nuestra respiración sí la podemos controlar conscientemente, manejarla y experimentar sus beneficios. Así podemos ir ganando energía extra y revitalizarnos por completo, fortaleciendo nuestra inmunidad contra enfermedades.
Los seres humanos en su estado natural no necesitan instrucciones sobre cómo respirar adecuadamente ya que de la misma manera que los niños, respiran natural y correctamente. Pero como adultos domesticados vamos adquiriendo hábitos de nuestra civilización moderna, repitiendo las costumbres perjudiciales sobre cómo caminar, pararnos, sentarnos, comer y respirar.
Respirando inconscientemente no le estamos dando importancia a este magnifico recurso, y el resultado es una respiración superficial que apenas nos alcanza para sobrevivir. Y sin energía suficiente nos transformamos en presa fácil para los oportunistas.
Una respiración consciente es igual a un mayor suministro de fuerza vital. Pero ¿Qué es la respiración en si? La respiración es un proceso doble, donde inspiramos aire oxigenado y exhalamos el dióxido de carbono. El aire inspirado va hacia los pulmones y allí el oxigeno pasa a la sangre a través de las finas paredes alveolares llegando a nuestra circulación general. La sangre, mediante los glóbulos rojos, transporta el oxigeno primero hasta el corazón y de ahí pasa por las grandes arterias hasta llegar a los capilares donde entra a cada célula para que así respire todo nuestro organismo. De esta forma, el oxigeno que se consume se renueva, y el dióxido de carbono producto de la respiración de nuestras células se limpia.
Ahora podemos entender por qué las consecuencias de una respiración deficiente y superficial son siempre las mismas:
Cansancio.
Poca resistencia contra enfermedades.
Nerviosismo.
Pensamientos superficiales e irregulares.
Incapacidad para concentrarnos profundamente.
Debilitamiento progresivo.
Con una inspiración profunda oxigenamos mejor todo nuestro cuerpo, incluido es cerebro que se beneficia particularmente con dosis adecuadas de oxigeno. La exhalación tiene la misma importancia. ya que las células saturadas de dióxido de carbono lo descargan a la sangre como producto de desecho, que vuelve a los pulmones por la sangre venosa y así es eliminado con la exhalación. Y una vez más el ciclo comienza nuevamente.
Podríamos resumir esto diciendo que con cada inspiración nos oxigenamos energizándonos. Y con cada exhalación nos limpiamos de desechos, ganando salud, energía, fuerza y vitalidad.
¿Cómo podemos convertir una respiración breve, entrecortada y superficial en una respiración consciente?
Lo primero que tenemos que saber es que sin relajar la pared abdominal no es posible una respiración profunda y completa, lo demás es práctica. A continuación, se ofrece un ejercicio básico para controlar la respiración conscientemente:
1.Nos acomodamos en tiempo y espacio, relajándonos y conectándonos con lo que estamos haciendo.
2.Nos recostamos, sentamos o acostamos, siempre con el cuerpo alineado.
3.Ahora vamos a llenar de energía nuestro cuerpo, por lo que antes debemos vaciarnos expulsando todo el aire lentamente por la nariz.
4.Colocamos nuestras manos sobre la zona del ombligo para sentir los movimientos que realizaremos.
5.Comenzamos a inspirar lenta y profundamente sin mover el tórax ni los hombros, solo dejando que nuestro abdomen se “infle” (se distienda).
6.Sentimos como nos llenamos de aire con energía vital y como nos vaciamos por completo limpiándonos de los residuos, observando como nuestras manos apoyadas en el abdomen se mueven con cada respiración. Así, vamos profundizando la respiración hasta llegar a un ritmo respiratorio que nos resulte confortable.
7.Realizamos varias respiraciones abdominales profundas y completas hasta ir incorporando nuestro nuevo ritmo respiratorio.
Que este simple ejercicio se convierta en un acto cada vez más fluido y natural, es solo cuestión de práctica. Si logramos esto, conseguimos manejar la herramienta más poderosa de control personal que tenemos a nuestro alcance. Esto puede salvarnos garantizándonos salud y paz en momentos complicados, por ejemplo en un ataque de pánico o una crisis de ansiedad.
Respirar conscientemente es oxigeno para nuestro físico, tranquilidad para nuestra mente, un tiempo para nuestro espíritu, un descanso para nuestras emociones.
Tan importante como la forma en que estamos respirando es la calidad del aire que respiramos, pero aquí dependiendo de donde elegimos o nos toca vivir, no será tan fácil de manejar.
Etiquetas:
consciente,
hipnosis clínica,
Medellín,
P.N. L. programación neurolingüística,
Powell,
psicología,
Respiración,
Suzanne,
universo
domingo, junio 29, 2014
Formas de relajarte en la noche

Cuando uno descubre que una o dos copas de vino o un whisky en las rocas lo ayuda a quitarse el día laboral de encima y dormir bien, a la larga se puede volver un problema. La acumulación de alcohol tiene ineludibles repercusiones en el cuerpo (hinchazón, debilitamiento) y en la mente (nubosidad, cansancio).
Mark Sisson, del Huffington Post, quien acaba de dejar el hábito de la copa antes de dormir, publicó un artículo en el que enumera otras alternativas que ha ido encontrando y que, según su experiencia, funcionan muy bien para relajarse antes de dormir (además de las bien sabidas técnicas como el sexo, la lectura o la música). Lo que recomienda es hacer una rutina con los siguientes elementos:
1. Siéntate alrededor del fuego
Durante cientos de miles de años, los humanos (e incluso los homínidos ancestrales, que también controlaban el fuego) culminaban la noche viendo el mismo fuego que tienes hoy. Conforme el tiempo ha pasado, el radio, la televisión, los teléfonos, tabletas y laptops han reemplazado al fuego como la fuente brillante de energía que observamos en la noche, pero el fuego salvaje y puro funciona mejor. Además, la luz del fuego es naturalmente baja en luz azul, la cual interrumpe los ciclos circadianos.
Usa la chimenea, enciende un tambo de basura en el garaje, prende varias velas; sólo encárgate de observar el fuego.
2. Huele algo rico
La aromaterapia ha sido usada durante miles de años para reducir el estrés y promover la relajación -evidencia clínica moderna sugiere que el aroma de ciertos aceites esenciales puede reducir el estrés-. La lavanda, por ejemplo, aumenta la actividad parasimpática y mejora el sueño en personas insomnes, y reduce la presión sanguínea nocturna y mejora el reporte de sueño de pacientes en hospitales. Incluso si es un placebo, ¿realmente importa? El punto de un ritual nocturno es conectarse al poder del placebo para “engañar” a tu cuerpo y que se prepare para dormir.
3. Da un masaje
Recibir un masaje es un desestresante fantástico. Sería ideal si todos, en todas partes, recibieran masajes nocturnos. Desafortunadamente, recibir un masaje significa pagar por él o convencer a tu pareja o amigo de que te lo de. Algunos de ustedes pueden tener suficiente suerte como para estar en una posición en la que eso sea posible, pero la mayoría no lo están. ¿Qué pasaría si le dieras un masaje a alguien en la noche? Nadie te rechazaría, y las investigaciones sugieren que las personas que dan masajes reciben múltiples beneficios. Primero que nada, te sentirás menos ansioso. Segundo: un buen artista del masaje (incluso un amateur entregado) trata su trabajo como una meditación; debes estar concentrado en lo que haces y poner atención al intercambio entre tus manos y la otra piel, fascia y musculatura. Tercero: dar un masaje hace que la otra persona sea más propensa a devolver el favor.
4. Cuenta historias
La voz y la lengua humanas no sólo son buenas y básicas para la comunicación mundana, relevante para la supervivencia inmediata. Los humanos son cuentacuentos natos. No, no todos tenemos la habilidad de pintar escenarios verbales o mantener entretenido a un público de miles, pero podemos acudir a narrativas simples. Podemos leer en voz alta. Contarles historias o leerles un libro a tus hijos antes de dormir resulta en un sueño más largo y mejor desarrollo cognitivo, y esos beneficios se mantienen en adultos que escuchan y cuentan historias en la noche.
Si no tienes buenas historias a la mano, comienza por contarle a alguien acerca de tu día. Y si no tienes a nadie con quien discutir tu día, mantén un diario o escríbelo en alguna parte.
5. Prepara un té
Históricamente, la preparación del té es altamente ceremonial. Presta atención a los detalles mientras lo preparas: el sonido del vapor en la tetera, la efervescencia del agua contra el metal, el desprendimiento inicial del té en la taza, el primer trago, el consuelo. Esto se convertirá en una rutina o una serie de sensaciones que pueden ayudar a anunciarle a tu cuerpo la hora de dormir (siempre y cuando evites los tés con cafeína). Muchos tés, además, pueden inducir relajación y sueño mientras reducen la ansiedad y el estrés.
6. Practica tu respiración
La principal vía por la cual expulsamos el exceso de ácido es la respiratoria. Así, la respiración también impacta nuestros niveles de ansiedad. Pequeñas respiraciones rápidas incrementan e indican ansiedad y estrés, mientras que las respiraciones calmadas, lentas, son tranquilizantes, pues activan la respuesta parasimpática que reduce el estrés y la ansiedad.
Intenta respirar inflando tu estómago; concéntrate en expandir tu tórax y relaja tu abdomen.
7. Muévete un poco
Normalmente, los ejercicios muy intensos te dan más energía; por lo tanto, el yoga funciona mejor, ya que reduce cuantitativamente la ansiedad y deja al cuerpo relajado y dócil. Las caminatas nocturnas también son perfectas para dejar ir los problemas y relajarse.
Fuente: pijamasurf.com
Etiquetas:
dormir,
hipnosis clínica,
Medellín,
P.N. L. programación neurolingüística,
psicología,
relajación,
Respiración,
sueño,
terapia
miércoles, junio 04, 2014
sábado, mayo 10, 2014
AQUIETAR LA MENTE
Cuando se entre en una dinámica de pensamientos negativos y,
u obsesivos, existe un método del maestro budista vietnamita Thic Nhat Hanh que se practica de este modo:
Presta atención a tu respiración y cuando inspires, mentalmente,
cuenta 1 y al exhalar cuenta de nuevo 1. Con la siguiente inspiración cuenta 2 y al exhalar, 2 de nuevo y así hasta 10. Al llegar a 10 se vuelve a comenzar desde el 1.
Se trata de una buena manera de estar en el aquí y ahora sin perderse en los pensamientos, sobre todo negativos u obsesivos.
Si al hacer las respiraciones y la cuenta aparece algún pensamiento,
simplemente se le ve aparecer, sin hacer nada más y se vuelve la atención a la respiración y a la cuenta hasta diez y vuelta a empezar.
"Esta cuenta es como un hilo que une tu plena conciencia con tu respiración.
Este ejercicio es el punto de partida en el proceso de ser constantemente consciente de tu respiración.
Pero si no prestas atención, perderás rápidamente la cuenta.
Cuando la pierdas, vuelve al 1 y sigue intentándolo hasta que puedas contar la respiración de manera correcta.
En cuanto consigas concentrarte en la cuenta, puedes dejar este método de contar y concentrarte sólo en la respiración".
"En los momentos en que estés disgustado o disperso y te cueste ser consciente, vuelve a concentrarte en la respiración: el hecho de seguirla ya es en sí ser plenamente consciente". Plenamente consciente de este momento, del ahora, el único momento que existe.
viernes, febrero 14, 2014
Ejercicios de Respiración Para Relajarse
Este tipo de ejercicios pueden ser practicados por cualquier persona sin distinción de edad o sexo y además puede hacerse en cualquier lugar de la casa y en todo momento. Si quieres conocer algunos de los mejores ejercicios de respiración no dejes de leer el siguiente artículo.
Sama Vritti o Igualdad de respiración
Este tipo de ejercicio de respiración es ideal para los principiantes y se puede emplear para balancear el cuerpo. Para realizarlo debes inhalar mientras cuentas hasta 4 y luego exhalar contando también hasta 4, ten en cuenta que todo debes hacerlo a través de la nariz. Este ejercicio además de aliviar el estrés te ayudará a aumentar la concentración e inclusive a dormir mucho mejor.
Respiración abdominal
Este tipo de respiración puede ser practicada por principiantes y se emplea para aliviar el estrés y calmar la ansiedad. Para practicar la respiración abdominal coloca una mano en el pecho y otra en tu vientre y controlar que no se mueva tu pecho, pientras tu vientre se infla, lo que garantizará que el aire entrará en el diafragma creando un estiramiento en los pulmones. Debes hacer de seis a diez respiraciones lentas por minuto. Si practicas esto diariamente durante 10 minutos notarás que tu presión arterial se estabiliza.
Nadi Shodhana o respiración nasal alternativa
Este tipo de respiración la debe realizar alguien que hace yoga en un nivel intermedio. Para practicarla, deberás estar en una posición cómoda y mantener tu dedo pulgar sobre la fosa nasal izquierda y el dedo anular sobre la derecha. Inhala del lado izquierdo y exhala del lado derecho para luego invertir el orden.
Es ideal realizar este ejercicio respiratorio cuando necesites recargarte de energía por lo que no es aconsejable hacerlo antes de dormir puesto que, según especialistas, el efecto es casi como beber una taza de café.
Kapalabhati o respiración interna
Este ejercicio respiratorio está aconsejado para aquellos practicantes avanzados de yoga u otros ejercicios similares. Lo ideal es practicarla por la mañana al levantarte. Comienza con una inhalación lenta seguida por una exhalación rápida, generada en la parte baja de tu vientre siempre por la nariz.
Para completar el ejercicio practica un total de 10 respiraciones con intervalos de uno o dos segundos. Esto es ideal para realizar por la mañana al despertar para encontrar la energía necesaria y comenzar el día de la mejor manera.
Fuente: http://otramedicina.imujer.com/
Etiquetas:
ansiedad,
estres,
Hipnosis Clinica,
Medellín,
P.N. L. programación neurolinguistica,
psicología,
Respiración,
terapia,
yoga
miércoles, febrero 05, 2014
Respira
¡Respira!
Tan solo respira, se consciente de ello.
Inspira energía, amor, serenidad.
Espira ansiedad, miedos, culpas.
Inspira Vida.
Espira todo aquello que no te deja Ser.
Cierra los ojos, respira lenta y profundamente y disfruta.
Carlos Sigg.
Imagen Claudia Tremblay.
lunes, diciembre 16, 2013
Los científicos de Harvard buscan pruebas sobre los beneficios del yoga

La gente toma parte en un día de meditación por la paz en Colombia en la Plaza de Bolívar en Bogotá, el 28 de septiembre de 2013. Fotógrafo: Luis Acosta / AFP via Getty Images
Los científicos están cerca de probar lo que los yoguis han mantenido por verdad durante siglos - el yoga y la meditación pueden evitar el estrés y la enfermedad.
John Denninger, psiquiatra de la Escuela de Medicina de Harvard, dirige un estudio de cinco años sobre cómo las antiguas prácticas afectan a los genes y la actividad cerebral en el estrés crónico. Su último trabajo sigue un estudio que él y otros publicaron a principios de este año que muestra cómo las llamadas técnicas mente-cuerpo pueden encender y apagar algunos genes relacionados con el estrés y la función inmune.
Mientras cientos de estudios se han realizado sobre los beneficios de salud mental del yoga y la meditación, que han tendido a depender de herramientas contundentes como los cuestionarios de los participantes, así como la frecuencia cardíaca y la monitorización de la presión arterial. Sólo recientemente se ha realizado neuro-imagen y la tecnología genómica utilizada en estudios más recientes por Denninger,
Los científicos están cerca de probar lo que los yoguis han mantenido por verdad durante siglos - el yoga y la meditación pueden evitar el estrés y la enfermedad.
John Denninger, psiquiatra de la Escuela de Medicina de Harvard, dirige un estudio de cinco años sobre cómo las antiguas prácticas afectan a los genes y la actividad cerebral en el estrés crónico. Su último trabajo sigue un estudio que él y otros publicaron a principios de este año que muestra cómo las llamadas técnicas mente-cuerpo pueden encender y apagar algunos genes relacionados con el estrés y la función inmune.
Mientras cientos de estudios se han realizado sobre los beneficios de salud mental del yoga y la meditación, que han tendido a depender de herramientas contundentes como los cuestionarios de los participantes, así como la frecuencia cardíaca y la monitorización de la presión arterial. Sólo recientemente se ha realizado neuro-imagen y la tecnología genómica utilizada en estudios más recientes por Denninger,
permitiendo a los científicos medir los cambios fisiológicos en mayor detalle.
HISTORIA: Cómo sobrevivir Finales y Otros consejos para reducir el estrés de los MBA
"Hay un efecto biológico real", dijo Denninger, director de investigación en el Instituto Benson-Henry de Medicina Mente y el Cuerpo del Hospital General de Massachusetts, uno de los hospitales de enseñanza de la Escuela de Medicina de Harvard. "El tipo de cosas que suceden cuando meditan tienen efectos en todo el cuerpo, no sólo en el cerebro."
El estudio financiado por el gobierno puede persuadir a más médicos para tratar una ruta alternativa para hacer frente a la fuente de un gran número de enfermedades modernas. Condiciones inducidas por el estrés pueden incluir todo, desde la hipertensión y la infertilidad a la depresión e incluso el proceso de envejecimiento. Ellos representan el 60 y el 90 por ciento de las visitas al médico en los EE.UU., según el Instituto Benson-Henry. La estimación del estrés Organización Mundial de la Salud cuesta a las compañías estadounidenses al menos $ 300 mil millones al año debido al ausentismo, rotación de personal y la baja productividad. Seinfeld, Murdoch
La ciencia avanza junto a un movimiento en ciernes "mindfulness", que incluye a los devotos de la meditación como Bill George, miembro del consejo de Goldman Sachs Group y Exxon Mobil Corp., y el comediante Jerry Seinfeld. Presidente de News Corp., Rupert Murdoch reveló recientemente en Twitter que está dando la meditación de un intento.
HISTORIA: Ahogamiento Kiribati
Como psiquiatra especializado en depresión, Denninger dijo que se sintió atraído por la medicina mente-cuerpo, por primera vez a finales de 1960 por el profesor de Harvard Herbert Benson, como una posible manera de prevenir la aparición de la depresión a través de la reducción del estrés. Mientras que el tratamiento con fármacos sigue siendo esencial, ve el yoga y la meditación como complementos útiles para su arsenal médico.
Programa de Intercambio
Es un interés que se remonta a un programa de intercambio que asistió en China el verano antes de entrar en Harvard como estudiante de licenciatura. En la Universidad de Hangzhou se entrenó con un maestro de tai chi todas las mañanas durante tres semanas.
"Al final de mi estancia allí, que había conseguido a través de mi dura cabeza adolescente que había algo muy importante acerca de la respiración y sobre habita el momento presente", dijo. "He llevado eso conmigo desde entonces."
HISTORIA: vuelo espacial empresas buscan a los clientes de I + D para la repetición de negocios
Su estudio, que concluirá en 2015 con cerca de $ 3,3 millones en fondos de los Institutos Nacionales de Salud, hace un seguimiento de 210 sujetos sanos con altos niveles de estrés crónico, durante seis meses. Se dividen en tres grupos.
Un grupo con 70 participantes realizan una forma de yoga conocida como Kundalini, otro 70 meditar y el resto escucha subrayar audiolibros de educación, todo por 20 minutos al día en su casa. Kundalini es una forma de yoga que incorpora la meditación, ejercicios de respiración y el canto de mantras, además de las posturas. Denninger dijo que fue elegida para el estudio debido a su fuerte componente de la meditación.
Los participantes entran en el laboratorio para la instrucción por semana durante dos meses, seguido de tres sesiones en las que contestan cuestionarios, dar muestras de sangre utilizadas para el análisis genómico y se someten a pruebas de neuroimagen.
'La inmortalidad de Enzimas'
A diferencia de estudios anteriores, éste es el primero en centrarse en los participantes con altos niveles de estrés. El estudio publicado en mayo en la revista médica PLoS Uno demostró que una sesión de prácticas de relajación-respuesta fue suficiente para mejorar la expresión de los genes implicados en el metabolismo energético y la secreción de insulina y reducir la expresión de genes relacionados con la respuesta inflamatoria y el estrés. Hubo un efecto incluso entre los novatos que nunca habían practicado antes.
Harvard no es el único lugar donde los científicos han comenzado a examinar la biología detrás de yoga.
En un estudio publicado el año pasado, científicos de la Universidad de California en Los Ángeles y ganador del Premio Nobel Elizabeth Blackburn encontraron que 12 minutos de meditación de yoga todos los días durante ocho semanas aumentó la actividad de la telomerasa en un 43 por ciento, lo que sugiere una mejora en el envejecimiento inducido por el estrés. Blackburn, de la Universidad de California, San Francisco, compartió el premio Nobel de medicina en 2009 con Carol Greider y Jack Szostak para la investigación sobre la telomerasa "enzima inmortalidad", lo que ralentiza el proceso de envejecimiento celular.
Construir Resiliencia
No todos los pacientes serán capaces de pegarse a un régimen diario de ejercicio y relajación. Tampoco deberían tener que, de acuerdo con Denninger y otros.Simplemente saber las técnicas de manejo de la respiración y tener una mejor comprensión del estrés puede ayudar a construir la capacidad de recuperación.
"Una cierta cantidad de estrés puede ser útil", dijo Sophia Dunn, un psicoterapeuta clínico que estudió en el King College de Londres. "El yoga y la meditación son herramientas que nos han permitido nadar en aguas difíciles."
Para ponerse en contacto con el periodista en esta historia: Makiko Kitamura en Londres en mkitamura1@bloomberg.net
Fuente: http://www.businessweek.com/news/2013-11-21/harvard-yoga-scientists-find-proof-of-meditation-benefit-health#!
jueves, agosto 08, 2013
13 pequeños pasos contra la ansiedad
por Pablo Muñoz Gacto

La ansiedad es algo normal y muy común en nuestras vidas. Sin embargo, las personas con un trastorno de ansiedad son esencialmente fóbicos sobre el estado emocional de la ansiedad, y hacen todo lo posible para evitarla.
Algunas personas experimentan un trastorno de ansiedad generalizada, ansiedad excesiva acerca de las preocupaciones de la vida real, como el dinero, las relaciones, la salud y problemas profesionales y académicos, problemas familiares, etc.
Otros padecen de ansiedad social, preocupándose continuamente sobre la percepción de sí mismos para los demás, anticipando situaciones incómodas o embarazosas, etc.
Si tienes ansiedad ocasional o generalizada, la buena noticia es que puedes dar pasos pequeños, eficaces y sencillos cada día para gestionar y minimizar tu ansiedad.
Hacer algunos cambios básicos en el estilo de vida puede suponer cambios drásticos en nuestro estado de ansiedad.
A continuación, encontrarás 13 pequeños pasos que puedes empezar a dar desde ya.
1. Respira profundamente
La respiración profunda diafragmática activa nuestra respuesta a la relajación, el cambio de nuestra respuesta de lucha o huida del sistema nervioso simpático, la respuesta relajada y equilibrada de nuestro sistema nervioso parasimpático.
Respira lento, respira profundamente y de manera regular. El Biofeedback te puede ayudar de manera rápida a controlar tu respiración. Las ventajas de mejorar tu respiración son infinitas, no solamente desde el punto de vista fisiológico sino también mental y emocional.
2. Haz ejercicio
El ejercicio cardiovascular regular libera endorfinas que dan lugar a una reducción de la ansiedad. Un simple paseo de 30 o 40 minutos es suficiente para conseguir los efectos beneficiosos y ayudarte a controlar tu estado anímico.
Puedes comenzar hoy dando ese pequeño paseo. O crear una lista de actividades físicas que te gusten, y practicarlas de manera regular: correr, remar, patinar, caminar, bicicleta, bailar, nadar, hacer surf, hacer ejercicios aeróbicos, kickboxing y los deportes como el fútbol, el tenis y el baloncesto. Las opciones son numerosas…¡no hay excusa!
3. ¡Que duermas bien…!
No dormir lo suficiente puede provocar ansiedad. Si tienes problemas para dormir, esta noche intenta participar en una actividad relajante antes de dormir, como tomar un baño caliente, escuchar música relajante o tomar varias respiraciones profundas.
Y si eres como muchas personas con ansiedad cuyos cerebros comienzan a “zumbar” justo antes de acostarse, anota sus preocupaciones al principio del día durante 10 a 15 minutos, o haz un ejercicio mental de distracción para evadir tus pensamientos, como pensar en cosas que empiecen por la misma letra o juegos similares.
4. Desafía tu pensamiento ansioso
Todos tenemos momentos en los que aumentamos o mantenemos nuestra preocupación con pensamientos inútiles. Estos pensamientos son a menudo poco realistas, inexactos o irracionales.
Afortunadamente, podemos cambiar estos pensamientos. El primer paso es identificarlos.
Los pensamientos negativos por lo general vienen en forma de “qué pasaría si”, el pensamiento de “todo o nada “, o “catastrofismo excesivo”, del tipo: “¿Qué pasa si no paso este examen?” o “¿Y si el avión se estrella?”, “¿Qué pasa si hago el ridículo?”
Es importante autopreguntarse:
“¿Esta preocupación es realista?” “¿Es realmente probable que suceda?” “Si ocurre el peor resultado posible, ¿qué sería tan malo?”, “¿Puedo hacerlo?”, “¿Qué podría hacer?”, “Si algo malo sucede, que podría significar para mí? “, “ ¿Es esto realmente cierto o solo me lo parece a mí? “ ,”¿Qué podría hacer para prepararme para lo que pueda pasar?”
Entonces, reencuadra o corrige lo que crees que sería más preciso, realista y adaptable. El biofeedfack de conductancia te puede ayudar a controlar tu ansiedad y trabajar sobre la eliminación de pensamientos obsesivos o recurrentes.
5. Declaraciones positivas
Las declaraciones precisas positivas pueden ayudar a poner las cosas en perspectiva. La ansiedad es un sentimiento, como cualquier otro sentimiento y aunque te sientas mal, puedes utilizar algunas estrategias para hacer frente a los estados en que esa ansiedad nos domina.
¿Cómo? Mediante nuestro Método encontrarás respuestas concretas, pautas claras y precisas para que puedas aprender a Recuperar el control.
6. Conéctate con los demás.
El apoyo social es vital para el manejo del estrés y la ansiedad. Llama a un ser querido, programa una cita por Skype o come con un amigo cercano. Hablar con los demás puede hacer mucho bien.
7. Evita la cafeína
La gestión de la ansiedad trata tanto de lo que haces como de lo que no haces. Y hay algunas sustancias que exacerban la ansiedad. La cafeína es una de esas sustancias.
8. Evita sustancias alucinógenas
Mientras que las drogas y el alcohol pueden ayudar a reducir la ansiedad en el corto plazo, a menudo hacen justo lo contrario a largo plazo. Incluso el efecto a corto plazo puede ser perjudicial para la ansiedad. No es la solución a tus problemas.
9. Haz algo con lo que disfrutes
Participar en actividades agradables ayuda a calmar tu ansiedad. Por ejemplo, dar ese paseo distractor, escuchar música o leer un libro.
10. Descansa durante tu jornada
También es útil crear pausas en tu día a día. Basta con un simple cambio de ritmo o de paisaje, disfrutando de un hobby, pararte a respirar, una vez más, hacer determinadas tareas “no obligatorias”, etc. Un receso después del esfuerzo puede ser muy refrescante para tu estado de ánimo.
11. Resolver problemas
Una manera rápida y sencilla de hacer frente a los factores de estrés que están causando tu ansiedad es hacer una lista de estos factores o estímulos de estrés y al lado de cada uno, anotar una o dos soluciones. Parece básico y absurdo, pero el hecho de escribir te obliga a racionalizar las cosas y descubrirás que muchas veces no todo es tan oscuro como parece o como queremos verlo.
12. Aprende a relajarte
Aprende técnicas de relajación. Actualmente existen muchas maneras de conseguir la desactivación emocional y física deseada. Recomendamos el Biofeedback por su objetividad y rapidez, pero puedes combinar este metodo y sus fases iniciales más basadas en la desactivación fisiológica con las técnicas más efectivas de control de estrés y ansiedad. Eso es lo que ofrecemos en Nascia, de nuevo insistimos en nuestro objetivo: Ayudarte a recuperar el control.
13. Acepta tu ansiedad
Si realmente quieres gestionar eficazmente la ansiedad, la clave está en aceptarla. La ansiedad, “en sí misma”, no es el problema real. En cambio, son nuestros intentos de controlarla y eliminarla. “No aceptar estas experiencias internas no deseadas es la fuente real de gran parte de nuestro sufrimiento auto-inducido”.
La aceptación de la ansiedad no significa renunciar a mejorar y tener una vida de continuo estado anímico afectado por la ansiedad. Simplemente significa convivir con determinados estados emocionales desagradables que son inevitables, pero que tenemos que convertir en transitorios.
La clave es mantener nuestro estrés y nuestra ansiedad en niveles razonables, en mecanismos de adaptación temporales que no vayan más allá de lo necesario ni en tiempo ni en intensidad.
Así que si experimentas ansiedad hoy, simplemente obsérvala, deja que pase, experiméntala, y sobrellévala. Al menos en un primer momento, evitarás que una crisis leve de ansiedad se convierta en un ataque agudo o desemboque en ataque de pánico.
Tomando pequeños pasos – como los anteriores – se puede minimizar la ansiedad y enfrentarse a ella con eficacia. Y recuerda, la solución está a tu alcance. Aumentar tu autocontrol y reducir tu ansiedad te ayudará a mejorar de manera exponencial tu salud y tu calidad de vida.

La ansiedad es algo normal y muy común en nuestras vidas. Sin embargo, las personas con un trastorno de ansiedad son esencialmente fóbicos sobre el estado emocional de la ansiedad, y hacen todo lo posible para evitarla.
Algunas personas experimentan un trastorno de ansiedad generalizada, ansiedad excesiva acerca de las preocupaciones de la vida real, como el dinero, las relaciones, la salud y problemas profesionales y académicos, problemas familiares, etc.
Otros padecen de ansiedad social, preocupándose continuamente sobre la percepción de sí mismos para los demás, anticipando situaciones incómodas o embarazosas, etc.
Si tienes ansiedad ocasional o generalizada, la buena noticia es que puedes dar pasos pequeños, eficaces y sencillos cada día para gestionar y minimizar tu ansiedad.
Hacer algunos cambios básicos en el estilo de vida puede suponer cambios drásticos en nuestro estado de ansiedad.
A continuación, encontrarás 13 pequeños pasos que puedes empezar a dar desde ya.
1. Respira profundamente
La respiración profunda diafragmática activa nuestra respuesta a la relajación, el cambio de nuestra respuesta de lucha o huida del sistema nervioso simpático, la respuesta relajada y equilibrada de nuestro sistema nervioso parasimpático.
Respira lento, respira profundamente y de manera regular. El Biofeedback te puede ayudar de manera rápida a controlar tu respiración. Las ventajas de mejorar tu respiración son infinitas, no solamente desde el punto de vista fisiológico sino también mental y emocional.
2. Haz ejercicio
El ejercicio cardiovascular regular libera endorfinas que dan lugar a una reducción de la ansiedad. Un simple paseo de 30 o 40 minutos es suficiente para conseguir los efectos beneficiosos y ayudarte a controlar tu estado anímico.
Puedes comenzar hoy dando ese pequeño paseo. O crear una lista de actividades físicas que te gusten, y practicarlas de manera regular: correr, remar, patinar, caminar, bicicleta, bailar, nadar, hacer surf, hacer ejercicios aeróbicos, kickboxing y los deportes como el fútbol, el tenis y el baloncesto. Las opciones son numerosas…¡no hay excusa!
3. ¡Que duermas bien…!
No dormir lo suficiente puede provocar ansiedad. Si tienes problemas para dormir, esta noche intenta participar en una actividad relajante antes de dormir, como tomar un baño caliente, escuchar música relajante o tomar varias respiraciones profundas.
Y si eres como muchas personas con ansiedad cuyos cerebros comienzan a “zumbar” justo antes de acostarse, anota sus preocupaciones al principio del día durante 10 a 15 minutos, o haz un ejercicio mental de distracción para evadir tus pensamientos, como pensar en cosas que empiecen por la misma letra o juegos similares.
4. Desafía tu pensamiento ansioso
Todos tenemos momentos en los que aumentamos o mantenemos nuestra preocupación con pensamientos inútiles. Estos pensamientos son a menudo poco realistas, inexactos o irracionales.
Afortunadamente, podemos cambiar estos pensamientos. El primer paso es identificarlos.
Los pensamientos negativos por lo general vienen en forma de “qué pasaría si”, el pensamiento de “todo o nada “, o “catastrofismo excesivo”, del tipo: “¿Qué pasa si no paso este examen?” o “¿Y si el avión se estrella?”, “¿Qué pasa si hago el ridículo?”
Es importante autopreguntarse:
“¿Esta preocupación es realista?” “¿Es realmente probable que suceda?” “Si ocurre el peor resultado posible, ¿qué sería tan malo?”, “¿Puedo hacerlo?”, “¿Qué podría hacer?”, “Si algo malo sucede, que podría significar para mí? “, “ ¿Es esto realmente cierto o solo me lo parece a mí? “ ,”¿Qué podría hacer para prepararme para lo que pueda pasar?”
Entonces, reencuadra o corrige lo que crees que sería más preciso, realista y adaptable. El biofeedfack de conductancia te puede ayudar a controlar tu ansiedad y trabajar sobre la eliminación de pensamientos obsesivos o recurrentes.
5. Declaraciones positivas
Las declaraciones precisas positivas pueden ayudar a poner las cosas en perspectiva. La ansiedad es un sentimiento, como cualquier otro sentimiento y aunque te sientas mal, puedes utilizar algunas estrategias para hacer frente a los estados en que esa ansiedad nos domina.
¿Cómo? Mediante nuestro Método encontrarás respuestas concretas, pautas claras y precisas para que puedas aprender a Recuperar el control.
6. Conéctate con los demás.
El apoyo social es vital para el manejo del estrés y la ansiedad. Llama a un ser querido, programa una cita por Skype o come con un amigo cercano. Hablar con los demás puede hacer mucho bien.
7. Evita la cafeína
La gestión de la ansiedad trata tanto de lo que haces como de lo que no haces. Y hay algunas sustancias que exacerban la ansiedad. La cafeína es una de esas sustancias.
8. Evita sustancias alucinógenas
Mientras que las drogas y el alcohol pueden ayudar a reducir la ansiedad en el corto plazo, a menudo hacen justo lo contrario a largo plazo. Incluso el efecto a corto plazo puede ser perjudicial para la ansiedad. No es la solución a tus problemas.
9. Haz algo con lo que disfrutes
Participar en actividades agradables ayuda a calmar tu ansiedad. Por ejemplo, dar ese paseo distractor, escuchar música o leer un libro.
10. Descansa durante tu jornada
También es útil crear pausas en tu día a día. Basta con un simple cambio de ritmo o de paisaje, disfrutando de un hobby, pararte a respirar, una vez más, hacer determinadas tareas “no obligatorias”, etc. Un receso después del esfuerzo puede ser muy refrescante para tu estado de ánimo.
11. Resolver problemas
Una manera rápida y sencilla de hacer frente a los factores de estrés que están causando tu ansiedad es hacer una lista de estos factores o estímulos de estrés y al lado de cada uno, anotar una o dos soluciones. Parece básico y absurdo, pero el hecho de escribir te obliga a racionalizar las cosas y descubrirás que muchas veces no todo es tan oscuro como parece o como queremos verlo.
12. Aprende a relajarte
Aprende técnicas de relajación. Actualmente existen muchas maneras de conseguir la desactivación emocional y física deseada. Recomendamos el Biofeedback por su objetividad y rapidez, pero puedes combinar este metodo y sus fases iniciales más basadas en la desactivación fisiológica con las técnicas más efectivas de control de estrés y ansiedad. Eso es lo que ofrecemos en Nascia, de nuevo insistimos en nuestro objetivo: Ayudarte a recuperar el control.
13. Acepta tu ansiedad
Si realmente quieres gestionar eficazmente la ansiedad, la clave está en aceptarla. La ansiedad, “en sí misma”, no es el problema real. En cambio, son nuestros intentos de controlarla y eliminarla. “No aceptar estas experiencias internas no deseadas es la fuente real de gran parte de nuestro sufrimiento auto-inducido”.
La aceptación de la ansiedad no significa renunciar a mejorar y tener una vida de continuo estado anímico afectado por la ansiedad. Simplemente significa convivir con determinados estados emocionales desagradables que son inevitables, pero que tenemos que convertir en transitorios.
La clave es mantener nuestro estrés y nuestra ansiedad en niveles razonables, en mecanismos de adaptación temporales que no vayan más allá de lo necesario ni en tiempo ni en intensidad.
Así que si experimentas ansiedad hoy, simplemente obsérvala, deja que pase, experiméntala, y sobrellévala. Al menos en un primer momento, evitarás que una crisis leve de ansiedad se convierta en un ataque agudo o desemboque en ataque de pánico.
Tomando pequeños pasos – como los anteriores – se puede minimizar la ansiedad y enfrentarse a ella con eficacia. Y recuerda, la solución está a tu alcance. Aumentar tu autocontrol y reducir tu ansiedad te ayudará a mejorar de manera exponencial tu salud y tu calidad de vida.
Etiquetas:
ansiedad,
cafeína,
dormir,
Medellín,
pensamiento,
psicología,
relajación,
Respiración,
terapia
sábado, agosto 03, 2013
"No hacer nada" también tiene sus beneficios ¡Conócelos!
El estrés continuado puede tener un efecto acumulativo sobre el organismo y la psique y producir problemas severos de salud mental en etapas posteriores de nuestra vida. Por eso no hacer "nada" tiene sus beneficios. Permanecer quietos y prestando atención a la respiración durante unos minutos.

Según una investigación de la Universidad de California en Irvine (EE UU), publicada en la revista Psychological Science, la tensión nerviosa que sufre una persona cotidianamente puede afectar negativamente a su salud cognitiva en el futuro, informa 20minutos.es.
Las irritaciones del día a día van haciendo que el vaso se colme y en concreto, son las respuestas emocionales negativas a molestias cotidianas las que tienen este efecto acumulativo, según la doctora Susan Charles, profesora de Psicología y Comportamiento Social en la UCI y autora principal del estudio.
Tras analizar los datos de dos encuestas nacionales efectuadas en Estados Unidos, la doctora Charles y su equipo, han descubierto que discusiones con la pareja, los conflictos en el trabajo, las esperas de pie en largas colas, el tráfico y otras situaciones que causan estrés a diario, son factores que predicen la aparición de angustia psicológica y de ansiedad diez años después.
Por ello, la doctora Charles recalca la importancia de regular las emociones y mantener un equilibrio emocional, ya que cambiar la forma de responder ante el estrés, "es tan importante, para nuestra salud física y psicológica, como mantener una dieta saludable y seguir una rutina de ejercicio físico".
Para Iñaki Rivero Urdiain, profesor de Psicología de la Universidad del País Vasco, UPV/EHU, se puede "aprender a descargar las tensiones acumuladas practicando la quietud, aprendiendo a vaciar el movimiento del cuerpo y, sobre todo, el de la mente".
Este máster en QiGong y especialista en psicología china aplicada al desarrollo humano propone un método sencillo y efectivo basado en la NO acción, "que después de practicarlo (asegura) permite que la persona se sienta renovada, con el cuerpo más ágil y la mente más clara".
"Este ejercicio para soltar las tensiones, que se recomienda hacer de pie, aunque también puede hacerse sentado, está indicado para personas con excesiva tensión física, mental y emocional; ansiosas, preocupadas, fatigadas o cansadas después de un día de trabajo” indica Rivero.

Según una investigación de la Universidad de California en Irvine (EE UU), publicada en la revista Psychological Science, la tensión nerviosa que sufre una persona cotidianamente puede afectar negativamente a su salud cognitiva en el futuro, informa 20minutos.es.
Las irritaciones del día a día van haciendo que el vaso se colme y en concreto, son las respuestas emocionales negativas a molestias cotidianas las que tienen este efecto acumulativo, según la doctora Susan Charles, profesora de Psicología y Comportamiento Social en la UCI y autora principal del estudio.
Tras analizar los datos de dos encuestas nacionales efectuadas en Estados Unidos, la doctora Charles y su equipo, han descubierto que discusiones con la pareja, los conflictos en el trabajo, las esperas de pie en largas colas, el tráfico y otras situaciones que causan estrés a diario, son factores que predicen la aparición de angustia psicológica y de ansiedad diez años después.
Por ello, la doctora Charles recalca la importancia de regular las emociones y mantener un equilibrio emocional, ya que cambiar la forma de responder ante el estrés, "es tan importante, para nuestra salud física y psicológica, como mantener una dieta saludable y seguir una rutina de ejercicio físico".
Para Iñaki Rivero Urdiain, profesor de Psicología de la Universidad del País Vasco, UPV/EHU, se puede "aprender a descargar las tensiones acumuladas practicando la quietud, aprendiendo a vaciar el movimiento del cuerpo y, sobre todo, el de la mente".
Este máster en QiGong y especialista en psicología china aplicada al desarrollo humano propone un método sencillo y efectivo basado en la NO acción, "que después de practicarlo (asegura) permite que la persona se sienta renovada, con el cuerpo más ágil y la mente más clara".
"Este ejercicio para soltar las tensiones, que se recomienda hacer de pie, aunque también puede hacerse sentado, está indicado para personas con excesiva tensión física, mental y emocional; ansiosas, preocupadas, fatigadas o cansadas después de un día de trabajo” indica Rivero.
sábado, junio 01, 2013
NUEVE SECRETOS PARA DESPERTAR EL ALMA

Todo el mundo sin excepción tiene un alma.
Esta esencia de luz es el común denominador que une la creación, el cosmos y la vida. Deberíamos darnos cuenta que en el fondo somos Luz en movimiento. Pero no somos conscientes de esa Luz, de nuestro origen y nos enredamos en los laberintos de la personalidad. La búsqueda espiritual es la búsqueda de nuestra conciencia, de nuestra divinidad interior.
Todo el mundo quiere ser feliz.
Si la felicidad nos la da un objeto o persona externa, nos volvemos dependientes, y la dependencia nos hace perder la libertad.
Necesitamos usar la inteligencia para ir para ir en búsqueda del espacio interior que genera nuestro estado de felicidad, la conexión con lo divino.
En algunos casos, la persona debe enfrentarse con todas las experiencias del pasado que han dejado cicatrices y huellas emocionales. La meditación, el trabajo interior es el antídoto que sana nuestros patrones negativos.
No hay recetas extraordinarias, sino caminos individuales, diferentes grados evolutivos de cada ser.
Tenemos que tener en claro que lo que se busca ya lo poseemos, pero nonos damos cuenta que está allí.
No hay formulas exactas en esta búsqueda, cada camino es una aventura individual, pero tratemos de elaborar algunos puntos que pueden encaminarnos hacia el alma
Los nueve secretos develados:
1) Primer secreto, Respirar consciente: La respiración es un mecanismo muy particular, puede ser automático o consciente. Cuando es automático sobrevives, continuas viviendo sin darte cuenta. Cuando la respiración pasa a ser consciente, te das cuenta de que estás vivo, presente, consciente. La respiración siempre ocurre en el presente, no en el pasado o el futuro. Y en el presente eterno está nuestra divinidad interior. Respirar en forma consciente en todo momento para estar más alerta de nosotros mismos, más conectados.
2) Segundo secreto, Siente a tu corazón: El corazón humano es algo que despierta mucho mi atención. Siempre me pregunto ¿qué es lo que lo hace latir? Aparentemente no vemos nada que nos diga qué es. Este segundo paso consiste en colocar las manos en tu pecho, sentir los latidos, pero poco a poco ir más profundo para intentar percibir esa fuerza mágica que lo impulsa. En el corazón situamos nuestros anhelos y deseos.
Necesitamos preguntarnos honestamente ¿Es feliz mi corazón?, está viviendo la vida que quiere vivir?, siente entusiasmo o bajó los brazos? Y por último siente AMOR, está vivo más allá de los latidos, ama a alguien?
3) Tercer secreto, Ámate a ti Mismo: Mucha gente busca alguien que los ame, alguien que tape los agujeros, los vacíos. Hay que cambiar el enfoque, hay que buscar gente a quien amar. En estos tiempos que corren la mayoría de las personas se encuentran tan cerradas que ha veces es tan difícil entrar en su mundo igual que si una puerta estuviese cerrada. Primero tenemos que sentir amor hacia nosotros mismos, para luego poder compartirlo. Amar nuestro cuerpo, nuestros órganos, funciones vitales, amar nuestra vida., nuestro pasado, nuestro presente y futuro. Amarnos es aceptarnos, liberarnos de los miedos, iluminar el fuego del espíritu que arde cuando amas.
Amar es una invitación a conocerte, porque esta VIDA ES UNA ESCUELA donde venimos a aprender que la vida es sinónimo de AMOR y AMOR es sinónimo de energía y felicidad. Cuando te amas a ti mismo que te conduce a la felicidad, porque estás contigo mismo, en lo profundo.
4) Cuarto secreto, Amar a alguien: Todo lo que no se da se pierde. Cuando descubres tu amor, cuando sabes que tienes algo que compartir y que nunca se acaba de estar en línea directa con el universo y con la vida, tienes el poder. Tienes brillo y quieres compartirlo, tienes alegría y la brindas, tienes entusiasmo y lo demuestras. Nadie puede arrebatarte lo que es tuyo. Amar a alguien es brindar tu existencia, es darte por entero con el corazón abierto, es ser dos en uno, fusionar tu alma con el otro, es generar algo tan mágico que te saca del tiempo, que te conecta con la eternidad. Amar a alguien en cualquier forma de amor, te da paz por actuar desde tu alma.
5) Quinto secreto, Siente la presencia: Cuando estés solo, cierra los ojos, respira, y trata de poco a poco sentir tu presencia en el espacio. Eres una presencia de luz. Dejar que pasen los pensamientos, silenciar la mente, sólo respirar y sentir la presencia. Esta mágica presencia te hace consciente de que estas vivo, que la vida está pasando a través tuyo. Así como pasó por tus padres, tus abuelos y ve más hacia atrás, ¿puedes ver el comienzo de la primer presencia?. Es un misterio. Pero los misterios ,dice Osho, no son para ser develados sino para ser vividos. Vive el misterio de porqué estás aquí, siéntelo, disfruta tu presencia acompañando la vida. Tú estás vivo. Siéntelo. Cada uno de nosotros tiene un tiempo en este plano, luego continuaremos en otro, siente ahora la presencia, el aquí y ahora, y no dejes de disfrutar un segundo ahora mismo, ya!
6) Sexto secreto, Dedícate a observar: A veces cuando nuestra vida se llena de actividades, es importante subir a la montaña y observar. En realidad deberíamos observar todo el tiempo. Observar como si viésemos una película. Cuando un amigo nuestro tiene un problema, podemos dar una sugerencia porque vemos el problema desde afuera, lo observamos. Pero nos cuesta observarnos a nosotros mismos. Despertemos a la sabiduría observando cómo vivimos, qué hacemos, hacia dónde nos dirigimos, cuál es nuestra situación actual. Detener todo el engranaje de la rutina, ir al mar, o a la plaza, tomar aire profundamente, meditar nuestra vida y sincronizar nuestros ideales. Vernos desde afuera, escuchar nuestra voz interna. Sentir qué anhela el corazón. Recuerda que las personas felices son las que hacen y siguen lo que siente su corazón e intuición interna. Por eso es bueno observar y observarnos y no perder contacto con nuestro ser interno, no perdernos
en el laberinto de la vida caótica , sin rumbo ni destino claro. Despertemos a la sabiduría observando cómo vivimos.
7) Séptimo secreto, Despierta Tu Creatividad: Cuando usas tu energía creativamente en un proyecto en una relación en cualquier acto en particular, te estás conociendo. Estás conociéndote a través de lo que creas. Creatividad es fluir con la vida, la vida no fue creada en 7 días, se está creando permanentemente. Descubre y vuelca tu creatividad en algo que te haga sentir, entusiasmo, alegría, conexión, comunicación, liberación e integridad. Dice un proverbio: "Trabaja en lo que hagas con la inflexibilidad y el celo de un artista interesado en crear una obra genial. La obra genial eres TÚ MISMO y el artista también".
8)Octavo secreto, Entra en el misterio del sexo: El sexo es la comunicación más profunda entre dos seres. Es la oportunidad de compartir tu ser interno unido y luminoso con otro ser querido. Es poder fusionar lo femenino y lo masculino, el Yin - Yang, en uno solo. Es el complemento, la unión de los opuestos, y con armonía, nos sentimos integrados, unidos a la esencia , al espíritu universal, la fuente divina, DIOS.
9) Noveno secreto, Medita en el Silencio: Hay veces que entrar en contacto con el silencio es difícil porque la mente está tan llena de pensamientos que el silencio nos es casi imposible. Es conveniente que primero uses la música de tu preferencia, medita con ella, siente como la música influye en tus emociones y poco apoco ve más profundo hasta que el silencio o la quietud interna , surja por si misma. que buscar el silencio, sino más bien, crear un espacio para que el silencio se manifieste. En el silencio está tu alma, en el silencio está la vida, pero la vida también está en la música, en las letras, en todo lo que existe. Disfruta la música, disfruta el silencio y verás como de pronto un día, escuchas en el silencio tu verdadera música interior, y despertarás junto a tu alma.
Fuente: Guillermo Ferrara, de su libro ” La búsqueda del destino”
Edición: BS- agosto 2003.

Etiquetas:
alma,
autoestima,
conciencia,
creatividad,
Medellín,
psicologia,
Respiración,
sexo,
silencio,
terapia
lunes, abril 30, 2012
COMO RECUPERAR LA FRESCURA?
El mundo mediático arremete cada día a
través de la radio, la televisión, las revistas,
los periódicos e Internet con los últimos avances de la
ciencia cosmética para recuperar o prolongar la belleza y la juventud,
corremos tras una ilusión.
En
este vídeo Thich Nhat, maestro espiritual, de forma simple, enseña el
camino para recuperar la frescura y la belleza de una flor, la solidez de la
montaña, la fluidez que otorga la seguridad interna, el amor propio
piedra fundamental para amar a otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)