Mostrando las entradas con la etiqueta ansiedad.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ansiedad.. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 12, 2012

YOGA Y MEDITACIÓN




Director José Maureira


Yoga y Meditaciónpor Maria Laura Bolzán
             “Mi cuerpo es mi  arco, mi inteligencia mi flecha y mi blanco mi propio si mismo”
B.K.S. Iyengar.
           A la  mayoría de nosotros se nos ha enseñado que para triunfar en la vida tenemos que pelear, luchar, enfocarnos, concentrarnos. El problema en el planteamiento es que cuanto más luchamos, más tensos nos ponemos  y cuando más tensos estamos peor nos va. A pesar del rápido desarrollo de la tecnología y de la disponibilidad de bienes creados para satisfacer nuestras necesidades, el grado de insatisfacción es cada vez  mayor. Todo lo que debiera facilitarnos la vida es lo que a menudo nos da problemas. La propuesta de la meditación es que para estar en nuestro punto óptimo, para dar en todo momento lo mejor de nosotros mismos debemos  estar conscientes, y para estar concientes  debemos estar relajados.
Según estudios el 95% de las enfermedades son causadas por el estrés. Esto no está sólo relacionado con la cantidad de actividad que se realiza, ya que una persona sin actividad también puede estar estresada. El estrés está generado por la relación que tenemos con el mundo y con nosotros mismos.
El objetivo del yoga y de la meditación es poder tener una mirada  amplia y objetiva de nuestra vida. Es cambiar el punto de referencia desde el cual estamos acostumbrados a mirar nuestra propia realidad. Es  conectarnos con nuestro ser esencial para poder actuar desde allí.


¿Que es la  meditación?
Desde el punto de vista de la filosofía yóguica el ser humano se encuentra en un estado de ignorancia o avidya que lo lleva a identificarse con el cuerpo, la mente, y los sentidos. Esto  ha hecho que desconozca su ser esencial, el sí mismo. Esta naturaleza esencial se encuentra más allá de la materia, pero también más allá de la mente y de sus expresiones. Detrás de este velo mental y corporal se encuentra el Ser (Atman), el estado de pura conciencia, cuya naturaleza es de una dicha y una paz perdurable, lo cual trae equilibrio y un estado de paz interior.
Es por ello que el propósito de la meditación es el de trascender estos velos, trascender las identificaciones con el cuerpo, con los sentidos y con la mente. Es alcanzar este estado de paz profunda en donde se experimenta una dicha y una alegría sin motivo, como la naturaleza esencial del ser humano. En este estado el sujeto y el objeto desaparecen, quedando sólo la pura conciencia. Esto sólo se puede alcanzar deteniendo los movimientos de la mente. Sólo cuando la mente detiene sus movimientos incesantes, se alcanza este estado de paz profunda y felicidad perdurable y sin objeto.
Muchos dicen que la meditación es soledad y vacío, pero la soledad conduce al abatimiento y el vacío a la inercia. Si el vacío fuera meditación, al dormir ocho horas al día estaríamos meditando. La meditación pura es aquella en la cual todos los medios que poseemos: los órganos de percepción, los órganos de acción, la mente, el cerebro, la inteligencia, y la conciencia son dirigidos hacia el núcleo del ser sin que existan en él,  estado de división alguna.
El yoga utiliza la palabra dhyana para definir la meditación. Pero dhayna debe entenderse como el resultado de diferentes practicas. Al alcanzar ese estadio uno mediata en todo momento uno es meditación. Dhyana forma parte de los ocho miembros o pasos que  Patanjali (primer compilador del yoga) define en su libro. Estos son yama, niyama, asanas, paranayama, pratyahara, dharana, dhyana y samadhi.
Yama y niyama son las disciplinas de los órganos de acción y percepción. Constituyen el primer nivel del yoga. Son las disciplinas éticas y mentales necesarias para todo practica espiritual.
El segundo nivel está compuesto por asanas (posturas), pranayamas (técnicas de respiración), y paratyahara (retracción de los sentidos).  Con las asanas la dualidad entre cuerpo y mente desaparece; con los pranayamas el velo que cubre la luz del conocimiento se retira, y la mente se convierte en un instrumento apto para la concentración y con los pratyahara los sentidos dejan de importunar a la mente en busca de gratificación y son retirados del exterior para ayudar en la búsqueda interior.
La tercera etapa se produce como resultado de las anteriores,  está compuesta por dharana (percepción interior), dhyana (meditación, contemplación total) y samadhi (liberación). Dharana significa atención o concentración, se elige centrar la atención en un determinado punto dentro o fuera del cuerpo. Con ello se aprende a disminuir  progresivamente las fluctuaciones de la mente, de modo tal que al final se termina por eliminar toda onda de la mete, con ello la meditación y el objeto de meditación se vuelven uno. Cuando la conciencia mantiene esta atención si alterar ni oscilar la intensidad de la percepción se considera que dharana se transforma en dhyana donde la conciencia se  funde con el objeto de meditación. Mediante esta contemplación profunda de sujeto y objeto , el ego desaparece y se transforma en humildad e ignorancia, el ser se funde en el todo, entonces se ha alcanzado el objetivo final del yoga, el samadhi.


¿Cuales son los beneficio de la meditación?
Mucha gente considera que la meditación y los principios que la sustentan son algo esotérico, o tienen que ver con culturas agenas a nuestro modo de vida. Sin embargo desde hace muchos años los beneficios de la meditación han sido objeto de estudio e investigación de diferentes áreas de la medicina y la psicología. Hoy se sabe que meditar al menos 10 minutos por días produce notables mejoras en la calidad de vida.
Efectos psicológicos de la meditación
Reducción del estrés
Estimulación de la habilidad cognitiva. Se observa un incremento de la habilidad intelectual académica.
Mejora el estado de ánimo. Se asocia la meditación a un incremento en la energía, la calidad, la eficiencia, la productividad y la satisfacción en el trabajo
Mejora el comportamiento social, las personas que meditan, mejoran su relación con ellos mismos y con las personas de su entorno.
Se alcanza una nueva comprensión de la forma de estar en el mundo de percibir y relacionarse con la realidad.
Efectos fisiológicos de la meditación
La meditación produce un estado fisiológico de relajación profunda, unido a un estado mental plenamente despierto y particularmente alerta.
El  ritmo metabólico baja y hay una disminución de los  ritmos cardiacos y respiratorios.
El estado fisiológico de la meditación es opuesto al producido por la ansiedad o el miedo. Técnicamente la meditación parece generar un estado opuesto al estado de “alarma- defensa” descrito por W. B. Cannon
Reducción del ritmo metabólico
Reducción dela utilización de oxigeno y de la producción de dióxido de carbono
Reducción del ritmo respiratorio y de los latidos del corazón
Disminución del lactato en sangre, el nivel de lactato está relacionado con la ansiedad y la tensión
Aumenta la resistencia de la piel a la corriente eléctrica débil. Esta resistencia esta relacionada con los niveles de tensión y de ansiedad
Hay también una tendencia a la modificación de la ondas cerebrales con un incremento de las ondas alfa
La meditación es un proceso de focalización, que consiste en centrase, a hacer una sola cosa a la vez. En consecuencia las señales que nuestro cuerpo percibe son mas simples y coherentes. Si observamos las señales que nos enviamos a nosotros mismos en la vida ordinaria, comprendemos que son verdaderamente complejas. Imaginemos la situación de estar comiendo en un restaurante con amigos. Estamos prestando atención a nuestra comida, pensando cuan saludable es para nuestro organismo o si nos hace engordar o no . Estamos prestando atención a la conversación y analizando lo que me hace sentir respecto a la otras personas,  al horario para que no se  haga tarde . Estamos prestando atención  a la cartera para que no nos la roben. Estamos  además conciente de la postura de las sensaciones del cuerpo etc. Toda esta actividad mental esta enviado señales a nuestro aparato filológico y cada una de estas señales es diferente a la otra. Como consecuencia de la practica de la meditación nos ubicamos en un estado que se caracteriza por la proyección de un solo tipo de señales.
Tipos de meditación
Existen muchos tipo o caminos de meditación que podemos resumir de la siguiente forma:
El camino del intelecto : Se utiliza aquí el intelecto para ir mas allá del intelecto, mas allá de la voluntad, y dirigir los procesos de pensamiento hacia la trascendencia del sí mismo . La estructura básica del camino del intelecto consiste en que el discípulo busca primero una comprensión intelectual de las dos realidades, de dos formas de percibir y relacionarse con el mundo, y luego mediante una serie de ejercicios de meditación profundiza en esta comprensión. Simultáneamente la estructura de la personalidad se ve reforzada por la disciplina. La practica de una  meditación estructurada que fuerce a la mente a hacer  lo que le resulta imposible desde la forma ordinaria de percibir y pensar. Este camino es seguido por el Jñaña Yoga.
El camino de las emociones: Este camino se estructura en torno a un tipo de meditación que libera los sentimientos y expande la capacidad de relacionarse con los demás. La idea fundamental de esta meditación es que cuanto más se es un ser humano libre, armonizado e integral, cuanto más se ha vencido la atrofia debido al aprendizaje cultural, mas naturalmente se amara, más favorablemente serán las relaciones establecidas con los demás. Algunas escuelas de este tipo de meditación centran su enseñanza en le amor al yo, otras en el amor a el prójimos y otras en el amor a Dios. Este tipo de meditación es utilizado por el Bhakti Yoga
El camino del cuerpo: Se aprende a conoce el propio cuerpo y sus movimientos específicos, y se aprende también por medio del  la practica a elevar este conocimiento, hasta que en el transcurso de la meditación , dicho conocimiento llena completamente el campo de la conciencia con exclusión de cualquier otras cosa. Este forma de meditación es seguida por las escuelas de Hatha yoga.
El camino de la acción: Este tipo de meditación esta centrado en la observación de los actos de la vida cotidiana sin dirigir a la atención a ninguna otra cosa. Este tipo de meditación es seguido por las escuela de  Karma Yoga
Las meditaciones también pueden clasificaras en estructuradas y no estructuradas:
Meditaciones estructuradas es aquella que se define de forma rigurosa, generalmente usada por el camino del intelecto, Tiene por objetivo trabajar sobre la concentración y la atención.
Meditaciones no estructurada: que no siguen ningún forma predefinida, el principal objetivo es soltar o liberar estructuras de la personalidad.
La practica de meditación
Aunque hacer una practica de meditación de vez en cuando tenga algunas ventajas, los beneficios reales se perciben estableciendo una disciplina. Una practica de meditación diaria aumenta el poder de la presencia, concentra la atención y fortalece el espíritu. Con el paso del tiempo renueva y aumenta la capacidad de nuestro sistema nervioso. El objetivo es desarrollar una conciencia lúcida, amorosa, pacífica, que se pueda llevar después a cada momento de la vida.
Hay muchas maneras sencillas de entretejer las practicas de meditación en la vida diaria. Por ejemplo realizar una caminata conciente contando las respiraciones, o meditar en los objetos de la naturaleza que nos rodean, poner plena atención en las actividades que realizamos a diario etc. Cada persona deberá buscar la practica que mejor se adapte a su tipo de personalidad.
Existen muchos tipos de meditación, algunas sencillas como los que se  mencionan anteriormente, que pueden obtenerse  de diferentes libros sobre el tema y son especialmente aptas para quienes se inician en la practica. Existen otras mas complejas como la meditación con mantras, mandalas o aquellas que utilizan diferentes tipos de respiración. Para este tipo de meditación es aconsejable contar con la ayuda de un guía con experiencia en el tema.
Conclusión
”Y recuerda siempre que debes aprender a quererte mucho”
A.O,
Mi maestro de meditación  y yoga a menudo pregunta “ ¿Acaso ustedes no se bañan todo los días, no se cambian de ropa, no van al baño? Entonces ¿ Por que no meditan todos los días? Meditar es liberar la mente  de todo lo que ya no nos sirve”.
No es una tarea fácil, se requiere trabajo, paciencia, constancia y disciplina, por eso, toda  practica de meditación debe tener como ingrediente básico mucho amor hacia uno mismo. Se debe estar relajado y no esperar nada; simplemente sumergirse en la experiencia. Meditar es aprender a escuchar nuestro ser profundo.  No existen limites en  el potencial del crecimiento humano. Meditar es ponernos en contacto con nuestra esencia,  con nuestro yo interior y esto requiere una actitud de profundo respeto.
En cualquier programa serio de meditación habrá etapas en las que uno se sienta limitado en su trabajo, este sentimiento forma pare de la propia resistencia. Tal vez en el camino  encontremos aspectos de nosotros mismos  que nos desagradan y otras que  nos agradan. Nada debe detenernos. Tal vez tengamos experiencias extraordinarias. Esto es sólo un producto de la meditación y no el fin de ésta por lo tanto debemos seguir adelante.
El camino es arduo pero sin dudas las recompensas que se obtienen a lo largo del mismo pagará con creces el esfuerzo realizado.

Bibliografía
Como meditar de Laurence Le Shan
Meditación de Joel Levey y Michael Levey
Meditación Osho
Enseñanza de Swami Satyananda
El árbol del Yoga de B.K.S. Iyemgar






jueves, noviembre 17, 2011

¿Qué es EMDR?





EMDR - Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares es un abordaje psiterapeútico en el tratamiento de las dificultades emocionales causadas por experiencias difíciles en la vida del sujeto, desde fobias, ataques de pánico, muerte traumática y duelos o incidentes traumáticos en la infancia hasta accidentes y desastres naturales. También se usa EMDR para aliviar la angustia y/o la fobia de hablar en público, para mejorar el rendimiento en el trabajo, en los deportes y en las interpretaciones artísticas.

EMDR como método combina elementos teórico-clínicos de orientaciones tales como el psicoanálisis, cognitivo-conductual y otras. Para muchos pacientes EMDR resulta de mayor ayuda para sus problemas que otras terapias convencionales. En 1987, Francine Shapiro, psicóloga norteamericana, descubrió que los movimientos oculares voluntarios reducían la intensidad de la angustia de los pensamientos negativos. Inició una investigación (Shapiro, 1989) con sujetos traumatizados en la guerra de Vietnam y víctimas de abuso sexual para medir la eficacia del EMDR. EMDR reducía de manera significativa los síntomas del Trastorno por Estrés Post Traumático en estos sujetos.

¿Qué sucede durante la aplicación de EMDR?

En el proceso con EMDR, el terapeuta trabaja con el paciente para identificar un problema específico que será el foco del tratamiento. El paciente describe el incidente traumático, a partir del cual es ayudado por el terapeuta para que seleccione los aspectos más importantes y que más lo angustian de dicho incidente. Mientras el paciente hace movimientos oculares (o cualquier otra estimulación bilateral) le vienen a la mente otras partes del recuerdo traumático u otros recuerdos. El terapeuta interrumpe los movimientos oculares cada tanto para asegurarse que el paciente esté procesando adecuadamente.

La estimulación bilateral puede ser: a) visual (el paciente mueve los ojos de un lado al otro guiado por el terapeuta); b) auditiva (el paciente escucha sonidos alternados en ambos oídos) c) kinestésica (el terapeuta golpetea suavemente y en forma alternada sobre las manos o los hombros del paciente). Esto facilita la conexión entre los dos hemisferios cerebrales logrando el procesamiento de la información y la disminución de la carga emocional.

El terapeuta guía el proceso, tomando decisiones clínicas sobre la dirección que debe seguir la intervención. La meta es que el paciente procese la información sobre el incidente traumático, llevándolo a una "resolución adaptativa". En las palabras de Francine Shapiro, esto significa: a) una reducción de los síntomas; b) un cambio en las creencias y c) la posibilidad de funcionar mejor en la vida cotidiana.

El abordaje empleado en EMDR se sustenta en tres puntos: 1) experiencias de vida temprana; 2) experiencias estresantes del presente y 3) pensamientos y comportamientos deseados para el futuro.

El tratamiento con EMDR puede ser desde 3 sesiones para un trauma simple hasta más de un año para problemas complejos.

¿Qué es un trauma?

La palabra trauma deriva del griego y significa "herida". El trauma es una "herida psicológica" que puede ser provocada por variadas situaciones. Por ejemplo, cuando oímos hablar de traumas lo asociamos a problemas originados por grandes desastres naturales o aquellos causados por el hombre, como guerras, accidentes, abusos, etc. Los especialistas los denominamos Traumas con "T" por la gran magnitud de sus causas. También existe otra categoría de traumas con "t", cuyo origen está relacionado con hechos, aparentemente, de menor importancia. Como por ejemplo: desprotección, humillación, cambio de roles en la familia, etc.

Sin embargo, la importancia de las causas del trauma no determina la calidad del daño que éste produce. Puede ser tan dañino un "Trauma" como un "trauma", porque sus efectos dependerán de cada persona, de su historia y entorno afectivo, del momento en que se haya producido y de su reiteración a lo largo del tiempo. El trauma, no importa su origen, afecta de tal manera la salud, la seguridad y el bienestar de la persona, que ésta puede llegar a desarrollar creencias falsas y destructivas de sí misma y del mundo.

Consecuencias del trauma

Estas creencias pueden estar referidas a su persona: "soy un incapaz, soy miedoso, estoy indefenso, soy malo, no me quieren"; o a otro aspecto en particular: "soy incapaz de ser buen alumno; de cumplir mis horarios; de hablar en público, no sirvo para escribir, no debo ser exitoso". Estas creencias interfieren y dificultan su conducta. Cuando estamos amenazados por un peligro emocional o físico nuestro sistema nervioso está preparado para reaccionar ante el peligro, de modo que la circulación de la sangre es dirigida a los órganos vitales, el corazón late más rápido, aumenta el ritmo de la respiración, los músculos se tensan, y se agudiza un estado psicológico de alerta, etc.

Una vez que el peligro ha pasado, este sistema de alerta deja de funcionar y vuelve a la normalidad. Pero cuando una experiencia que puede implicar dolor, vergüenza, miedo, horror o pánico es abrumadora por su intensidad, puede ocurrir que el sistema nervioso no esté en condiciones de elaborar una respuesta de control. En consecuencia, el sistema de prevención y defensa se mantiene en estado de alerta permanente y, a partir de ese momento, la más pequeña situación que recuerde el hecho traumático dispara toda la batería de estímulos para reaccionar como si estuviera defendiéndose de la misma manera como lo hizo la primera vez. En esta situación, las reacciones se hacen inadecuadas y la persona puede quedar bloqueada, paralizada, indefensa.

Cómo se desarrolló EMDR

En 1987, la psicóloga norteamericana, Francine Shapiro, observó por casualidad que los movimientos oculares en ciertas condiciones pueden reducir la intensidad de los pensamientos perturbantes. Esto fue el principio del desarrollo de este método terapéutico que utiliza la estimulación bilateral (visual, auditiva o kinestésica) para procesar recuerdos traumáticos, cambiar creencias autolimitantes y desensibilizar emociones y sensaciones negativas.

Hoy hay más de 50.000 terapeutas entrenados en la utilización de este abordaje terapéutico. En España han sido entrenados unos 1400 terapeutas aproximadamente de los cuales más de 600 asociados están presentes en esta página web.

Existen investigaciones hechas sobre la eficacia de EMDR para reducir el Estrés Post Traumático que muestran el mantenimiento de la mejoría de los sintomas en el tiempo frente a otras intervenciones terapéutica.

¿Por qué los pacientes responden tan bien a EMDR?

EMDR es un abordaje centrado en el paciente que permite que el terapeuta estimule los mecanismos de curación inherentes al propio sujeto. Pone en marcha un sistema de procesamiento de información del cerebro. El modelo EMDR toma en cuenta los componentes fisiológicos de las dificultades emocionales. El método de EMDR enfoca directamente estas sensaciones físicas además de las creencias negativas y estados emocionales de los síntomas que perturban al paciente.


Dra. Francine Shapiro: Doctora en Psicología, fundadora del EMDR, es Investigadora "Senior" en el Mental Research Institute -Instituto de Investigación Mental -, Palo Alto, California. En 1994 recibió el Premio a la Destacada Consecución Científica en Psicología presentado por la Asociación Californiana de Psicología. En el 2009, el APA (Asociación Americana de Psiquiatría) reconoció el EMDR como la psicoterapia más efectiva para el tratamiento de los efectos del trauma.

Isabel Fernández. Psicóloga con más de 20 años de experiencia, de los cuales 12 son con EMDR. Presidenta de EMDR Italia, Entrenadora aprobada por la Asociación Europea EMDR. Actualmente entrena en toda Italia, Cuba y España. Es directora del centro de Investigación en Psicotrumatología de Milán. Ha publicado numerosos libros sobre trauma y EMDR. Ha colaborado y colabora con Francine Shapiro y con investigadores italianos. Ha coordinado y dirigido en situaciones de catástrofes colectivas. Y coopera con protección civil y cuerpo de bomberos de Milán para dar apoyo psicológico en situaciones de estrés.

Francisca García. Psicóloga especialista en psicología clínica, sexóloga, sofróloga, Psicoterapeuta con más de 30 años de experiencia, de los cuales 13 con EMDR, Presidenta de la Asociación EMDR España, Entrenadora aprobada por la Asociación Europea EMDR, Consultora Grupal EMDR y Facilitadora. Llevando a cabo, en colaboración con Isabel Fernández, los entrenamientos de España y Cuba desde 2008.

Fuente: ASOCIACIÓN E.M.D.R España. {En línea}. Disponible en http://www.emdr-es.org/emdr.htm: {Consultado el 17 de noviembre de 2011}.

domingo, marzo 14, 2010

INVESTIGACIONES HIPNOSIS

ÁREAS DE EFICACIA DE LA HIPNOSIS[1]

1. ANALGESIA HIPNÓTICAMENTE INDUCIDA:

Se pueden alcanzar reducciones importantes de dolor en los casos de desbridamiento de heridas por quemadura, aspiraciones de médula ósea y en el parto.

La reducción de dolor hipnóticamente sugerida es un tratamiento bien establecido: El 75% experimenta un alivio con la hipnosis en diferentes tipos de dolor.

Los efectos son comparables en voluntarios y pacientes clínicos.

Las personas medianamente sugestionables consiguen los mismos resultados que los altamente sugestionables (Montgomery, Du Hamel & Reed, 2000).

Hammond(2007)[2]

tras revisar la evidencia disponible, concluye que la hipnosis es un tratamiento bien establecido y eficaz para las migrañas y dolores de cabeza.

2. HIPNOSIS EN MEDICINA:

Brown, D.C. & Hammond (1977), muestran que la hipnosis aplicada a la obstetricia, embarazo y parto:

Reduce significativamente el uso de analgésicos y anestésicos.

Reduce significativamente la duración de los dos primeros estadios del parto (pre nacimiento y nacimiento del bebé).

Disminuye la probabilidad de partos prematuros.

Pinell y Covino (2000): estudios razonablemente bien controlados realizados con pacientes cuidadosamente seleccionados muestran utilidad en:

Preparación preoperatoria en pacientes de cirugía.

Pacientes con asma (especialmente los altamente hipnotizables).

Pacientes con trastornos dermatológicos (psoriasis y verrugas).

Colon irritable.

Hemofilia.

Náusea y vómitos posteriores a la quimioterapia.

Montgomery, David, Winkel, Silverstein, & Bovbjerg (2002): meta análisis con pacientes sometidos a cirugía muestra que las muestras de pacientes que recibieron hipnosis como coadyuvante mejora a los pacientes en seis categorías clínicas:

Menos afecto negativo (ansiedad o depresión).

Menor dolor.

Menor uso de medicación contra el dolor.

Menores niveles de presión arterial, tasa cardiaca y niveles de catecolaminas.

Mejor recuperación post: recuperación de la fuerza muscular, vómito post operatorio y fatiga.

Menor tiempo de tratamiento: duración del procedimiento y del ingreso hospitalario.

Mejoran pacientes de diversos niveles de sugestionabilidad hipnótica.

Funcionan incluso intervenciones grabadas en cassette.

Hay que mejorar la adherencia a los criterios más restrictivos de Chambles y Hollon (1998).

Brown (2007)[3]

tras revisar la evidencia disponible, indica que la hipnosis es:

Posiblemente eficaz para la severidad de los síntomas del asma.

Eficaz para manejar los estados emocionales que exacerban la obstrucción de las vías respiratorias.

Posiblemente eficaz en la reducción de la obstrucción de las vías respiratorias y en la estabilización de la hipersensibilidad en tales vías para ciertos pacientes.

La evidencia de la eficacia para el proceso inflamatorio del asma es insuficiente.

Flory, Martínez-Salazar,& Lang (2007), concluyen que la hipnosis, como coadyuvante:

Es una herramienta eficaz para reducir el dolor y el malestar psicológico en pacientes sometidos a intervenciones médicas.

Incrementa la calidad del cuidado médico, y reduce sus costos respecto de las intervenciones médicas estándares.

3. DEJAR DE FUMAR:

(Green & Lynn, 2000):

La hipnosis es más eficaz que los grupos de lista de espera y de no tratamiento.

No es más eficaz que los tratamientos alternativos, y la evidencia es contradictoria sobre si lo es más que los grupos placebo.

Es adecuada desde un punto de vista eficacia/costo, por lo que se recomienda para eliminar el hábito de fumar.

Los estudios deben incluir medidas biológicas e investigar si el añadir la hipnosis como adjunto mejora la eficacia de los tratamientos cognitivo-comportamentales y educativos.

El meta análisis de Green, Lynn & Montgomery (2006) indica que:

Los hombres tienen una abstinencia 1.37 veces mayor que las mujeres con este tipo de intervención (N= 4.700). 31% de hombres son abstinentes en el seguimiento vs. 23% de mujeres.

4. HIPNOSIS CLÍNICA CON NIÑOS:

Milling y Costantino (2000):

La hipnosis es probablemente eficaz en la enuresis.

Se muestra prometedora para la reducción de:

- Vómitos y náusea provocada por la quimioterapia.

- Dolor de la aspiración de médula y punciones lumbares.

- Dolor en general.

Para mejorar el nivel de la investigación deben describirse bien los procedimientos que se utilizan, examinando las variables del tratamiento y de los pacientes que son teóricamente relevantes a los resultados obtenidos.

5. TRATAMIENTOS COGNITIVO-COMPORTAMENTALES:

Schoenberger (2000), tras revisar la evidencia disponible sobre la hipnosis como coadyuvante a los tratamientos cognitivo-comporta mentales, concluye que es probablemente eficaz para incrementar su eficacia en:

Ansiedad.

Obesidad.

Insomnio

Dolor.

Hipertensión.

Alladin & Alibhai (2007)[4]

encuentran incremento de la eficacia de la Terapia Cognitiva para la Depresión (Beck) cuando se usa la hipnosis como coadyuvante.

6. TRATAMIENTO DEL TRAUMA:

Cardeña (2000): a pesar de que existen muchos casos anecdóticos y autores que defienden el uso de la hipnosis en el tratamiento del estrés postraumático, sólo un estudio se acerca a los criterios de Chambles y Hollon (Brom, Kleber & Defare, 1989).

Existe un estudio que cumple esos criterios, y que indica que la hipnosis incrementa la eficacia de un tratamiento cognitivo-comportamental para el estrés agudo (Bryant et al., 2005).

7. La investigación meta-analítica de Flammer & Bongartz (2003), en la que únicamente se incluyeron estudios clínicos aleatorizados y con comparación con grupo de control de lista de espera o con tratamientos alternativo, indica que la hipnosis es sólo moderadamente eficaz en el tratamiento de trastornos psicológicos (ICD-10), y bajo en el apoyo de tratamientos médicos.

__________________________________________

[1]Lynn, S.J., Kirsch, I., Barabasz, A., Cardeña. E., & Patterson, D. (2000). Hypnosis as an empirically supported clinical intervention: The state of the evidence and a look to the future. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 48, 239-259.

[2]Hammond, D.C. (2007). Review of the efficacy of clinical hypnosis with headaches and migraines. International Journal of Clinical and Experimental Therapy, 55, 207-219.

[3]Brown, D (2007). Evidence-based hypnotherapy for asthma. International Journal of Clinical and Experimental Therapy, 55, 220-249.

[4]Alladin, A., & Alibhai, A. (2007). Cognitive hypnotherapy for depression. International Journal of Clinical and Experimental Therapy, 55, 147-166.

[5]Chambless, D.L., & Hollon, S.D. (1998). Defining empirically supported therapies. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 66, 7-18

jueves, septiembre 18, 2008

Adicciones e hipnosis clínica



La adicción es una deformidad con componentes psíquicos y sociales. Comportamiento que en la reiteración conduce a la autodestrucción, que al mismo tiempo es una respuesta biológica de los individuos por el componente de gozo que entrega. La neurobiología, de manera gradual, ha ido entregando respuestas en torno a cuáles son los daños que causan estas adicciones a nivel cerebral y del sistema nervioso.
Sólo en los últimos diez años hemos tenido conocimiento de la neuroadaptación, fenómenos moleculares referidos a las funciones de los neurotransmisores, receptores y los centros de recompensa.
¿Qué constituyen los centros de recompensa?
El área tegmental ventral y el núcleo acumbens constituyen los centros de recompensa, allí es donde se libera la dopamina, neurotrasmisor principal modulador de las respuestas en los centros de recompensa. Los opioides, el glutamato, la serotonina y la acetilcolina son otros neurotrasmisores y receptores involucrados en el sistema de placer y recompensa.
El área tegmental ventral y el núcleo acumbens tienen conexiones correspondientes con la corteza prefrontal y la región límbica, que son los centros de la conducta y las emociones. Los estímulos que producen recompensa son diversos e incluyen sustancias como el alcohol, la nicotina, el opio y sus derivados, la cocaína, los canabinoides y las anfetaminas, también los anabolizantes esteroides derivados de la testosterona. En forma natural los sistemas de recompensa son estimulados con las comidas, el sexo, el afecto, la dirección puede ser positiva o negativa. En el reforzamiento positivo la búsqueda de la sustancia se realiza para obtener placer reactivo derivado de su administración o ingesta.
La ingesta de la sustancia en el reforzamiento negativo se hace para aliviar el dolor, los síndromes depresivos y en ocasiones el aislamiento social. Es importante conocer acerca de los sistemas de recompensa para entender el tratamiento terapéutico en las adicciones.
La terapia bajo hipnosis clínica busca reestructurar cognitivamente al paciente haciéndole racionalizar que la implicación del mecanismo placer/ recompensa solo obtiene incrementos dopamínicos episódicos, a cambio de un paulatino deterioro de la sinapsis reticular, con el objeto de desasociar el mecanismo de pulsión previo a la ingesta. Esto se complementa conductual y aversivamente en este último caso induciendo reacciones somatomorfas de implicación rápida previas a la liberación dopaminica con objeto de reestructuras las asociaciones distorcionadas ya establecidas en el adicto. El complemento con refuerzos positivos en los casos leves y negativos en los casos graves, así como guiones ansiolíticos que le ayuden a afrontar el síndrome de abstinencia, con bastante éxito. La terapia antitabaquismo ha sido la más popular, sin embargo, su eficacia no es menor en el resto de las adicciones.

Fuente: Escuela superior de Hipnosis clínica.




miércoles, septiembre 10, 2008

Meditación e hipnosis

Por Luz Marina Hoyos Duque


Me aproximé a la meditación en un momento difícil, sentía que la brújula de mi vida estaba loca, me costaba concentrarme, tenía que empezar un texto, una y otra vez para poder saber de qué se trataba y finalmente no lo conseguía. He caminado por varias escuelas, de cada una me he nutrido, ahora ando anclada con Osho , un maestro de oriente que entendió la mente bulliciosa occidental y a partir de nuestro contexto cultural creó múltiples meditaciones para permitir que cada uno encuentre la que mejor le calza. El londinense de Sunday Times ha descrito a Osho como “uno de los mil creadores del siglo XX“ y el escritor estadounidense Tom Robbins como “el hombre más peligroso desde Jesucristo“.

A mis pacientes les comparto alguna de sus técnicas, atendiendo a su perfil especifico y es realmente maravilloso, enriquecedor, cuanto potencia a cada persona, cuanto la vitaliza y la ordena.

Sara Lazar, jefa del estudio y psicóloga en la Escuela Médica de Harvard, dice: “Nuestros datos sugieren que la práctica de la meditación provoca plasticidad cortical en adultos en áreas importantes para los procesos cognitivos y emocionales y el bienestar. Los descubrimientos coinciden con otros estudios que demostraban un engrosamiento de las áreas musicales del cerebro de los músicos, y en las áreas visuales y motoras de los jugadores. En otras palabras, la estructura cerebral de los adultos puede cambiar en función de la práctica de una actividad.”

La practica regular de la mediación nos llenara de paz, serenidad y relajación, los problemas no se acabaran, por supuesto, pero tendrás más coherencia y tranquilidad para abordarlos.

Sentirás que tu mente se vuelve más creativa, lúcida, y clara, haces inferencias de situaciones y problemas de una manera nueva. Es una forma de experimentar paz interior en medio el bullicio.

Vivimos demasiado atentos a esa radio encendida que va de estación en estación y crea confusión en nuestra vida, la meditación nos permite bajar de la cabeza al corazón. Ganamos salud, se reducen los niveles de ansiedad y de estrés.

El Centro de Meditación Dhamma Sukha trae en su página los beneficios de aprender la meditación. http://www.dhammasukha.org/espanol/Estudio/Articulos/benefits-spa.htm

Aquí hay algunos de los beneficios que puedes obtener del practicar meditación en forma regular. No hay duda en mi mente de que la Meditación tiene una clara habilidad de mejorar nuestras vidas diarias.

Recuerda:

Un cambio en tu vida puede comenzar simplemente con una sonrisa. Envíala a ti mismo en el espejo y a otros cada día. Es barato. Es divertido. Afecta al mundo a tu alrededor. ¡Hey! ¡Es gratis! ¿Cierto?
Siempre Recuerda:
"Lo que piensas y reflexionas a menudo esa será la inclinación de tu mente" Khanti-Khema
Algunos de los Beneficios que puedes obtener de la práctica de meditación son:
Marcada reducción del estrés
Elevada auto-estima
Concentración mejorada
Productividad aumentada
Claridad mental –resultando en menos actos reflejos y más respuestas.
Pensamiento más positivo
Mejores relaciones
Un sentido de felicidad jovial – recuperación del maravillarse de la vida (niñez). Diversion.
Apertura a la vida – recuperación del maravillarse de vivir la vida mientras permaneces en el momento presente.
Reducción de la dependencia en el alcohol u otras drogas, o deseo de parar por completo y ver qué es real y genuino- experimentar el valor de una mente clara.
A niveles más profundos de meditación, la sangre se limpia a sí misma y puedes sanar el cuerpo con más facilidad.
Una significante disminución de la Depresión a medida que descubrimos cómo funciona le mente realmente… cómo ocurre la depresión y cómo librarse de ella.
Te vuelves más amable contigo mismo.
Te vuelves más amable con los demás.
Desarrollo de una fortaleza interior.
Reducción de la cháchara mental, de la mente ocupada, la mente de mono. Mejor enfoque.
Marcada mejoría del sueño y de las ventajas de un buen sueño.
Fácil y más feliz despertar en las mañanas. Sin la mente nublada.
Una facilidad en lidiar con situaciones previamente difíciles. Una nueva fórmula, una nueva perspectiva de ver las cosas.
Logro de tus metas se hace más fácil y más natural y agradable nuevamente.
¿Te animas? Ánimo empieza ahora mismo.

domingo, septiembre 07, 2008

¿QUE PASA EN UNA SESIÓN DE HIPNOSIS?


Por: Luz Marina Hoyos Duque

Muchas veces llegan a mi consultorio pacientes que pese a venir referidos por un amigo con una experiencia positiva del proceso, traen ciertos temores, así que a continuación voy a llevarte por el proceso de una sesión, este es el protocolo:

Después de rellenar la ficha con los datos básicos, el paciente reporta cuál es el propósito de la visita, qué lo ha movido a buscar ayuda. A continuación indago sobre sus paradigmas, expectativas, miedos, temores e ideas preconcebidas, las experiencias o aproximaciones preliminares que en torno a la hipnosis ha tenido. Además el abordaje a otro tipo de tratamientos. Cada pregunta se retroalimenta en detalle hasta la total satisfacción.

Cumplida la fase anterior el paciente se recuesta en una camilla buscando la mayor comodidad posible, sobre todo en lo que respecta a la nuca para iniciar el proceso. Al fondo se escucha música suave que tiene como propósito acolchar los ruidos externos. El paciente a través de la conexión que hace con mi voz empieza a entrar en un espacio de relajación profundo, como una forma de focalizarse en el aquí y en el ahora, esta es la clave de la técnica, el paciente está realmente presente. De la relajación preliminar el paciente conectado con mi voz pasa a un estado de trance y a medida que avanza el proceso entra más profundamente en su inconsciente, pero sigue presente, participa activamente del proceso, les digo a mis pacientes: la hipnosis es la creación de una pieza de piano a cuatro manos tú y yo. A través del proceso el paciente aprende cómo relajar su cuerpo, esta habilidad le servirá en el futuro y podrá echar mano de ella cuando la necesita.

La programación neurolingüística nos dice que cada persona lee el mundo de manera diferente, en la terapia cada paciente tendrá un performance, un desempeño dependiendo de esa lectura, así las cosas unos pacientes son visuales, otros auditivos, otros pueden conectarse con su mundo interior a través de películas con colores, sonidos y texturas, son los sinestésicos, no importa cuál sea tu abordaje, la técnica hace la adaptación a la lectura de cada sujeto.

A medida que avanza el proceso te conectas mas con mi voz, te sientes más calmado, tranquilo, con una sensación de paz y bienestar muy agradable, tu respiración se vuelve más lenta, libre, pausada y tranquila tendrás una sensación de flotar o de estar muy pesado, sentirás los ojos relajados descansando, los parpados se vuelven pesados, baja un poco la temperatura del cuerpo. a partir de allí empezaremos a rastrear en el inconsciente, los recuerdos, los miedos, las fobias los momentos difíciles que desde la infancia has debido afrontar y te han hecho sentir mal contigo o con otros, para entrar a la reparación terapéutica de sanación, respetando tus necesidades, tus creencias y constructos mentales y culturales. Mi mayor satisfacción es ver el rostro sonriente reluciente de mi paciente diciéndome, me siento muy bien, es como si me hubiese quitado una carga muy pesada de encima, ¡qué bien me siento!

miércoles, septiembre 03, 2008

Con la hipnosis clínica se combate la ansiedad



Ps. Luz Marina Hoyos Duque

La ansiedad es un trastorno de tipo somatomorfo acompañada de angustia, ahogo, opresión, asfixia, sudoración y sofoco por lo tanto se considera una de las somatizaciones básicas de la estructura anímica del hombre más comúnmente tratada mediante la hipnosis clínica.
La angustia es un sentimiento que invade al sujeto, su causa permanece desconocida para él mismo. Se trata de una señal de peligro, cuando la causa se conoce y el peligro se sitúa claramente sobre un objeto real y externo al sujeto se denomina miedo. Si por el contrario ese miedo no está relacionado con un fenómeno real , se le llama miedo irracional o fobia.