Mostrando las entradas con la etiqueta endorfinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta endorfinas. Mostrar todas las entradas

martes, enero 02, 2018

çç

Cuando le propones a mi madre  ir de paseo,  ya tiene lista su maleta y si le dices que es al interior,  genera mil estrategias para que finalmente el paseo conduzca a alguna playa. Ahora la neurociencia viene a convalidar ese deseo que pulsa en  mi madre y que comparto plenamente. Veamos las razones poderosas que proponen la neurociencia para elegir la playa como sitio de vacaciones. 

1. Elimina el estrés: el ritmo que tienes en la playa te pone en otra frecuencia, quitas el acelerador de tu vida, caminas por la playa, mejor si lo haces descalzo, que tu neurosis no te obligue a llevar calzado, te conectas con la tierra, respiras el aroma del mar, escuchas el susurro de las olas, el sonido de las palmeras, adviertes la sonrisa de los niños y mayores, el color de las ropas ondeando en los cuerpos, paladeas otros sabores,  te zambulles en el agua y te relajas  generas endorfinas, dopamina y esas sustancias te bajan el cortisol, te envuelve el bienestar y el estrés sale despacito o corriendo. 

Sigue leyendo y anímate a suscribirte al blog de mi pagina web: http://lmhoyosduque.com/la-neurociencia-nos-invita-ir-la-playa/

sábado, diciembre 12, 2015

Cuatro gestos para ser feliz, últimos hallazgos en neurociencia







¿Escéptico del 'coaching'? Estas claves apelan a su cerebro. Un abrazo largo libera endorfinas

Con la moda del coaching y de la psicología positiva han entrado en circulación recetas prácticas que prometen hacernos sentir mejor y convertirnos en personas más felices. Aunque son procedimientos sencillos y no por ello menos eficaces, algunos escépticos desconfían de estas teorías relacionadas con el comportamiento y piden “más ciencia”. Pues bien: resulta que para ellos también existen algunos rituales con los que amplificar ese sentimiento subjetivo de bienestar que llamamos felicidad, ya que sus argumentos están amparados por la neurociencia.

En el libro The Upward Spiral, el neurocientífico e investigador Alex Korb aborda la depresión desde la neurología aplicada a la vida cotidiana, una perspectiva muy diferente de la que estamos acostumbrados. Su teoría parte de todos esos entresijos e intercambios químicos que tienen lugar entre neuronas y neurotransmisores y que a los demás nos suenan demasiado científicos como para asimilarlos tan fácilmente. Pero el propósito de este profesor de la Universidad de California (UCLA), en EE UU, es el de hacernos entender cómo, con pequeños cambios, podemos influir en nuestro estado de ánimo. El autor habla de crear una “espiral ascendente” con la que ir generando cambios positivos que nos alejen de esa actitud negativa que nosotros producimos y que nos conduce hacia la tristeza y el malestar. Para conseguirlo, Korb relaciona cuatro rituales:

Preocuparse es bueno

Don’t worry… Be happy, la famosa canción de Bobby McFerrin. no se corresponde a la realidad, según Korb. Preocuparse no es malo ni nos aleja de la felicidad. El neurocientífico explica cómo las emociones negativas activan zonas similares en el cerebro. Sentimientos tan dispares como el orgullo, la vergüenza o la culpa tienen consecuencias similares a nivel neurológico y, consecuentemente, anímico. No sucede así, en cambio, con la preocupación, cuyas consecuencias son menos perniciosas en la medida en que el cerebro entiende que estamos en el proceso de dar solución a nuestros problemas. Según el investigador, “preocuparse alivia el sistema límbico al aumentar la actividad de la corteza prefrontal y disminuir la de la amígdala; sentir esta ansiedad significa que estás haciendo algo al respecto, que es mejor que no hacer nada”. Desde la psicología social también se habla en este caso de resolver favorablemente una disonancia cognitiva. Según esta teoría, elaborada por el psicólogo Leon Festinger, aceptamos de buen grado una solución que a priori parece negativa para nosotros con tal de ser congruentes con nuestras propias decisiones: “El malestar de la preocupación lo convierto en una suerte de responsabilidad y autocontrol que me hace sentir bien”.

1. Hacer una lista de cosas por las que nos sentimos agradecidos

Sentirse mal es una tendencia, pero darle la vuelta a la tortilla es tan sencillo como preguntarse: “¿Por qué cosas me siento agradecido?”. Al hacerlo, Korb asegura que se consigue aumentar la densidad de las neuronas y la inteligencia emocional, lo cual ayuda a mejorar las relaciones personales. Pero además, y muy importante, incrementa la presencia y actividad de la serotonina y de la dopamina –sustancias involucradas tanto en la motivación como en la sensación de placer y felicidad– en los centros de recompensa del cerebro. Pero el investigador de la UCLA no ha sido el único en buscar maneras de aumentar los niveles de estas prescindiendo de medicamentos. Actualmente existen teorías que relacionan su presencia en el cerebro con nuestra alimentación. Sin ir más lejos, se ha demostrado que la cerveza es una liberadora natural de dopamina. Lo descubrieron en un estudioneurofarmacológico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana. Su director, el profesor de Neurología David A. Kareken, comprobó que un solo trago de esta bebida aumenta la producción de este neurotransmisor.

2. Identificar la emoción

Darle nombre e incluso etiquetar lo que sentimos ayuda mucho más que reprimirse o disimular fingiendo que nada sucede. En este último caso quizá consigamos engañar a alguien, aunque no lograremos aplacar nuestro hiperexcitado sistema límbico (el encargado de regular las emociones). Verbalizar las inquietudes mediante categorías o metáforas produce unos cambios mucho más significativos en nuestro cerebro: “Reconocerlas conscientemente reduce su impacto”, explica Kevin N. Ochsner, neurocientífico de la Universidad de Columbia. Por otra parte, Moria J. Smoski, del Centro Médico de la Universidad de Duke, realizó una investigación junto a un grupo de colaboradores en el que sometieron a resonancias magnéticas a varios individuos para estudiar su actividad cerebral; los resultados arrojaron que los desórdenes del ánimo se reflejaban en alteraciones de la actividad del sistema límbico. Al igual que Ochsner, encontraron que la aceptación de las emociones ayuda a regular su efecto negativo. Esta es una de las razones por las que esta práctica se utiliza con éxito en el tratamiento de la depresión con psicoterapia.
3. Tomar decisiones

Tomar decisiones y establecer objetivos activa un mismo circuito cerebral dentro de la corteza prefrontal, y lo hace de forma positiva, reduciendo la ansiedad y el estrés

Cuando decidimos algo, cerramos un episodio angustioso de incertidumbres y miedo al posible fracaso vinculado a la opción que vayamos a tomar: apostamos por una carta y estamos dispuestos a asumir las consecuencias. Eso en el plano mental. En el cerebral, tomar decisiones y establecer objetivos activa, según el neurocientífico, un mismo circuito cerebral dentro de la corteza prefrontal, y lo hace de forma positiva, reduciendo la ansiedad y el estrés. Pero hagamos un inciso: decidir no es siempre triunfar. Como bien ha indicado el eminente profesor de Psicología Positiva de Harvard Tal Ben-Shahar, “la perfección es la enemiga de la felicidad”. Bastará con tomar decisiones lo suficientemente buenas. Para ello, nada como entrenarse en meditación: en el año 2014, la revistaPsychological Science ya publicó los beneficios de esta práctica a partir de las investigaciones de Andrew C. Hafenbrack.

Este doctor, experto en Psicología de las Organizaciones, realizó unainvestigación en la Universidad de Singapur por medio de la cual descubrió que 15 minutos de meditación o mindfulness diario contribuye a tomar mejores resoluciones, en la medida en que se considera la información disponible en el momento presente. “Elmindfulness da tiempo al cuerpo estriado y a la corteza prefrontal para tomar la mejor decisión neuroeconómica o la más inteligente para la salud y el bienestar a largo plazo”, apostilla.
4. Abrazar sin pudor

En la edad adulta perdemos la costumbre infantil de abrazar a otra persona, y con ello prescindimos también de uno de los ejercicios más simples de la vida con los que secretaremos hormonas implicadas en combatir el dolor, como la oxitocina. El contacto físico con otras personas es más importante de lo que podamos pensar. Un abrazo largo y sentido nos dará sensación de bienestar y nos hará sentir queridos y a salvo, en parte por la liberación de endorfinas y dopamina. Pero además, ayuda a mejorar el sistema inmunológico. Esto se ha comprobado empíricamente. Sheldon Cohen, profesor de Psicología y director del laboratorio del estudio de Estrés, Inmunidad y Enfermedad de la universidad americana Carnegie Mellon (Pensilvania, EE UU), analizó el efecto de estas muestras de afecto en 404 personas. Los resultados de su investigación, publicada enPsychological Science hace unos meses, sugieren, según sus propias palabras, que “sentir un abrazo de alguien en quien confiamos es una manera efectiva de reducir el estrés, y que aquellos que reciben más abrazos están de algún modo más protegidos frente a las infecciones”.


PATRICIA PEYRÓ JIMÉN
EZ 

lunes, abril 27, 2015

La risa es el remedio


Comparto la entrevista que me realizó la periodista Nadyne Millan para la revista Carrusel del diario El Tiempo:

¿Qué es la risa?

Psicóloga: La risa es una respuesta psicológica que desata un mecanismo inconsciente, es decir que no la controlamos, nuestro cerebro toma la decisión por nosotros. Robert Provine profesor de psicología y neurociencia de la universidad de Maryland quien lleva investigando por más de una década sobre los mecanismos cerebrales implicados en la risa, la define como un “pegamento social" que afianza las relaciones entre los miembros de un grupo. La risa hace parte del vocabulario universal humano.

Se puede hablar de distintos tipos de risa?

Podemos decir que existen dos tipos de risa, la auténtica o espontánea y la intencional.

La risa autentica tiene un desarrollo más gradual y de menor duración. La risa intencional, la provocada, se activa mucho más rápidamente, se mantiene por más tiempo y decae rápidamente.

¿La risa fingida o sarcástica también funciona o sirve de algo?

El sarcasmo, la risa fingida libera una cascada bioquímica diferente a la que se produce con la risa genuina y espontánea, libera cortisol, la hormona del estrés que envejece y resta vitalidad.

¿En qué momento de la vida uno se ríe por primera vez? A veces uno escucha reírse a recién nacidos y los médicos dicen que no es risa sino un acto reflejo. ¿Es eso cierto?

Reír es una capacidad instintiva que no requiere aprendizaje. Lo demuestran los niños que nacen ciegos o sordos, ríen sin haber visto u oído una risa jamás. El profesor Robert Provine afirma que los bebes ríen a partir de los 3 o 4 meses de edad, incluso antes, en la semana 24 y 36: un grupo de investigadores ingleses capturaron a través de scanner con ultrasonido, las expresiones faciales de los bebes en el vientre materno, captaron su risa y su llanto, permitiendo detectar su estado de salud.

Efectivamente los bebes recién nacidos ríen. Ríen porque están cómodos, satisfechos con los que están en contacto: la madre, el padre las personas que regularmente ve, le cuidan y le aman. Sus carcajadas son realmente explosiones genuinas de contento y felicidad.

¿Para qué sirve reírse?

Para aceitar las relaciones sociales, para mantenerse saludables,

para bajar los niveles de estrés, para recordar lo que hemos olvidado, el juego, para rejuvenecer, para conectarnos con la primera infancia, con el bebé que alguna vez fuimos, para aquietar la mente, parar la loca de la casa. la cascada de pensamientos, para soltar el miedo y ganar confianza, para liberar emociones contenidas, para romper el hielo, en oriente los místicos buscan iluminarse con una buena carcajada, en los niños para crear auto identidad

¿Cuáles son los beneficios de salud que da la risa?

Son muchos los beneficios, veamos algunos: la risa trae tanta salud como hacer ejercicio. Limpia los pulmones, las mucosas, las orejas, alivia el dolor. Relaja. Acaba con el insomnio. Previene el infarto pues da un masaje interno al corazón. Se lubrican los ojos, facilita la digestión, oxigena el cuerpo. Las investigaciones del doctor Mario Farne en la universidad de Bolonia evidencia que se incrementa el sistema inmune, es decir que la risa contribuye a mantener un buen estado de salud general.

¿Y es cierto que estos beneficios se desprenden a partir de la liberación de ciertas hormonas y que estas hormonas son las que redundan en el bienestar de otras partes del cuerpo?

Si, la risa provoca la liberación de sustancias químicas llamadas neuroceptores, cuando reímos, liberamos drogas naturales, endorfinas, una sustancia química parecida a la morfina y el opio que el cerebro libera de manera natural y que alivia el dolor. Tienen una potencia mayor a cualquier otra droga diseñada en el laboratorio, producen alegría, relajación, tranquilidad y felicidad.

¿Y cuáles son los beneficios mentales de reírse?

La risa inhibe la respuesta de pelear o huir. Genera confianza, desarma el espíritu, reafirma los lazos sociales. Es una forma de lograr el cambio en el comportamiento del otro. La risa propicia el apaciguamiento, disminuye e enojo y la tensión. Con alguien enojado se disipa el riesgo del enfrentamiento. Alivia la depresión y la angustia. El estrés. Aumenta la capacidad de concentración y la memoria. Saca afuera emociones obturadas que de otra manera no conseguimos sacar. Al reír se tiene mayor confianza en sí mismo, se toman mejores decisiones, sé es más creativo.

Con la risa el cuerpo se relaja y libera estres, sabemos que el estrés es la base de la mayoría de las enfermedades que padecemos, la risa posibilita la canalización de las emociones y por ende incrementa y potencia el bienestar.

¿Por qué dicen que uno debe aprender a reírse de sí mismo?

Cuando aprendemos a reírnos de nosotros mismos dejamos de lado el ego, ese deseo obsesivo de ser perfectos, nos damos permiso para equivocarnos, vemos la vida desde el ángulo divertido, el retruécano que ve el otro, quitamos tensión a la situación y posibilitamos relajar el momento, observamos los problemas con una perspectiva ampliada, con un nuevo lente.

¿Qué tácticas o consejos darías a las personas que les cuesta reírse, las de mal genio y las tristes?

Se ha dicho que ver películas divertidas, leer o ver chistes, quizá funcionen un poco, pero la fórmula mágica es compartir con otros, estar con un amigo, una persona con la cual se tejan relaciones y con quien se puede hablar y compartir, con quien podemos realmente SER.

Una forma muy efectiva de estimular la risa es volver a lo ancestral, a esa impronta que tenemos profunda y nos conecta con nuestra época de bebé y es a través de las cosquillas, no las cosquillas que te haces a ti mismo, sino que un tercero te las haga. Cosquillas en las axilas, en las palmas de las manos, en los pies. Entrar en el juego de recibir y hacer cosquillas, activar la programación de establecer vínculos a partir del juego es una forma de decir estoy a gusto contigo. Por ello no te las puede hacer un desconocido.

Hay propuestas formales como el Yoga de la risa y los talleres de risoterapia que también ayudan mucho.

¿Cuántos músculos se ejercitan con la risa?

Con la risa se activan aproximadamente 15 músculos. Con las carcajadas ponemos en marcha más de 400 músculos. Se expanden los pulmones. Estimula los músculos de la cara, se despeja la nariz y los oídos, se lubrica la piel.

Quiénes se ríen más, los adultos o los niños o los ancianos?

Se dice que los niños ríen hasta 300 veces al día y los adultos entre quince y cien veces diarias. No obstante todos reímos. Infortunadamente con la edad nos volvemos agrios y perdemos la espontaneidad, la capacidad de asombro, de disfrutar con las cosas sencillas y elementales y de buscar la carcajada o ver el lado amable y divertido de la vida

Todo depende del contexto, de las circunstancias, de los modelos aprendidos, de cuál es la trascendencia o intrascendencia con que leemos la vida.

Robert Provine estudió el rol del sexo en el humor. La investigación reveló que el 71% de las mujeres se ríe cuando un hombre cuenta un chiste mientras que solamente el 39% de los hombres ríe con un chiste contado por una mujer. Cuando se produce más risa es cuando un hombre habla con una mujer, la mujer por lo general lidera la risa y los hombres son los que la generan, con comentarios o apuntes divertidos, inteligentes, cuando hacen extrapolación de asuntos absurdos. El sentido del humor es una de las características que las mujeres adoran en los hombres. La mujer quiere que la hagan reír y esto no tiene ninguna relación con la edad del hombre o de la mujer

¿Hay un promedio de risas diarias?


Las investigaciones de Provine afirman que los episodios de risa son treinta veces más frecuentes en los grupos que cuando se está solo. Hecho que se evidencia al pasar un programa chistoso por tv a un grupo y a una persona solitaria.


El humor es la causa de sólo un 15 o un 20% de esas risas. La mayor parte de las veces, la risa se da a continuación de los comentarios más mundanos como cuando nos cruzamos con alguien en el ascensor o cuando encontramos un conocido en la calle.


¿Cuál es la diferencia entre reír y sonreír?


La carcajada involucra un acto primario, una explosión que rompe con todo. No se desata la misma bioquímica en el cuerpo con una sonrisa que con una buena carcajada.


¿Por qué en los hospitales existe el servicio de personas que hacen reír a los enfermos, lo que se conoce como payasos clínicos?


El sentido del humor también es un poderoso aliado para superar enfermedades. El psiquiatra William Fry ha estudiado los efectos de la risa sobre el organismo durante más de 25 años. “El sentido del humor, la alegría y la risa contribuyen mucho al mantenimiento y mejora de la salud” (‘Laugher: The Best Medicine’, Barabara Butler). Fry constata que los pacientes ingresados en hospitales son capaces de superar mejor su enfermedad y el estrés producido por la misma, gracias a terapias basadas en la risa.

Los payasos son doctores espirituales, la presencia de estos doctores espirituales desacartona, desestructura el entorno, el estrés, el pensamiento reiterativo, la obsesión en torno a la enfermedad y moviliza otro escenario. El medico espiritual interactúa con los elementos básicos del ser humano, detiene el pensamiento, el dialogo mental, le muestra al enfermo cómo es. La risa es contagiosa, entonces la risa del médico espiritual libera esas sustancias que suben el sistema inmune.

La presencia de estos médicos espirituales en la cama de un enfermo lleva el mejor regalo, el amor, algo que no se puede tocar, que es energía, que eleva las vibraciones y la frecuencia del enfermo y lo encamina hacia el sendero de la sanación.


LUZ MARINA HOYOS DUQUE

PSICÓLOGA

Reg.129896

ECONOMISTA

lmhoyosd@gmail.com

www.lmhoyosd.blogspot.com

facebook.com/lmhoyosd

youtube.com/user/lmhoyosd

Hoja de vida: http://lmhoyos.blogspot.com/

Móvil +57 300 780 72 69

MEDELLIN COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, junio 15, 2014

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando nos reímos?



Cuando una persona se ríe de verdad entonces en su cerebro se liberan endorfinas (neurotransmisores secretados por la glándula pituitaria del cerebro, que tienen un efecto de tipo opiáceo similar a la morfina). Por eso las endorfinas se conocen como “opiáceos naturales”.
También se libera un neurotransmisor cerebral llamado dopamina muy relacionado con los estados de bienestar psicológico.
Al mismo tiempo, cuando una persona se ríe de verdad, disminuyen sus niveles de cortisol que es una hormona conocida como la “hormona del estrés”.
Un sondeo realizado en Francia demostró que el 26% de los franceses ríen a carcajadas dos o tres veces al día. El 30% son mujeres y el 22% hombres.

Los beneficios de la risa

Reirse ayuda a curar la depresión, el estrés y la angustia.
Nos ayuda a sentirnos mejor, más confortables.
Limpia y ventila los pulmones.
Mejora la oxigenación el cerebro y del cuerpo en general.
Regulariza el pulso cardíaco.
Ayuda a trabajar al aparato digestivo y regula el intestino.
Relaja los músculos tensos.
Disminuye la producción de hormonas que causan el estrés.
Disminuye la presión arterial de la sangre.
Ayuda a quemar calorías: cuando nos reímos movemos unos 400 músculos de nuestro cuerpo. Algunos investigadores creen que reír 100 veces es equivalente a hacer 10 minutos de ejercicio aeróbico o hacer 15 minutos de bicicleta.
Al reír se segregan endorfinas, unas drogas naturales que provocan euforia y efectos tranquilizantes y analgésicos.
Se fortalecen los lazos afectivos.
Se genera una mayor respuesta del sistema inmunológico ante la enfermedad.
Sirve para descargar tensiones, potencia la creatividad y la imaginación.
Incrementa la autoestima y la confianza en uno mismo.
Es una fórmula eficaz para eliminar pensamientos y emociones negativos.
Alivia el insomnio al producir una sana fatiga que el sueño repara con facilidad.

Las clínicas de la risa

En muchos países existen actualmente las llamadas “clínicas de risoterapia”, en las que se ayudan a curar muchas enfermedades sólo con la risa.
La risioterapia es una técnica de curación reciente que mediante la risa consigue generar estados anímicos que influyen en nuestro cuerpo y nuestra mente.

Cuando nos reímos se genera un estado de ánimo positivo. Nos ayudan a asumir una visión positiva y tranquila de las cosas y nos hace sentirnos humanos, hermanados.

Investigaciones más recientes sobre la risioterapia se están llevando a cabo en Suiza aunque los pioneros en crear centros dedicados a la risa han sido los americanos y los canadienses.

La risa favorece la producción y liberación de sustancias bioquímicas como la dopamina, que nos eleva el estado de ánimo; la serotonina, tipo de endorfina con efectos calmantes y analgésicos; o la adrenalina, que nos permite estar más despiertos y receptivos, proporcionando mayor creatividad.

¿De qué nos reímos?

El hombre y la mujer son los únicos animales que saben reír. Es un sentimiento humano y al mismo tiempo irracional. 

Nos reímos de lo que vemos, de lo que oímos, por imágenes mentales, por el placer de un hecho, por gesticulaciones cómicas, ocurrencias de nuestros amigos o compañeros de trabajo, algo necio o soez, por preguntas y frases absurdas, por ironías inteligentes y divertidas.

No se sabe todavía porqué hay personas que se ríen más que otras.
Es una manera de afrontar la vida: la risa no deja de ser nuestra defensa ante la sociedad.

¿Influye la edad o el sexo para reír?

Basándose en su experiencia, el psicólogo José Elías piensa que la juventud actual tiene mucho confort pero no es feliz: a menudo pretenden tenerlo todo sin esfuerzo, que las cosas surjan de la nada, y quieren sobre todo tener sus necesidades cubiertas. Les hace falta reir. * En general la gente mayor asegura que antes se reían mucho más y que ahora han perdido la sonrisa, se han quedado solos y la tristeza se apodera de ellos.

En general las mujeres se ríen más que los hombres porque se han tenido que defender de muchas más cosas en la vida.

En la risa influye el arraigo cultural, las costumbres y las connotaciones sociales.

Fuente: http://www.luzarcoiris.com
Favorito

viernes, mayo 16, 2014

Sabías que reír pone al cerebro en un estado de meditación?




Esto podría ser una razón más para reír y es que además puede mejorar tu memoria y reducir los efectos del estrés, según los investigadores.
La risa puede ayudar a minimizar el daño que las hormonas del estrés causan.

El estrés produce cortisol, una hormona que aumenta el azúcar en la sangre, suprime el sistema inmunológico y pueden afectar negativamente a la memoria y la capacidad de aprendizaje de las personas mayores.

A la vez puede contribuir a una serie de problemas de salud, incluyendo la presión arterial alta, diabetes y enfermedades del corazón.

Pero para combatir el cortisol está el humor. Reír o simplemente disfrutar de un poco de humor aumenta la liberación de endorfinas y la dopamina en el cerebro, lo que proporciona una sensación de placer y recompensa.

Estos cambios neuroquímicos positivos y beneficiosos, a su vez, hacen que el sistema inmunológico funcione mejor. También amplifican la memoria y el recuerdo.

domingo, octubre 27, 2013

La risa un gran remedio





Cuando una persona se ríe de verdad entonces en su cerebro se liberan endorfinas (neurotransmisores secretados por la glándula pituitaria del cerebro, que tienen un efecto de tipo opiáceo similar a la morfina). Por eso las endorfinas se conocen como "opiáceos naturales".
También se libera un neurotransmisor cerebral llamado dopamina muy relacionado con los estados de bienestar psicológico.
Al mismo tiempo, cuando una persona se ríe de verdad, disminuyen sus niveles de cortisol que es una hormona conocida como la "hormona del estrés".

Reirse ayuda a curar la depresión, el estrés y la angustia.
Nos ayuda a sentirnos mejor, más confortables.
Limpia y ventila los pulmones.
Mejora la oxigenación el cerebro y del cuerpo en general.
Regulariza el pulso cardíaco.
Ayuda a trabajar al aparato digestivo y regula el intestino.
Relaja los músculos tensos.
Disminuye la producción de hormonas que causan el estrés.
Disminuye la presión arterial de la sangre.
Ayuda a quemar calorías: cuando nos reímos movemos unos 400 músculos de nuestro cuerpo. Algunos investigadores creen que reír 100 veces es equivalente a hacer 10 minutos de ejercicio aeróbico o hacer 15 minutos de bicicleta.
Al reír se segregan endorfinas, unas drogas naturales que provocan euforia y efectos tranquilizantes y analgésicos.
Se fortalecen los lazos afectivos.
Se genera una mayor respuesta del sistema inmunológico ante la enfermedad.
Sirve para descargar tensiones, potencia la creatividad y la imaginación.
Incrementa la autoestima y la confianza en uno mismo.
Es una fórmula eficaz para eliminar pensamientos y emociones negativos.
Alivia el insomnio al producir una sana fatiga que el sueño repara con facilidad.

viernes, febrero 24, 2012

¿Como va tu relación con la risa?





¿Como va  tu relación con la risa? ¿Acaso eres un profesional exitoso, con especializaciones, manejas además de tu lengua materna otras,  tienes un cargo importante y eso de la risa como que no va contigo? ¿O,  no tienes pregrado,  solo te las ves con el español, el sueldo no alcanza, estas cansado de bregar con la vida y la risa no tiene espacio en tu vida?, ¿sientes que la risa le resta seriedad a tu cargo, a tu quehacer?, ¿Hace parte de tu estatus, la seriedad y el acartonamiento? Revisa el tema, tanta rigidez puede quebrarte. 
La risa es un camino estupendo para reconectarnos con la espontaneidad y la fluidez, con  nuestro niño interior, ese ser luminoso que fuimos ayer y olvidamos en un recodo del camino. Para los racionalistas y positivistas a ultranza,  hay buenas noticias,  los científicos han descubierto que segundos después de reír se liberan impulsos negativos en el córtex cerebral, y eso ha permitido que en hospitales de alto prestigio científico,  se de luz verde para trabajar con la risa como terapia.

La risa es el activador de las hormonas de la felicidad, las endorfinas,  llamadas encefalinas, esta hormona es parecida a la morfina, es un  sedante natural, calman el dolor y pueden enviar mensajes del cerebro a los linfocitos y otras células para combatir virus y bacterias. En una convalecencia son un apoyo fantástico ya que activan rápidamente el sistema inmune. Las endorfinas tienen también el rol importante de mantener el equilibrio entre el tono vital y la depresión.

Se puede activar la producción de endorfinas de otra manera,  realizando actividades que te generan contento, haciendo deporte, yoga, caminando, nadando, cualquiera que elijas,  en forma clara te das cuenta que tu nivel de endorfinas depende el estar bien o el estar mal.

Volvamos a la risa,   cuando reímos activamos mas de 400 músculos en todo el cuerpo, incluso los del estomago, sí, la risa puede ser un buen abdominal. Los ojos se vuelven brillantes gracias a la lubricación, se despejan oídos y nariz, vibra la cabeza. Se hace un masaje al diafragma y a los órganos internos que facilita la digestión, reduciendo ácidos grasos y sustancias toxicas. Los pulmones también se benefician, reciben el doble de oxigeno, poniendo lustrosa la piel, mejor que cualquier crema hidratante, bunas noticias: aplancha las arrugas por el efecto tonificante y activador de la circulación.

¿Tienes insomnio?, adiós a los narcóticos y pastas para dormir, haz una sesión de risoterapia antes de ir a la cama para vaciar tu mente, para generar una sana fatiga e ir liviano a los brazos de Morfeo. La risa es una alternativa gratuita para expresar y liberar emociones, es contagiosa, nos rescata de situaciones incomodas, abre los lazos de la comunicación, te cambia el ritmo. Así que vamos, cambia el seño fruncido y empieza a reír a ahora mismo a carcajada batiente. Felices risotadas.