Mostrando las entradas con la etiqueta ataques de pánico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ataques de pánico. Mostrar todas las entradas

martes, junio 16, 2015

Cómo enfrentar un ataque de pánico



El ataque de pánico es la expresión de un estado de ansiedad,  de un miedo extremo, la sensación de que algo terrible va a ocurrir. Llega acompañado de   cuatro de los siguientes síntomas: mareo, desmayo, dolor en el tórax, temor a morir, miedo a perder el control, sensación de asfixia, sensación de disociación, sensación de irrealidad, ganas de vomitar, malestar estomacal, hormigueo, ritmo cardíaco acelerado, dificultad para respirar, sudoración, sofoco o escalofrío, temblor o estremecimiento.

¿Qué estrategias aplicar frente a un ataque de pánico?

1. Primero que todo enfrentarlo, no evitarlo.

2. Ten en cuenta que es la sobre dimensión de tu respuesta al estrés.

3. Nada malo va a pasar ni a pasarte, no te vas a morir, sólo es desagradable.

4. Detén tu dialogo mental. Tus pensamientos alarmantes lo acrecientan.

5. Pon el foco en cada parte del cuerpo. Hazte presente.

6. Aceptación: sabes que lo que resistes, persiste, así que no luches por escapar del pánico, acéptalo, recíbelo. Allí tienes una gran oportunidad para ir al siguiente nivel.

7. Felicítate por tus avances, pese a lo difícil, es un reto que puedes ganar.

9. Una vez e sientas mejor, observa el entorno y planea el momento siguiente.

10. Involúcrate a tus  actividad muy lentamente, haz ganado una batalla más.


Dos orillas para enfrentar los ataques de pánico, cuál eliges?

Actitudes habituales que enferman
Actitudes curativas


Me escondo, que nadie se entere
No me da vergüenza
El pánico es mi enemigo
Qué puedo aprender de él 
Lucho con  los síntomas
Enfrento los síntomas, aprendo
Tengo que descansar ya
No me importa estar preocupado ya
Tengo que estar alerta
Esto es una prueba, una practica, no necesito estar alerta.
Necesito la certeza de no riesgo
Soy capaz de tolerar la incertidumbre
Es imperativo que esto funcione
No me importa si no funciona, lo intentaré de nuevo. 

Ps. Luz Marina Hoyos Duque

domingo, septiembre 01, 2013

Yoga para los ataques de pánico



Cada vez son mas frecuentes los pacientes que acuden a consulta por motivo de un ataque de pánico.
Aquí encontrarás algunas recomendaciones que te apoyaran en la vivencia, mientras acudes a un profesional que te apoye a descubrir su  origen y a realizar su  resignificación.

jueves, abril 14, 2011

"QUE NO CUNDA EL PÁNICO"

La depresión y la angustia, frecuentemente derivados del estrés de la vida actual, prometen afectar en un futuro cercano a más del 20% de la población mundial. 
La depresión:
En el mundo entero se viven episodios que se quedan grabados en nuestra memoria y que sin duda, inciden en nuestro comportamiento y en nuestro estado de ánimo.
Igualmente, en nuestro país, vivimos realidades que nos desencadenan tristeza, inconformidad y deseperanza, y que las convierte en características propias de muchos colombianos que poco a poco se acercan a una patología que puede incidir en su desarrollo como seres humanos.
Está por ahí. Para nadie es ajena; todos la hemos sentido de cerca o hemos permitido que entre en nuestra vida. Para otros llega de fuera, motivada por hechos que los rodean. En varios casos, simplemente está ahí, y aparece sin razón conocida.
Una de esas experiencias que muchas veces se viven sin saber claramente de dónde vienen, sólo se asumen; y peor aún, se padecen sin saber que hacer para tener una mejor calidad de vida. Vamos pues a hacer claridad al respecto.
¿ Qué es la depresión ?
La depresión es un trastorno del estado de ánimo con sentimientos severos y prolongados de tristeza o síntomas relacionados que dificultan la eficiencia. Es una enfermedad seria. A diferencia de las experiencias emocionales normales de tristeza, pérdida, o estados pasajeros de ánimo o malhumor, la depresión es constante y puede interferir significativamente con la habilidad de función de una persona.
La depresión es severa cuando otros síntomas que envuelven ambos el cuerpo y la mente también están envueltos.

¿ Cómo nos afecta ?
Es una enfermedad que afecta a toda la persona, mente y cuerpo; afecta la salud física, los sentimientos y las conductas hacia los demás. Una persona con depresión puede tener problemas para dormir, alimentarse, en el trabajo y en la relación familiar y los amigos.

Tipos de Depresión
Las formas más comunes de depresión son:

DEPRESION MAYOR
Es cuando los síntomas son intensos. Normalmente una depresión mayor es una enfermedad muy evidente. El paciente se halla triste, desanimado, cansado, etc.

DEPRESIONES ENMASCARADAS
Son trastornos en que predominan los síntomas físicos: cansancio, dolores diversos, vértigos, vómitos, etc., sobre los psicológicos. Es lo que, a veces, se llama "nervios" en el estómago, en el corazón...

DEPRESIONES CON OBSESIONES
las obsesiones, pensamientos repetitivos o acciones repetitivas sobre algún tema, pueden ser el único síntoma evidente en este tipo de depresiones.

DEPRESIONES MITIGADAS O DISTIMIAS DEPRESIVAS
Quiere decir "humor perturbado". En este trastorno la persona suele estar con cambios de humor, irritabilidad, problemas de concentración y, de vez en cuando, altibajos depresivos. Las distimias son muy engañosas, pues pueden durar años y no diagnosticarse como un trastorno depresivo. Lo típico es que duren mucho tiempo, y que el paciente no pase más de dos meses libre de trastornos. Es frecuente la incidencia de desavenencias familiares, personales, laborales, etc., a causa de los cambios del humor.

DEPRESIONES CON CRISIS DE ANSIEDAD
Las crisis de ansiedad, también llamadas crisis de pánico, consisten en un intenso estado de ansiedad, agitación, ahogo, palpitaciones, temblor, sudación, escalofríos, taquicardia y sensación de que a uno le va a dar algo o que se va a morir. Las crisis de ansiedad se producen en el curso de algunas depresiones. Después de las crisis de ansiedad el paciente suele presentar agorafobia, que se define como el miedo de estar en lugares de donde sea difícil o embarazoso escapar en el caso de que apareciera una crisis de ansiedad.
Cuando está cerca...
Los síntomas de la depresión incluyen estado de ánimo triste, pérdida de interés o placer en actividades que antes se disfrutaban, incluso el sexo; cambio en el apetito o peso, dificultad de dormir o exceso deseo de dormir, lentitud física o agitamiento, falta de energía, sentimientos de autoestima baja o culpabilidad inapropriada, dificultad para pensar o concentrarse, y pensamientos recurrentes de suicidio o muerte.
Si una persona tiene cinco o más de estos síntomas y no puede funcionar a diario en un lapso de dos semanas, se le haría un diagnóstico de depresión unipolar mayor. La depresión mayor usualmente comienza entres las edades de 15-50 o a veces más temprano. Los episodios recurren con frecuencia.
Otras personas tienen una forma de depresión crónica pero menos severa conocida como distimia (o trastorno de distimia), que se diagnostica cuando el estado de ánimo depresivo persiste por los menos dos años y es acompañado por lo menos por dos otros síntomas de la depresión. Muchas personas que tienen distimia experimentan episodios depresivos mayores.

Estos son otros síntomas comunes ...
·         El bajo estado de ánimo: desmoralización, falta de ilusiones, falta de ganas de hacer cosas, sentirse bajo de tono...
·         La dificultad para hallar distracciones: no se disfruta igual que antes; lo que antes hacía gozar, ahora es más indiferente, si algo distrae es de forma momentánea, la persona se siente como apagada...
·         Trastornos del sueño (insomnio, despertar antes de hora, exceso de sueño durante el día...)
·         Trastornos del apetito (ya sea perdida, ya sea ganancia de apetito).
·         Pensamientos repetitivos sobre temas que despiertan ansiedad; cuando se coge un tema de preocupación es difícil sacárselo de la cabeza.
·         Ideas negras, pensamientos negativos, mala imagen acerca de sí mismo, sentimientos de culpa o de inferioridad.
·         Falta de concentración, sensación de perdida de concentración o de memoria.
·         Fatiga física, generalmente más acusada por la mañana: sensación de estar más cansado por la mañana.
·         Alteraciones matinales en general (más fatiga, más ansiedad, "estar más espeso".
·         Dolores en diversas partes del cuerpo
·         Perdida del interés sexual.
·         En algunos casos graves, ideas de muerte.

Causas
Los problemas financieros específicamente relacionados con su estabilidad económica, adaptarse a un nuevo estilo de vida, como jubilación, los problemas personales como el divorcio o la muerte de un ser querido, todas estas condiciones y situaciones pueden ocasionar la depresión.
Sin embargo, la causa exacta de la depresión se desconoce. Otros la relacionan con un desequilibrio bioquímico en ciertas partes del cerebro. En muchos casos parece que corre en familias.
Igualmente, se han identificado algunos factores tanto internos como externos que pueden contribuir a la depresión. Ciertas enfermedades como los accidentes cerebrovasculares, los problemas de tiroides, el uso de medicamentos como los esteriodes y algunos antihipertensivos, el abuso del alcohol, drogas u otras sustancias adictivas.
Así pues, estos son algunos factores con los que se asocia la depresión:

Herencia
Se sabe que las personas que poseen antecedentes familiares de depresión están más expuestas a sufrir la enfermedad.

Personalidad
las personas que son pesimistas, las que tienen una autoestima baja o las que se estresan fácilmente son más propensas a desarrollar una depresión.

Situaciones estresantes
la depresión también se relaciona con situaciones estresantes como la pérdida de un ser querido, 

martes, octubre 07, 2008

UNA POLEMICA HERRAMIENTA QUE VUELVE A TENER PROTAGONISMO

Los científicos aseguran que la hipnosis también cura


Dr. Carlos Malvezzi Taboada
Especialista en Psicología Clínica
Instituto Gubel Investigación Docencia en Hipnosis,
Psicoterapias Breves y Medicina Psicosomática.
Buenos Aires. Argentina

En Estados Unidos, la medicina la usa en el tratamiento de patologías tan diversas como disfunciones sexuales, fobias, ataques de pánico y reuma. Acá da buenos resultados contra la bulimia y la anorexia.

Huele a misterio. A cosa rara... Su zigzagueante recorrido a lo largo de la historia la ha llevado a tutearse, con idéntica afinidad, con personajes de lo más contradictorios: desde científicos e intelectuales de renombre internacional hasta fanáticos de lo esotérico, curanderos de dudosa fama y controvertidos defensores de la teoría de la reencarnación. Sin embargo, la hipnosis camina los primeros pasos del tercer milenio con un status distinto -y hasta inédito-: la ciencia reflotó su valor terapéutico y la medicina la incorporó en el tratamiento de patologías tan diversas como trastornos de alimentación, jaquecas y ataques de pánico , entre otras.

"Hace veinte años analizarse era un valor en sí mismo, pero la gente ya no quiere hacer tratamientos largos, necesita resolver problemas con mayor rapidez. Y es en este punto donde la hipnosis ayuda, porque acelera el proceso de insight del paciente, en tanto facilita el acceso a sectores de la mente que resultan inaccesibles en vigilia .
Es una herramienta que permite focalizar la terapia en el problema que uno quiere resolver", dice el psicoanalista Horacio Losinno.
El tema se presentara en el IV Congreso Mundial de Psicoterapia
que se realizara en agosto en Buenos Aires.
¿Para qué casos se indica? "Para problemas muy diversos. Funciona muy bien con todos los males psicosomáticos y es muy eficaz para tratar casos de bulimia y anorexia. También se usa con mucho éxito en el ámbito de los cuidados paliativos en pacientes terminales, para aliviar el dolor".

El auge de la hipnosis en el Primer Mundo es tal que la Clínica Mayo acaba de publicar un relevamiento sobre su aplicación en Estados Unidos. El mismo reúne 144 papers de profesionales de todo el país y concluye que " hay importantes evidencias sobre el uso exitoso de la hipnosis en el tratamiento de numerosas patologías ", como disfunciones sexuales, fobias, alergias, jaquecas, asma, reuma, obesidad, hipertensión, dermatología, gastroenterología, hematología, obstetricia y urología . "La aceptación de la hipnosis está creciendo en base a serios trabajos empíricos que así lo demuestran", asegura.
Entre los ejemplos, destaca un estudio sobre pacientes con asma que, gracias al tratamiento con hipnosis, redujeron notablemente el uso de broncodilatadores y tuvieron menos episodios severos. Y también comenta diversas investigaciones sobre trastornos de sexualidad, que lograron mejoras de hasta un 80% con técnicas de sugestión.

"La utilización de la hipnosis para calmar el dolor arrastra tantos siglos como acumula el hombre sobre la Tierra", asegura el doctor en psicología clínica Carlos Malvezzi Taboada . "El instinto terapéutico del ser humano hizo que la palabra fuera una herramienta para aliviar los padecimientos físicos desde hace miles de años. Y eso es la hipnosis: una modalidad terapéutica basada en la palabra , que permite optimizar los recursos que todos tenemos, pero a los cuales no podemos acceder de otra manera que en situación de trance."

Hace unos treinta años que Malvezzi Taboada trabaja con hipnosis; por eso hoy celebra el respeto que la misma está ganando en los ámbitos académicos y científicos: "Cada vez más médicos vienen a formarse en hipnosis. Ya han pasado unos 2.000 profesionales por nuestros cursos y, actualmente algunos de los mas destacados gastroenterólogos del país están -en el Instituto Gubel - aprendiendo esta técnica para tratar el colon irritable, porque los resultados obtenidos son muy buenos", sostiene el psicólogo.

Diversos estudios han demostrado que las personas sumidas en trance hipnótico presentan un grado elevado de insensibilidad al dolor . "Los pacientes que sólo permiten que los llevemos a un grado de profundidad leve logran apenas una mayor tolerancia al dolor que en la vigilia, pero si el hipnotizador es competente esa tolerancia puede aumentar hasta un 40%".

Muchas historias y fantasías se han tejido en torno a la hipnosis. ¿Quién no ha visto esos espectáculos donde alguien es ridiculizado y obligado a hacer cosas vergonzosas, para luego ser despertado en un gran estado de confusión? Pues bien: los especialistas aseguran que la hipnosis clínica -bautizada así para enfatizar su uso por parte de profesionales de la salud - nada tiene que ver con esas exhibiciones.

"La hipnosis es un método seguro , que le permite al paciente desarrollar conductas que benefician su salud y lo ayudan a controlar el dolor. En trastornos de ansiedad y angustia, en disfunciones sexuales y en ataques de pánico hay resultados inmediatos", asegura Malvezzi Taboada .

En muchos casos, la hipnosis funciona como complemento de tratamientos convencionales , sobre todo en el caso de las patologías orgánicas. "Es peligroso tapar el dolor cuando no se sabe de dónde viene; el diagnóstico médico debe ser claro antes de empezar", advierte Losinno. "No hay que perder de vista que no es magia, no es una panacea. Es sólo un buen bisturí, un instrumento muy valioso que favorece un estado de lucidez que no se logra en vigilia y que puede resultar muy beneficioso para resolver algunos problemas." Nada más, nada menos .

Georgina Elustondo.
gelustondo@clarin.com