Mostrando las entradas con la etiqueta recuerdos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta recuerdos. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 14, 2016

Una tenue luz para los enfermos de Alzheimer.


Por suerte, entre las últimas áreas en desaparecer en el cerebro herido por el Alzheimer están las encargadas de la memoria musical y la capacidad de sentir emociones.

Este proyecto es uno de los seleccionados por Think Big Jóvenes y Fundación Telefónica. Cuenta con la colaboración de "El corte inglés", Fundación "Cáxar de la Vega" y "Lares Andalucia" (Asociación andaluza de residencias y servicios de atención a los mayores -sector solidario-). Dirigido y llevado a cabo por Pepe Olmedo (Licenciado en Psicología en la Universidad de Granada y Máster en Psicología Clínica y de la Salud) en el centro de mayores "Cáxar de la Vega", junto a la colaboración de los trabajadores, residentes y familiares.

Se muestran resultados positivos en la agitación y ansiedad de nuestros participantes, mejoras en su calidad de vida, en su estado de ánimo, en sus recuerdos, en su estado físico y fisiológico, en su socialización, asi como el efecto que se traspasa a familiares y trabajadores con este tipo de pacientes. Los efectos hacen "despertar" a la persona momentáneamente, parece que por instantes vuelve el movimiento coordinado, vuelven emociones intensas, vuelven recuerdos de toda una vida, y lo más importante, vuelve el sentimiento de autonomía, se sienten importantes, protagonistas y únicos, y disfrutan de ese momento, su momento, aunque ya su vida tenga una dirección fija y dificil, el camino será lo más arropante y amoroso que se pueda, hasta el último de los suspiros.

Además que ofrece una alternativa a las terapias farmacológicas, siendo menos costoso, con menos efectos secundarios, y más centrado en la persona y en su calidad de vida.

viernes, diciembre 04, 2015

Mitos en torno a la hipnosis clínica


Desde Freud y pese a la actualización que del tema hizo Milton Erikson, aún subsisten múltiples mitos en torno a la hipnosis, que no es otra cosa que una técnica más con las que cuenta la psicología clínica para apoyar el proceso terapéutico del paciente. La hipnosis se confunde con la regresión en el tiempo, a tal punto que los pacientes me consultan previamente, no para separar un espacio terapéutico sino para pedir una regresión. Otras personas han satanizado la técnica, desconociendo de tajo que todos los días estamos bajo momentos hipnóticos, viendo una película, un comercial, escuchando una canción. Ahora vamos con los mitos:

Mito 1: En la hipnosis pierdo la conciencia: falso. Si hay una manera para definir la hipnosis clinica diría que es un estado de atención focalizada, ampliación de la conciencia y focalización en emociones, sensaciones y recuerdos que dejaron huelas emocionales.

Mito 2: El terapeuta que hace hipnosis tiene poderes especiales: falso, el terapeuta tiene el conocimiento de la técnica y una fundamentación teórica que le permite acompañar con solvencia a un paciente. Elicita, jalona los recursos del paciente.

Mito 3: después de la hipnosis no recuerdo nada: falso, después del proceso terapéutico el paciente recuerda absolutamente todo lo que sucedió en terapia. En mi experiencia con el uso de la técnica, solo he tenido dos pacientes que no recordaban absolutamente nada, un niño que retó a sus padres cuando le dijeron que lo llevarían a terapia y una mujer que experimento un proceso bastante difícil.

Mito 4: En la hipnosis se pierde la voluntad. Falso, el paciente se da cuenta del afuera, los ruidos, los movimientos del exterior, puede omitir información o tergiversarla.

Mito 5: en estado hipnótico no puedes hablar, falso. Es imperativo que hables pues estableces un dialogo con el terapeuta para ir recorriendo el laberinto de las emociones traumáticas, de los momentos difíciles que requieren una resignificación, es decir entenderlos con los recursos emocionales y cognitivos del momento.

Mito 6: El paciente crea dependencia del terapeuta, falso. Si el paciente tiene autonomía para responder, si tiene control de la voluntad, él toma sus propias decisiones. La aspiración de todo terapeuta es que sus pacientes vuelen de manera autónoma, pues generarle dependencia al paciente es adicionarle una angustia más a la que ya trae.


Mito 7: El paciente se puede quedar en trance indefinidamente, falso. Dado el caso extremo de que al terapeuta le dé un desmayo o que se presente un temblor, el paciente se levantara y por sus propios pies saldrá a la calle.