Mostrando las entradas con la etiqueta limites. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta limites. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2015

LAS HERIDAS DEL PADRE AUSENTE


Muchas mujeres compartimos algunas de estas inquietudes como: Me faltó mi padre en mi vida. Estaba ausente. No supe acercarme a él. No pudimos comunicarnos. La relación fue desastrosa o la versión fue tan increíble que lo busco en mis parejas. Todas necesitamos de un padre y la ausencia de éste nos dejan heridas que suelen generar una postura bastante ambivalente en nuestra vida profesional y personal. Cuando un papá no se hace presente el temor frente a la pareja es muy frecuente. Además de que suelen desvalorizarse a si mismas. O que llegan a vivir desconfiando de sus sentimientos.

¿Para qué sirve un padre en la vida de las mujeres?

Un padre es muy importante en la vida de todas las personas. Una figura que debemos reconocer ha sido muy opacada por la madre. El padre genera fuerza, seguridad, confianza, manejo de límites y poder personal. ¿Te parece importante? Definitivamente lo es. La relación con el padre es la que determina cuan exitosa o no serán en sus relaciones con los hombres, lo cual en gran medida, se traducirán la estima que tengan de si mismas. Por otro lado es fundamental entender la proposición freudana de que en la vida de la mujer, su padre es su primer amor, en sentido figurado. La hija traslada la imagen de papi al hombre que ama, si papá fue funcional es probable que la mujer se sienta inclinada a repetir la experiencia y busque/encuentre un hombre psicológicamente sano. Es decir, si papá fue un hombre cálido, enterado de las necesidades tanto psicológicas como físicas de la hija (techo, comida, salud, escuelas, diversiones, cariño, respeto del desarrollo sano de la individualidad de la hija, de su necesidad de pertenencia al grupo familiar, de la evolución de sus apegos, primero a los padres y hermanos, después a los amigos, y posteriormente , al novio que la llevará fuera del núcleo familiar), entonces ésta, como es fácil de imaginar, querrá y podrá encontrar en otro hombre las características tan sanas que componen la personalidad del padre y que le reflejen sentimientos de vida hacia los hombres.

Por desgracia, aunque esto último sucede, no es la generalidad. Otro beneficio de tener un “buen padre” es desarrollar niveles de independencia altos y a la hora d tener un novio se demore la iniciación de la vida sexual.

¿Qué tipo de padre tuviste?

El ausente físicamente

Un padre ausente genera hijas necesitadas de pareja y con un miedo terrible al abandono. Suelen apegarse asfixiantemente y es sumamente importante trabajar con estas mujeres el desapego. De lo contrario cualquier hombre que se relacione con ellas se sentirá asfixiado en poco tiempo.

Es probable que se busquen relaciones dependientes donde nunca sera suficiente el amor ni la atención de la otra persona. Para aumentar la herida se buscarán personas poco comprometidas y que tienen el cartel en la frente “te abandonare”.

El ausente emocionalmente

Una relación de abandono emocional con el padre en la primera infancia o en la pubertad puede provocar que mujeres exitosas en diversas áreas, tengan vidas desastrosas en relación con el amor, pareja y todo lo concerniente a lo emocional. Un padre egocéntrico que se dedica a buscar lo que necesita, se le dificulta ver las necesidades emocionales de los otros, no tienen consciencia de que su esposa e hijos necesitan de el.

Con un padre así, cuando niña, tu solo sientes o intuyes que no te amaban o aceptaban como tu pequeño ser necesitaba, de esta manera desarrollas comportamientos basados en las conductas de los otro hacia ti, en este caso, de tu padre y tu madre, incluyendo el conflicto que vivían de pareja. Todo esto conformo tu personalidad a la que llamaremos disfuncional, porque en el presente no funciona, no logra ayudarte a ser feliz, a amarte a ti misma, a convencerte de que te aman y por eso no escoges hombres que sepan amar, que puedan amarse a si mismos.

La hija tendrá una relación con la madre exagerada en resentimiento, al creer (quizá inconscientemente) que fue ella quien no permitió que el padre se acercara más a la hija cuando era pequeña, o no se lo pidió.

El controlador

Genera mujeres sumisas y obedientes. Con miedo a soltarse y tomar la responsabilidad de su vida. Actúan como niñas pequeñas buscando aprobación y cuidado. Generalmente buscan hombres controladores y machistas. Suelen sufrir bastante sus relaciones. Con estas mujeres hay que trabajar intensamente su autoestima y desarrollo personal.

El violento

Genera mujeres sometidas y victimas de agresión. Suelen ser conflictivas y poco responsables con su seguridad personal. Con ellas es muy importante trabajar el manejo de límites y el cuidado personal Además de mostrar nuevas opciones de relacionarse.

El súper amigo complaciente

Genera la sensación de que es la figura ideal y no permite a la mujer seleccionar sanamente a su pareja. Con ella habría que trabajar el corte del lazo energético y el desprendimiento. Así podría elegir a su pareja sin falsas expectativas. En general lo ideal es saber soltar nuestro rol de niñas sumisas y actuar responsablemente como las adultas que ahora somos y tomar de la figura paterna lo que necesitamos.

¿Te sientes digna de ser amada?

Cuando se revisa la autoestima de la mujer, es importante revisar la de la madre y aún la de la abuela, porque no solo se heredan los rasgos físicos sino los vacíos emocionales. Cuando una mujer tolera infidelidad del esposo, el valor de la madre como mujer disminuye y la autoestima esta por los suelos, y a la vez esa baja autoestima es transmitida a los hijos, y en la edad adulta buscaran relaciones toxicas, y se buscara repetir la historia de la madre, que en cada relación busca al padre, al padre comprensivo, que la cuide que la colme de mimos y cuidados que el padre no le proporcionó, no el padre ausente, aunque este ahí. El padre puede estar ahí físicamente, pero no en espíritu, no esta comprometido con la relación.

Por eso es importante preguntarse si tenemos relaciones tóxicas que nos hace buscar al padre y su desamor en cada una de las relaciones.

Padres divorciados

Es difícil darse cuenta cuanto resultará afectada la hija como consecuencia del divorcio de sus padres, si es muy pequeña, ya que no puede verbalizar la manera en que vive la separación familiar, cuando se manifiesta el daño es en la adolescencia, o en bajas calificaciones, en problemas alimenticios, o en etapas de crisis de la edad adulta.



Acá el padre en su duelo egocentrado, solo puede ver su coraje y dolor por la pérdida. Mientras el padre no se despoje de la ira que siente hacia la ex-esposa no estará emocionalmente disponible para la hija. Los padres divorciados en muchas ocasiones demuestran su presencia a través de regalos, visitas al centro comercial, de una llamada telefónica, pero esto no llenará el vacío físico y amoroso del padre que la hija necesitaba.

Otra mujer en la vida del padre

Las emociones manifestadas son de tristeza, resentimiento, ira, temor, dolor, deseos de venganza, sentimientos suicidas. Una hija adolescente podría tener problemas como obtener bajas calificaciones, dejar la escuela, embarazos no deseados, entrar en un estado de depresión, enfermedades psicosomáticas, escapar de casa, uso de sustancias tóxicas.

Cuando pensamos en el bienestar de nuestros hijos, planeamos darles aquello que nosotros no tuvimos, luego, cuando llega el primer niño, nos topamos cara a cara con la realidad de que ser padres es mucho más que un tierno sueño. Unos días nos encontramos haciendo las cosas que prometimos no hacer nunca, o cedemos. Necesitamos desarrollar habilidades, a menudo demasiada, que no aprendimos en nuestra familia de origen.

Pero ¿qué ocurre si nuestro padre no fue funcional?. Ahora sanaremos en nuestra vida esta figura. De eso se trata de no pasarnos la vida lamentándose sino de poner manos a la obra en las soluciones. A continuación te dejamos algunos ejercicios de tratamiento que son bastante sencillos.

Ejercicios de Tratamiento

· Asiste con tu padre o con quien represente su energía (En caso de padre ausente) y pide que te de un abrazo. En tu mente repite “Papá tomo mi energía. Me vuelvo poderosa, segura y fuerte. Acepto mi responsabilidad para conducir mi vida como la adulta que ahora soy”

· Escribe una carta con puño y letra donde saldes cuentas pendientes con tu figura paterna. Puedes ser explicita pues no la entregaremos a la persona. Solo nos permitirá limpiar nuestra mente. Una vez terminada léela en voz alta y después quémala.

· Valora las cosas positivas (Por difícil que esto sea en tu caso) esto te permite liberar el resentimiento y la única beneficiada siempre serás tú.

Si quieres mejorar tu vida financiera la figura del padre es determinante. Así que no hay mejor pretexto para buscar sanar nuestra figura paterna que nuestro equilibrio emocional.

· Herida paterna: Hablando de la herida paterna esta tiene que ver con la confianza básica y con la confianza en el fluir de la vida. Es indispensable ir al origen de los enredos familiares pues es donde se encuentran las raíces de nuestros males.

Si hay algo que reparar no perdamos tiempo y hagámoslo. Reconcíliate con la figura paterna y se agradecida simplemente porque te dio la vida.

Para mujeres que tienen experiencias paternas de naturaleza enfermiza, una reconciliación espiritual le da una sensación de protección que también actúa como factor estabilizante, que es lo propio que le daría el padre: estabilidad, seguridad, fuerza, respaldo.

Carta a mi padre

· Primer paso: Ponga en manos de  un ser superior a su padre. Por ejemplo; papá que Dios te Bendiga y te ilumine hoy y siempre.

· Segundo paso: Es una corrección fraterna. Vas a contar tu historia, lo que a ti te dolió, sin juzgar a tu padre. Por ejemplo; papá a mi me dolió que no te ocuparas de mi, que siempre estuvieras preocupado por tus cosas y también me dolió no recibir muestras de afecto de tu parte etc. Cuenta tu dolor

· Tercer paso: Ve un futuro lleno de amor paz y alegría para tu padre. Ejemplo; deseo un futuro lleno de paz, felicidad, amor y abundancia económica y que Dios te conceda lo que tu tanto anhelas en tu vida. Gracias, gracias, gracias, paz y amor para ti y tus seres queridos.

En definitiva, estas cosas que marcan la vida y el corazón de las personas, tienen que expresarse, charlarse, desahogarse. Hay que sacarlo todo afuera para que adentro nazcan cosas nuevas. Trabaja con cada uno de los ejercicios propuestos y disfruta dándote todo lo que necesitas ahora que eres una adulta. Ya no es tu imagen paterna de niña la que te daña sino la que has forjado en tu mente.

Hagámoslo por nosotras mismas. Aventúrate a vivir de una forma sana emocionalmente. Cuida de ti manejando adecuadamente tus emociones. La presencia de la reconciliación paterna en tu vida te vuelve independiente. Todo desprendimiento va acompañado de una sensación de paz interior.

Blanca Mercado- 

jueves, septiembre 24, 2015

CÓMO ME DESHAGO DE LA BASURA EMOCIONAL



Vamos por la vida acumulando basura emocional: rabia, resentimiento, culpa, rencor, miedo, complejos, derivados de las experiencias diarias. Así como nos deshacemos diariamente de la basura material, de igual manera, y con mayor razón, debemos tirar afuera la basura emocional.

Pautas para lanzar afuera la basura emocional

1. Pon atención a tu dialogo mental y convoca pensamientos enfocados en tus fortalezas y potencialidades. Afuera los pensamientos negativos, derrotistas, los que hablan de tus debilidades. Pon lejos ese garrote invisible y cruel con el que te flagelas a diario, comparándote con los demás, buscando la perfección.

2. Ponte metas a corto y mediano plazo: alcanzables, factibles, metas realistas que guarden relación y coherencia con tu momento presente, de tal forma no acumularas frustraciones.

3. Actitud mental propositiva: el tema de la actitud es un tema muy trillado, pero sigue teniendo tanta vigencia como el uso de andar parado. Pues bien, párate de la cama con una actitud de ganador, la actitud determina como empieza y como terminas el día. Estimúlate frente al espejo, ve frente a él y mirándote a los ojos saluda a la persona más importante del universo: di: te quiero y te acepto tal como eres.

4. Planeación y acción: establecer el itinerario de cada día es el camino más seguro para no perder de vista las actividades diarias. No solo escribir, planear, llevar a la acción, para sentirte empoderado en tu plan de vida.

5. Dile adiós a la comodidad de tu zona de confort: la zona de confort nos brinda seguridad, confianza, involucra caminar por el camino conocido, sin retos. Salir de la zona de confort implica arriesgarte a conocer, explorar, investigar, aprender.

6. Siéntete merecedor: a veces no logramos las cosas porque somos nuestros peores detractores, siéntete merecedor y conviértete en tu mejor aliado. El paso número tres te impulsara a ello.

7. Aprende a poner límites: cuando no aprendes a poner límites fácilmente te conviertes en la alfombra de los otros. Aprender a poner límites hace parte del autocuidado.

8. Evaluación: frente a un error, una mala experiencia, una frustración, una ruptura, evalúa el aprendizaje. Vas a sentir dolor, pero sufrir es tu decisión.

domingo, agosto 30, 2015

! NO ESCONDAS TUS EMOCIONES!



Mi teléfono sonó, al otro lado de la línea estaba Claudia. Hablaba tímidamente y muy bajo. En su tono de voz sentí la urgencia. Claudia en consulta me planteo el motivo que la llevaba a tocar mi puerta, a continuación apartes de su motivo de consulta:

—Tengo 35 años Soy una persona depresiva, mi hermana dice que desde que nací. Me siento fea, gorda y poco femenina. Mi esposo me dice que soy horrible, antiestética y gordinflona y me pone los cachos todo el tiempo. Cuando le pido que tengamos un hijo me dice “hijos, Para que sean brutos como usted”. Tengo culpa conmigo porque confié en una prima que ya había robado a alguien y ella me estafó. El caso fue a los tribunales y a mí me condenaron a 40 meses de casa por cárcel. No tengo rencor a mi prima, la quiero mucho, somos muy buenas amigas, pero cuando me acuerdo de lo que me hizo, me da rabia, conmigo…

Claudia es una persona que no sabe poner límites, teme expresar sus emociones, por miedo a mostrarse vulnerable ante los demás, a perder la aprobación que tiene. Claudia se traga todo y por ello, pese a que come poco y sin ganas es obesa. Claudia no sabe lo que quiere, lo que piensa y lo que siente, su foco está puesto en que los demás estén bien, y nunca molestos con ella.

No se altera ni manifiesta sus naturales emociones: su rabia, enfado, tristeza, frente a los cachos de su esposo pues teme que la deje, frente a su prima, porque teme que ya no sea su amiga, además la condena de la familia. Tiene la postura de perfecta de “aquí no pasa nada”.

Por qué Claudia actuaba así:

Porque dependía de la aprobación de los demás, quería ganar su aceptación incondicional a como diera lugar. Quería ser la mejor esposa, la mejor prima, la mejor amiga, la mejor…tenía miedo de mostrarse tal y como ella era, espontáneamente. Recuerda: “el cuerpo habla lo que la boca calla” a Claudia le diagnosticaron pancreatitis aguda. El páncreas tiene varias funciones y una de ellas está relacionada con la producción de encimas que ayudan a la digestión, lo que ella no digiere, lo que no traga.



Mi plan de acción con Claudia se enfocó en potenciar su autoestima, buscando que soltara la dependencia emocional. Reconocer su valía con virtudes y defectos. Que se atreviera a ser espontanea, a expresar lo que le gusta y lo que le disgusta de forma abierta. Con este plan de acción Claudia hoy afirma que se siente fluyendo por la vida ligera de equipaje.

martes, diciembre 31, 2013

"Mujer: Cosas que Deberíamos Dejar de Hacer"





¿Eres de esas mujeres que busca la perfección?
¿Planeas absolutamente todo en tu vida y te frustras cuando no puedes lograrlo?
Basta de autosabotearnos y ser nuestras peores juezas.
Es hora de despertar y dejar atrás algunas actitudes que más que aliviarnos,
nos angustian y agotan.
Por este motivo, The HuffingtonPost realizó una lista de 23 cosas
que deberíamos dejar de hacer a partir de hoy.

1. Pedir perdón todo el tiempo.

Las mujeres tienden a pedir perdón más que los hombres, pero esta actitud

no sirve de mucho. No es necesario explicar todo lo que hacemos,

son nuestras decisiones.

2. Decir que sí a todo el mundo.

Fija tus límites, no tienes por qué decir que sí a todo cuando en realidad

quieres otra cosa.

3. Decirnos “no” a nosotras mismas.

No permitas que tus inseguridades y miedos te impidan vivir nuevas experiencias.

Date un tiempo para realizar aquellas cosas que no crees que puedes o debes hacer.

4. Pensar que la comida es nuestro enemigo.

La comida no es algo con lo que hay que luchar, sino disfrutar.

Se cree que debemos ser perfectas y lucir delgadas y bellas, pero la verdad

es que no existe tal perfección.

Cuida tu cuerpo y tu salud, lleva un estilo de vida saludable y come sin arrepentimientos.

5. Criticar nuestro físico.

Pensar todo el tiempo que estás gorda no te ayudará en nada,

sólo afectará tu autoestima.

6. Sentirnos como unas impostoras cuando tenemos algún triunfo profesional.

Merecemos tener éxito y debemos valorar nuestros logros.

7. Quitar nuestro nombre a todas las fotos “desfavorecedoras” de nosotras

que están en internet.

Si bien es normal que no queramos que todo el mundo vea lo mal que salimos

en la fotografía de aquella reunión familiar, ocultarla constituye una forma

más de obsesión por nuestro aspecto.

8. Comparar nuestra vida real con la vida virtual de otra persona.

No pases horas pensando lo fabulosa que es la vida de otras personas en la red;

esto solo aumentará tu angustia y bajará tu autoestima.

Apaga el computador y disfruta el momento.

9. Aferrarse a los sentimientos de arrepentimiento y de culpa.

No te atormentes por el pasado.

Una cosa es ser consciente de tus errores y otra muy distinta

es que éstos no te dejen avanzar.

10. Llevar zapatos de tacón a diario.
Usar tacones de vez en cuando está bien y lucen fantásticos, pero no todo el tiempo.

Viste de una forma cómoda durante el día, de seguro tus pies te lo agradecerán.

11. Opinar sobre la vida sexual de otras mujeres.

Nadie merece ser juzgado o criticado por lo que hace o deja de hacer.

Basta de descalificaciones, cada cual expresa su sexualidad como quiere.

12. Opinar sobre nuestra propia vida sexual.

Nadie tiene por qué saber lo que nos gusta.

13. Tratar de ser “zen”.

Si no eres de esas personas verdaderamente relajadas, deja de intentarlo.

Sé tu misma.

14. Tener miedo a que nos llamen “locas”.

Esto solo llevará a que callemos nuestras opiniones y deseos.

Deshazte del miedo a ser catalogada como “muy emocional”,

todo el mundo tiene una pizca de locura en su interior.

15. Buscar soluciones médicas en internet para todo.

Buscar algunas soluciones naturales a ese dolor de garganta está bien,

pero el problema persiste debemos ir al médico.
16. Preocuparnos porque nuestra vida no es como un tablero de Pinterest.

No te compares, ni compares tu vida con fotografías “perfectas”.

17. Tener miedo a la soledad.

No te obsesiones con la idea de que jamás encontrarás a tu “media naranja”,

disfruta el tiempo de soltería.

“La relación más profunda que vamos a tener en nuestra vida es con nosotros mismos”,

dijo en una ocasión Shirley MacLaine.

18. Estar con alguien solo porque necesitamos estar con alguien.

Y esto se relaciona con el punto anterior.

No busques la compañía de alguien con quien en verdad no quieres estar.

19. No aprovechar los días de vacaciones.

Apaga el celular y descansa, serás más feliz y productiva.

20. Aferrarse a amistades dañinas.

No te rodees de amistades tóxicas que lo único que hacen es criticarte.


21. Pasar tiempo con ciertas personas por obligación.

Pasa tiempo con quien de verdad quieres estar y deja que algunas relaciones

acaben de “forma natural”.

22. Estar avergonzadas de lo que nos gusta.

Deja de pensar en lo que “deberías ser” y comienza a hacer las cosas que te gustan.

23. Fijarse plazos para los grandes acontecimientos de nuestra vida.

No es necesario que planees toda tu vida.

Aprende a disfrutar de la incertidumbre y déjate sorprender.

http://www.biobiochile.cl/

jueves, noviembre 14, 2013

Los limites te los pones tu



El miedo nos impide avanzar, detrás de los limites auto impuestos esta ese enemigo indescifrable, de rostro desconocido: el miedo. Avanza, rompe tus limites, el poder esta dentro de ti y te llama.