Voy más allá de las teorías y las técnicas pues entiendo que cada ser es único e irrepetible. Cuando un ser humano, con un problema, toca a mi puerta y tiene el coraje de abrirme su corazón, con respeto me adentro en su proceso de transformación personal sabiendo que piso tierra sagrada. Visita mi página web y conoce más: www.lmhoyosduque.com
Mostrando las entradas con la etiqueta inmadurez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta inmadurez. Mostrar todas las entradas
domingo, marzo 23, 2014
Las 10 causas de la infidelidad masculina
Después de años de tratar parejas, el doctor Robert Weiss se atreve a enunciar las principales causas por las que un hombre es infiel:
1. Es un mentiroso: nunca ha intentado ser monógamo, a pesar de haber hecho votos para ello. Jamás ha entendido que hacer un voto de fidelidad es un sacrificio que se hace por la persona amada. Los hombres así, ven la monogamia como algo que se podría trabajar, no como una determinación.
2. Es inseguro: al explorar sus sentimientos se descubre que se siente muy viejo, muy joven, gordo, demasiado flaco, pobre o tonto. Por eso, usan la infidelidad como una manera de sentirse mejor consigo mismos y ‘suficientes’.
3. Es inmaduro: piensa que sus acciones no le hacen daño a alguien y que los demás no sienten cuando algo está pasando.
4. Está emocionalmente afectado: posiblemente vivió experiencias traumáticas, como maltrato o abuso y no están dispuestos a tener un compromiso. Puede que tener relaciones con varias personas a la vez sea un escape de su dolor emocional.
5. Tiene expectativas irracionales: cree que su pareja debe estar disponible para la actividad sexual 24/7/365. Es una persona egocéntrica que no piensa en su pareja y en las otras áreas de la vida que merecen atención como el trabajo, la casa y los niños.
6. Está aburrido: su cotidianidad no lo llena de interés, o está cansado y agotado, por eso desea que algo ‘especial’ suceda y eso lo lleva a ver pornografía, frecuentar prostitutas o tener aventuras. O quizás, quiere mayor atención de su pareja y cree que un periodo de alejamiento ayudará.
7. Está confundido sobre el amor: cree que en la pareja siempre tiene que existir ese amor pasional y visceral del comienzo, pero desconoce que se va convirtiendo en sentimientos de honestidad, compromiso, de intimidad emocional a término largo.
8. Es adicto: probablemente es una persona dependiente al alcohol o las drogas que usa el sexo para escapar a sus emociones problemáticas y disociarse de sus problemas psicológicos.
9. Quiere terminar: es probable que use estas aventuras para terminar la relación con su pareja estable, porque no puede decir directamente que no quiere estar con ella. O es una de esas personas que no puede estar solo, entonces busca un ‘reemplazo’, cuando ve que su relación actual está por terminar.
10. No mantuvo su círculo de amigos: esta persona pudo cerrarse a un grupo de amigos y de vida social personal, así que cuando su pareja está ocupada, cosa que no le gusta porque debería estar disponible de tiempo completo, busca una aventura para ocuparse también.
sábado, marzo 02, 2013
La psicoterapia de una anoréxica
¿Cuáles pueden ser los desencadenantes de una anorexia?, una separación, la ruptura con la pareja, la de los padres, el duelo de un ser querido. En un duelo uno se siente como un bebe, se deja de pensar con el neurocortex, y pasa a comandar el cerebro mamífero, el de las emociones. Por más que estemos con mucho dolor, no perdamos la cabeza.
En forma regular se
escucha hablar de “tengo problemas con mi autoestima” o “ese chico tiene una
muy baja autoestima”. La autoestima es sólo uno de los elementos que consituyen el autoesquema, los demás elementos son auto concepto, autoimagen, autoeficacia, se les denomina
los cuatro jinetes del apocalipsis, así que en definitiva cuando se habla de
que hay problemas con la autoestima, indiscutiblemente se está hablando de que
existen dificultades en los otros tres elementos, pues entre ellos existe
concomitancia.
¿Y cómo se forma el auto esquema?,
a partir de las creencias y paradigmas que introyectamos cuando alternamos con
las figuras significativas de infancia, principalmente papá, mamá, también abuelos, tíos,
hermanos mayores, los profesores dela escuela.
En el audio la colega y psicóloga
Carmen González presenta el caso de una chica que padece anorexia. La paciente
refiere que siente que tiene baja autoestima, introyectó la información del
afuera, su madre no le dio seguridad con su presencia física.
Cuando hay anorexia, la
imagen corporal no coincide con lo que ella es.
Eso está vinculado a la clase de
afecto que se recibe de la madre. Si la
madre no te dio nada, quieres seguir con ella, que no te dio nada.
El ser humano se construye
a través de las miradas de amor que le da la madre y el padre. Al nacer no sabemos lo
que somos, empezamos a saber lo que somos cuando nos miramos en un espejo, ese
espejo son los ojos de la madre, si la madre nos dice estas hermosa, nos vemos
hermosa, si la madre es depresiva nos vemos
en un espejo manchado.
La madre ha de apoyar la
autoestima del hijo, ante sus preguntas leer que hay duda. La madre ha de consolidar la seguridad
del auto esquema.
La terapeuta explica el complejo de Electra y el complejo de Edipo. No comparto con ella la forma simplista
como propone a la paciente resolver el problema, déjate de tonterías, déjate de
creer si te han dicho flaco o gordo y ocupate de la escuela. La paciente tiene su niña interior herida,
la forma simplista de resolverlo no es un abracadabra para que la chica pare el
problema, el psiquismo y su emocionalidad
de la joven están golpeados, se requiere un camino largo de autodescubrimiento
para encontrar la verdadera valía, para poder ir más allá del complejo.
Escuchar el audio: http://www.rpp.com.pe/2013-02-28-la-psicoterapia-de-una-anorexica-noticia_571812.html
fuente imagen: http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/8076539/La-anorexia-nerviosa-y-la-desnutricion.html
jueves, noviembre 27, 2008
Pisocologia en la adolescencia
¿Qué pueden
hacer los padres con los chicos adolescentes para entregarles herramientas que les permitan sortear las situaciones que les
presenta este nuevo ciclo de vida, con las nuevas
competencias que adquieren?
El rol de las
figuras parentales es clave. El manejo
de las relaciones, la construcción de su autoestima, las metas y proyectos. El manejo de las polaridades, lo bueno, lo
malo, la visión que proyectamos a nuestros adolescentes, el manejo de los duelos, cómo apoyarlos a identificar sus
propios talentos. De qué forma Acompañar su proceso educativo. De qué manera afirmar su autonomía, en este video encontraras estas
respuestas.
Fuente: Rincón de documentales on line:
http://rindoc.blogspot.com/search/label/Psicolog%C3%ADa%20En%20La%20Adolescencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)