lunes, septiembre 15, 2008

Banda Virtual Gástrica Ajustable (BVGA)

El cerebro, las neuronas no distinguen entre lo que está sucediendo en las imágenes de una fantasía hipnótica y una experiencia real. A partir de esta premisa es posible instalar en trance hipnótico la banda virtual gástrica ajustable a pacientes que manejan ansiedad con la comida, tienen sentimientos de culpa cada vez que comen o realizan atracones. Regularmente estos hábitos vienen acompañados de una mala autoimagen, y por ende baja autoestima.

Después de la intervención el paciente recibe una reprogramación para comer conscientemente. A partir de ese momento, cada noche, escucha por espacio de veintiocho días una grabación que le reafirma en la reprogramación a fin de instaurar los nuevos hábitos. Con pacientes disciplinados que siguen todo el protocolo los resultados son realmente contundentes.

La banda gástrica en el quirófano

La banda gástrica ajustable se desarrolla en Suecia hacia el año 1985 desde ese momento se viene instalando en todo el mundo para tratar la obesidad severa. Hoy no es necesario abrir el abdomen para su implantación, se realiza a través de laparoscopia.

El objetivo de la banda es reducir la capacidad del estómago, limitar la cantidad de alimento que se ingiere y retardar el vaciado del estomago, de tal forma se pierde peso. Se coloca alrededor de la parte superior, que queda dividido en dos partes.

Mediante este procedimiento el paciente puede perder entre el 40 y el 60% del exceso de peso. No obstante el paciente debe participar activamente adoptando unos nuevos hábitos alimenticios y de estilo de vida.

Los riesgos de complicaciones por la colocación de la banda ajustable son bajos, puede producir complicaciones que incluyen los riesgos asociados con los medicamentos y métodos utilizados en el procedimiento quirúrgico.

Cabe la posibilidad de que aparezca una infección ya sea en la zona del puerto o reservorio de inyección o en la cavidad abdominal, y en algunos casos la banda gástrica puede iniciar una migración al interior del estómago. En estas circunstancias puede ser necesario volver a operar y en algunos casos incluso retirar la banda, o el puerto. La mayoría de complicaciones relacionadas con la migración se producen por no seguir con los lineamientos alimentarios: beber alcohol, comer demasiados condimentos y por haberse inyectado demasiado líquido en la BGA, con lo que se aplica demasiada presión sobre la pared del estómago. Este problema ha quedado básicamente resuelto, al colocar solo la cantidad mínima necesaria en el balón, no tomar bebidas alcohólicas y seguir con las recomendaciones alimentarías; de esta forma se mantiene baja la migración de la banda.

La banda podría deslizarse hacia abajo agrandando excesivamente la bolsa gástrica (la parte del estómago que queda por encima de la banda) con lo cual el paciente comerá de más o bien hacia arriba haciendo que el paciente no pueda ingerir alimentos; en cuyo caso habría que volver a operar para reubicar la banda con el fin de garantizar una adecuada pérdida de peso.

En el caso remoto de que alguno de los casos anteriores se presente, tenga en cuenta que son situaciones que se pueden corregir fácilmente.

Procedimiento

El procedimiento generalmente se lleva a cabo en el hospital o en un centro quirúrgico ambulatorio, bajo anestesia general (mientras el paciente está inconsciente y sin dolor). Sin embargo, este procedimiento también se puede hacer con anestesia local, en el cual solamente se insensibiliza el área afectada para la cirugía y le permite al paciente estar despierto.

El cirujano hace una pequeña incisión debajo del ombligo e inserta una aguja en el área. Luego, inyecta dióxido de carbono en el área para ayudar a mover la pared abdominal y cualquier órgano, creando así un espacio más grande para trabajar. Esto le permite al cirujano una mejor visualización del área.

Se inserta un tubo a través de la incisión en el área abdominal, el cual lleva una videocámara diminuta que se utiliza para observar el interior del cuerpo. Posteriormente, se inserta un laparoscopio de tal manera que el médico pueda observar la pelvis y el abdomen. Así mismo, se pueden hacer otras incisiones pequeñas en caso de necesitarse otros instrumentos para lograr una mejor visualización de ciertos órganos.

Fuente : Diego Lozano MD. Medico especialista en Cirugía General, Laparoscopia y de la Obesidad




No hay comentarios.: