miércoles, agosto 18, 2010

Un as cubano en la hipnosis clínica

A continuacion la entrevista exclusiva que realiza Margarita Pécora al psicologo cubano Alberto Cobián Mena experto en hipnosis clinica:

Contrario al uso bochornoso que suelen dar a la hipnosis como espectáculo para manipular la mente de las personas, el experto cubano en hipnosis, Alberto Cobián Mena, enseña su aplicación a colegas de Cuba y otras partes del mundo para el aliviar del dolor humano. El efecto psicológico de la palabra en la neuroplasticidad cerebral, es su arma principal. Con su libro “Yo creo en la hipnosis” Cobián refuerza su vocación a la milenaria técnica.

Dr. Alberto Cobián Mena, experto cubano en hipnosis clínica.

El azar trajo a Buenos Aires, en una escala técnica del vuelo que lo llevaría de regreso a Cuba, a un carismático santiaguero, el Dr. Alberto Cobián Mena, Profesor titular en Psicología Médica, de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, quien ha destacado en las últimas tres décadas por su alta especialización en Hipnosis, técnica que regresa desde tiempos remotos, para revelarnos su extraordinario poder científico, al servicio de la medicina.

Cuando se tiene de frente a un experto -catedrático en una técnica tan dependiente del poder de sugestión, es inevitable sentirse vulnerable. De ahí que- esta periodista, por las dudas, se cuidó de, de no mirarlo fijo al hipnólogo cubano, cosa de no perder el estado de vigilia normal.

Pero pronto comprendí que no es la mirada fija la única arma que posee. Tiene otra, también muy importante en la palabra, cuyo poder demostró el Nóbel de Fisiología ruso Iván Pavlov. Con ella el Dr. Cobián se convirtió en un excelente interlocutor.Con la palabra juega y sana.

¿Cómo entró en el mundo de la hipnosis?

Mi trabajo en los últimos 15-20 años lo he dedicado de manera profunda a incursionar en el campo de la Hipnosis terapéutica, que como su nombre indica, está dirigida a ser utilizada para resolver problemas de salud, mitigar algunas dolencias, detener el curso de las mismas o revertirlas.



¿Cómo se ha ido desarrollando en Cuba esta práctica?

Casualmente me encuentro en la Argentina. De este país es el Dr. Dupré, quien en el año 1960 fue a Cuba y empezó a hacer uso de hipnosis para odontólogos y médicos en La Habana y en Santiago de Cuba, por lo tanto, algunos profesores cubanos de la época- siempre hicieron referencia a esta primera experiencia que se obtuvo con el experto argentino.

El Dr. Araújo, padre de una eximia ballerina cubana-Loipa Araújo y de la sicóloga Nara Araujo.-, también estudió la hipnosis, pero más que todo para el manejo de algunos casos siquiátricos.

No es hasta finales de los años 80, que empezamos indistintamente en La Habana y en Santiago de Cuba, a trabajar por grupos separados en el empleo de esta modalidad.



Romper el estigma



¿Al inicio sintieron resistencia o desconfianza de algunos sectores por el uso que le darían?

Siempre, porque la referencia que se tenía de la hipnosis era los espectáculos a veces ridículos y bochornosos que vemos en algunos teatros o en el cine, donde se acudía a ello para dañar a la persona, violarla, matarla, borrarle la memoria para que cometiera asesinatos. Eso se fue impregnando como una verdad y creó estigma; otros no veían la posibilidad de que utilizando métodos naturales, es decir sicológicos, se pudieran resolver problemas reales. Pero cuando hay constancia, conciencia de que las causas son justas, interesantes y valederas, los grupos nos mantuvimos trabajando sin declinar, fuimos abriendo los caminos para ir tratando a estudiantes y trabajadores que tenían fobias, pérdidas de pelo, ansiedad, depresión y así luego de inaugurar nuestro trabajo con discusiones teóricas y de parasicología, fuimos incursionando en la práctica de clínica de la hipnosis.

Recuerdo la noticia de las primeras intervenciones quirúrgicas de mínimo acceso con hipnosis, en el hospital oncológico de Santiago de Cuba.

En efecto, en ese hospital el Dr. Salas- ya fallecido quien fue alumno de nuestra maestría, empleó la hipnosis como modelo anestésico en mastectomías, conización de cuello de útero, es histerectomía y para el manejo del dolor del paciente oncológico.



Es decir que esto confirma la validez de la técnica.

Desde hace siglos se ha demostrado. En el Siglo XIX se empleaba como método anestésico para extracciones dentarias, operaciones, también lo hicieron los rusos en tiempos de guerra cuando no contaban con anestésicos importantes, y nosotros hemos reincursionado todos esos caminos, yendo un poquito más allá.



¿Hasta dónde han llegado hiptonizando pacientes?

En el sector odontológico la hipnosis se emplea para hacer pulpectomías, exodoncias, cirugía maxilo facial., y esto se maneja con éxito gracias a los cursos que hemos impartido.

Tenemos con Convenio entre la Universidad Médica de Santiago de Cuba y la de Panamá desde el año 2001, por el cual impartimos un diplomado de Hipnosis, y como parte de la práctica, se han hecho intervenciones quirúrgicas en maxilo-facial. En Santiago de Cuba hemos hecho operaciones de varicoceles, hernias inguinales, cesáreas, etc.



¿Todo esto toma en consideración el peligro de la anestesia que muchos ven como un arma de “doble filo”?

Por supuesto, y hay que aclarar que el verdadero director del proceso quirúrgico es el anestesista o reanimador; que es una especialidad muchas veces poco conocida, pero es quien vela por el funcionamiento del organismo y quien lo reanima si cae el shock o en paro. La anestesia pone al paciente en una condición de inconciencia.



¿En que radica el poder de la hipnosis?

En el poder de la palabra. El lenguaje es –como nos enseñó el Iván Petrovich Pavlov- Premio Nóbel de Fisiología, cuando dijo que no hay condición más universal que la palabra.

“la palabra nos permite comprendernos, pensar y actuar, de modo que es muy importante la palabra para poder currar.

Nosotros tenemos la teoría de la transmisión de la información , conociendo que toda aquella información que llega a la persona de una forma, es modificada, transformada y al mismo tiempo trasmitida para que pueda ser asimilada en nuevos códigos como el bioquímico, fisiológico, lingüístico, mental. Esto habla del papel de la palabra capaz de provocar nuevas sintaxis, capaz de aumentar el nivel de oxígeno y de glucosa en neurosoma. La palabra aumenta la neuroplasticidad. Si esto ocurre así, entonces la palabra tiene una importancia trascendental, además por sus códigos semánticos desde el punto de vista afectivo, cognitivo y biológico.

Como decía una experta norteamericana “Los receptores y sus neurotransmisores son el correlato bioquímico de las emociones”. Entonces nuestras palabras tienen un impacto a nivel neuroquímico que actúan con fuerza.

¿Todo esto le condujo a creer en la hipnosis, tal cual titula su libro”?

Mi primer libro – intenta a través de 12 capítulos- explicar el por qué se puede creer en la hipnosis, por su relación por ejemplo, con la fisiología, la psicología, el papel de las sugestiones, y los elementos neurofisiológicos que abordó magistralmente Pavlov desde fines del siglo XIX.

¿Qué futuro avizora a la hipnosis frente a la tendencia de aplicar procederes cada menos invasivos para los pacientes?



Si le puedo quitar un dolor de muelas a una persona, y eliminar su depresión, sin darle medicamentos, pienso que estoy contribuyendo enormemente a una mejoría de una condición, sin métodos invasivos.

En Panamá tenemos un caso emblemático de una paciente que pudo resolver una exodoncia con hipnosis-sin tener que recurrir a un servicio enormemente caro que le proponían. También la técnica la podemos usar en las dermatopatías, como la psoriaris, el liquen plano, la pérdida del cabello y toda aquella patología donde interviene el fenómeno subjetivo. Se ha avanzado mucho en materia de psico neuroinmunología. Si pensáramos con un enfoque sistémico, no podríamos dividir lo psicológico y lo fisiológico porque todo depende de un extraordinario nivel de organización del cerebro.

La hipnosis se abre paso al mundo



Finalmente el Dr. Cobián ofreció pormenores de su activa presencia en el Congreso regional de la Sociedad Interamericana de Psicología, en Asunción, Paraguay, donde representa a Cuba. En ese marco presentó la convocatoria al Congreso Interamericano de la ASIP- en el 2015-y cuya sede aspira a lograr La Habana.

En setiembre tenemos un Congreso de Tanatología, en México, donde dictaré conferencia y curso y luego en Colombia asistiremos al Congreso Hipno Caribe, del 6 al 10 de octubre. Después seguiremos trabajando por la organización de nuestro VII Congreso de la Asociación Panamericana y Caribeña, programado del 14 al 18 de marzo del 2011 en Santiago de Cuba.

¿Para Ud. la hipnosis es lo máximo?

Amo la hipnosis y doy todo por su desarrollo sin considerarlo una panacea ni el único método que existe.




Fuente: Tomado del sitio web http://www.agenciacomunas.com.ar/nota.asp?notaid=72558, el 18 de agosto de 2010.

No hay comentarios.: