martes, marzo 31, 2015

Tu pareja te refleja


Se consciente que elijes una pareja para reflejarte a ti misma/o. El otro expresa las propias partes dormidas, de las que hay que hacerse cargo, viendo que nos pertenece, para poder alquimizarlas. Todas las dificultades que tenemos con la pareja son en realidad conflictos que tenemos con nosotras/os mismas/os. Mas cuando logras que ese "alguien" te refleje feliz y plenamente, ¡es maravilloso!

“Mucho tiempo para ser adulto, poco para ser niño”. Entrevista a Christopher Clouder, experto en pedagogía alternativa



OTRA EDUCACIÓN ES POSIBLE, cuando se quiere de verdad y cuando el objetivo es que seamos felices y mejores personas.

Christopher Clouder, presidente de la Federación de Escuelas Waldorf,  Imma Sanchís quien le entrevistó en La Contra de La Vanguardia  le define así:

Es un hombre educadísimo y ponderado que vive para dar a los niños una larga infancia y al mundo jóvenes empáticos con una inteligencia emocional, y por ende intelectual, superior a la media.

Se trata de uno de los educadores más queridos y autorizados para hablar sobre la pedagogía Waldorf: 2.000 escuelas de educación primaria, secundaria y bachillerato y 1.900 de educación infantil en más de 90 países, desde los más desarrollados hasta los menos.

Es una pedagogía, fundada por Rudolf Steiner, figura destacada del pensamiento alemán de principios del siglo XX, que responde a cuestiones clave como qué aprender, cuándo y cómo – de acuerdo con el desarrollo neurológico del niño-, y pretende formar personas emocionalmente preparadas para vivir en armonía.

Esta es la entrevista:


Tengo 60 años. Nací en York y vivo en Sussex, en el sur de Inglaterra. Estoy licenciado en Humanidades y toda mi vida la he dedicado a la pedagogía: ahora formo profesores. Casado, dos hijos y cuatro nietos. Soy un socialdemócrata. Creo que el hombre no es sólo lo físico, sino que también es una entidad espiritual que debe desarrollarse.

El sistema pedagógico Waldorf es todavía hoy revolucionario.
Sí, pese a que lo inició un filósofo austriaco a principios del siglo XX, Rudolf Steiner.

¿En qué se basa?
La idea fundamental es que la educación debe respetar y apoyar el desarrollo fisiológico, psíquico y espiritual del niño. Un buen desarrollo emocional es la garantía para un buen desarrollo intelectual.

Primera fase, de los 0 a los 7 años.
En esta fase los niños se relacionan con el mundo físicamente, el aprendizaje viene a través del juego. Pero lo básico a esta edad es que se sientan arropados y seguros. Todos los niños vienen con talentos, y cuando ellos saben que los adultos a su alrededor respetan esos talentos, pueden hacerlos florecer.

¿Y el aprendizaje más académico?
Más adelante, porque lo importante a esas edades es que los niños sean niños. Hay mucho tiempo para ser adulto y muy poco para ser niño. Fíjese en el desarrollo del cerebro: los niños aprenden a través del movimiento. Un niño sentado en una silla es algo extraño al proceso de aprendizaje.

¿No les enseñan ni a leer ni a escribir?
No. A través del juego se les dan las capacidades del lenguaje para que en la siguiente etapa aprendan rápidamente a leer y escribir. Tienen muchas experiencias de escuchar y de hablar. Lo fundamental es que perciban que aprender es una experiencia alegre, así pasan a la segunda etapa con muchas ganas de aprender.

¿Qué define la etapa de los 7 a los 14?
Lo importante en este periodo no es tanto lo que aprenden como la relación que tienen con lo que aprenden. Porque lo que uno aprende, con el tiempo lo olvida, pero no olvida lo que ha sentido respecto a lo que ha aprendido. Es la etapa de los sentimientos. Según las últimas investigaciones neurológicas pensamos a través de nuestros sentimientos.

¿Qué es lo importante en la pubertad?
Ahora sí, el intelecto, porque es ahora cuando se acercan a las materias de una manera más analítica. Pero durante todas las etapas las actividades artísticas son esenciales y centrales; y en nuestras escuelas viven sin la presión de los exámenes.

¿Y luego se adaptan a las exigencias de la universidad?
No competimos, pero las notas que obtienen y la adaptación a la universidad de los niños educados con este sistema son claramente superiores a la media, y tienen habilidades sociales de tolerancia y de creatividad remarcables según demuestran los estudios realizados en Austria, Suecia y Alemania.

¿Por qué cree que es así?
Porque han adquirido un sentido de la autovalía a través del trabajo artístico y han aprendido a amar el estudio. Es muy importante que los niños tengan desafíos en la educación, pero la educación es integral y no todo se puede examinar, por ejemplo la empatía del niño.

Valor fundamentales para ser feliz.
El niño debe competir consigo mismo, no con sus compañeros, esa educación emocional les da seguridad y capacidad de colaboración.

Cada vez son más los niños con déficit de atención e hiperactivos, ¿por qué?
Son problemas que corresponden a nuestro tiempo. Convertimos a los niños en consumistas. Y el consumo, por definición, nunca se satisface, siempre hay algo mejor, y los niños son muy vulnerables a eso.

Los niños tienen mucho estrés y desde muy jovencitos.
Demasiadas obligaciones. La tensión de medirse con los otros y la que soportan por un suspenso es un drama en su vida.

Ustedes cambian exámenes por atención.
Así es, un profesor sigue a un alumno en las materias principales durante muchos años, no necesita examinarlo para conocer su nivel. Otro punto de estrés es la tecnología moderna, útil y beneficiosa en general. Pero a los niños, expuestos horas y horas frente a pantallas, eso los limita respecto al mundo.

¿Por qué?
El mundo deviene un entretenimiento; esperan que las cosas cambien rápidamente porque eso es lo que ellos ven continuamente en la televisión, ordenadores y videojuegos.

¿Qué es lo más importante que podemos dar los padres?
Ser padre hoy día es difícil, porque la extensión de la familia tradicional se ha perdido y con ella la diversidad de modelos. Y también han perdido el contacto con la naturaleza, que es muy nutritiva para ellos. Mi consejo sería que los padres sean conscientes de que sus hijos necesitan naturaleza y tiempo, porque la palabra que más oyen es corre.

¿Tiempo para ellos y tiempo con ellos?
Sí, en Inglaterra el tiempo que pasan los padres con sus hijos a diario son 12 minutos. Y también necesitan tiempo para desarrollar su imaginación, para aburrirse y para soñar. ¿Me pedía un consejo?

Sí.
Einstein decía que si quieres que tu hijo sea sabio, cuéntale historias; y si quieres que sea más sabio todavía, cuéntale más historias. Cuéntenles a los niños historias cada día, cuentos y más cuentos de hadas.

En la pubertad, ¿cómo tratarlos?
El descubrimiento del amor más allá de la familia es un momento decisivo que el currículo escolar debe tratar dándoles pistas, ofreciéndoles textos literarios de calidad con los que puedan pensar e identificarse.

Lo de siempre, buenos maestros.
Necesitamos buenos educadores, es decir: profesores y padres, las escuelas deben ser centros de relación y de intercambio.

SE APRENDE MÁS JUGANDO QUE ESTUDIANDO - Francesco Tonucci, niñólogo


“Los niños aprenden mucho más jugando que estudiando, haciendo que mirando. El juego que hacen solos sin el control de los adultos es la forma cultural más alta que toca un niño. Los niños que han podido jugar bien y durante mucho tiempo serán adultos mejores”.

“El juego da recursos para la vida. Todas las crisis de la juventud se gestan en la primera infancia”. 

“Hoy educar significa pedir a los niños que dejen de comportarse como niños y lo hagan como adultos” 

“Los pequeños pasan sus días frente a adultos instructores, les es difícil hacer cosas raras. Así se va alimentando una necesidad de riesgo acumulada que expresará con su primera moto y en las salidas nocturnas”.

“Los pequeños no quieren estar recluidos en su habitación para jugar, ni en ludotecas, ni en todos esos espacios que construimos para que estén controlados. Lo que hace un niño controlado por un adulto es distinto de lo que hace solo. Los niños necesitan espacios donde, dentro de un clima de control social, ellos puedan hacen lo que quieran:pisar el césped, subirse a los árboles y jugar con las lagartijas”Francesco Tonucci

IMPRESCINDIBLE entrevista para todos los padres, los profesores, los alcaldes y encargados de urbanismo, … y en definitiva para todas las personas, porque es la sociedad en su conjunto quien trata y convive con los niños y la que reproduce un tipo de crianza y educación determinado.
Francesco Tonucci (1941) es un pensador, psicopedagogo y dibujante italiano que se dedica al estudio del pensamiento y el comportamiento infantil.
Ha creado y dirige desde 1991 el proyecto La Ciudad de los Niños, que propone a los alcaldes de 100 ciudades una nueva filosofía de gobierno, adoptando a los niños como parámetro de valoración, de proyección y de cambio de la ciudad.
Critica la forma en que las ciudades están estructuradas y aconseja que estén planificadas pensando en los niños. Pero no para convertirlas en Disneylands locales sino porque él afirma que un adulto sano es el resultado de un niño que ha jugado mucho y ha tenido autonomía.
Francesco Tonucci es un autor importante a tener en cuenta junto con Christopher Clouder que ya nos advertía que “hay mucho tiempo para ser adultos y poco para ser niños” y Toshiro Kanamori y su pedagodía para ser feliz.

Ejercicio para un sueño profundo y refrescante de Osho





Tal vez no puedas dormir bien por la noche. Muy poca gente duerme bien. Y si no has dormido bien por la noche, estarás un poco cansado durante el día. Si éste es el caso, entonces es el momento de hacer algo con el dormir. Deberá ser más profundo. La duración no tiene mucho que ver en esto; puedes dormir ocho horas, pero si no es un buen dormir, tendrás hambre de sueño.

La profundidad es lo importante Todas las noches antes de irte a dormir haz el siguiente ejercicio y te será de gran ayuda.

Apaga la luz, siéntate en tu cama listo para dormir, pero quédate sentado durante quince minutos.Cierra los ojos y comienza a hacer cualquier sonido monótono sin sentido -por ejemplo: la,la,la- y luego espera que la mente te provea de nuevos sonidos.Lo único que tienes que recordar es que esos sonidos han de ser en un lenguaje que no conozcas. Si sabes inglés, alemán o italiano, no has de emplear sonidos en inglés, alemán o italiano. Puedes emplear cualquier otro idioma que no conozcas -tibetano, chino o japonés. Pero si sabes japonés, entonces el italiano será perfecto.

Utiliza cualquier lenguaje que no conozcas.

¡Es un método muy viejo! Viene del Antiguo Testamento. En aquellos tiempos se le llamaba “glosolalia”, e incluso hoy en día algunas iglesias en América lo utilizan. Lo llaman “hablar en lenguas”. Y es un maravilloso método, una de las más profundas y penetrantes técnicas para entrar en el inconsciente. Comienzas diciendo “la,la,la,” y luego cualquier cosa que se te ocurra.

Sólo tendrás dificultades el primer día. Una vez que empieces a ser espontáneo, conocerás su sabor. Durante quince minutos, expresa todo lo que surja en ti y utilízalo como un lenguaje; de hecho, estarás hablando en ese lenguaje. Esto relajará el consciente de manera muy profunda.

Quince minutos -y luego simplemente te acuestas y te duermes.
Tu dormir será profundo y a la mañana siguiente te sentirás completamente fresco.

12 SECRETOS PARA EVITAR EL ALZHEIMER



1. Permanecer físicamente activo

El sedentarismo es el principal factor de riesgo. Y por fortuna es modificable. Uno de cada cinco casos de alzhéimer van de la mano de este mal hábito de no hacer ejercicio. La cultura del “sillón-ball” trae consigo obesidad, diabetes, inflamación, depresión, hipertensión y arteriosclerosis.

El ejercicio es por eso la mejor pastilla preventiva conocida hasta la fecha. Y es gratis. Pero sus beneficios son muchos. A mayor nivel de ejercicio menor riesgo de alzhéimer y de deterioro cognitivo en la vejez, menos depósitos de proteína amiloide en el cerebro, la marca del alzhéimer y de otros marcadores de esta patología. Además tiene un efecto rejuvenecedor sobre el cerebro, porque potencia la eficiencia de los servicios de limpieza del cerebro, que se encargan de eliminar residuos como la proteína amiloide. Incrementa también el flujo sanguíneo a nuestro órgano rector, y con ello el aporte de sangre y nutrientes. Y favorece el nacimiento de neuronas nuevas el hipocampo, el “guardián” de la memoria y el aprendizaje.

Otra prueba concluyente, incluso en las personas con riesgo genético de inicio temprano del alzhéimer, la práctica de ejercicio aminora la pérdida de volumen en el hipocampo y del lóbulo temporal del cerebro, encargado de funciones ejecutivas, como planificación o toma de decisiones, que también está afectado en el alzhéimer.

2 . Evitar la depresión y tener un objetivo en la vida

La depresión según el artículo de Lancet la depresión es el segundo factor de riesgo en importancia para desarrollar alzhéimer. Un estudio del año pasado en el British Journal of Psychiatry cuantifica ese efecto como un aumento de 65% en el riesgo de padecer esta patología. La depresión tiene síntomas comunes con el alzhéimer como la reducción del tamaño del hipocampo y el nacimiento de nuevas neuronas. Además el estrés, que se sabe que causa depresión, podría debilitar el cerebro haciéndole más vulnerable al alzhéimer.

Además la depresión va unida a un déficit del neurotransmisor serotonina, que se asocia a una mayor producción de proteína amiloide. También produce inflamación y disminución de los factores de crecimiento nervioso. Un estudio reciente mostró que los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, los antidepresivos más utilizados, disminuyen la producción de amiloide. Por cierto, la depresión se puede prevenir, y los psicólogos saben cómo hacerlo. Si esta “negra sombra” le amenaza busque un buen profesional que le ayude a pensar de forma positiva (y realista).

Y tener un objetivo en la vida disminuye también el riesgo de alzhéimer y deterioro cognitivo, según otro estudio reciente. Las autopsias revelaron que las personas que cumplían esta condición no tenían menos amiloide en sus cerebros, y a pesar de ello sus habilidades cognitivas eran mejores. Tener un objetivo en la vida se asocia con el bienestar eudaimónico, que tiene que ver con la autorrealización, el desarrollo y crecimiento personal. Y eso haría a las personas más resistentes al estrés, que daña el cerebro y mata neuronas. De ahí que el tercer factor de riesgo evitable sea el estrés.

3. Evitar el estrés crónico

Otro estudio de la Universidad de Gotemburgo pone cifras a esta recomendación. De 800 mujeres estudiadas, las que informaron de más estrés en 1968 fueron diagnosticadas del alzhéimer cuatro décadas después en un porcentaje significativamente mayor que el resto. El estrés, además de los efectos citados en el apartado de depresión, provoca resistencia a la insulina (mayor riesgo de diabetes, que también se asocia al alzhéimer) y cambios en la proteínas tau, asociada también a esta patología degenerativa.

El estrés puede reducirse de muchas formas: con ejercicio, dormir más, tener algún hobby o actividades que capten nuestro interés y nos relajen. Y no hay que olvidarse de yoga o la meditación.

4. Dejar de fumar

No hay que dar muchas explicaciones: se asocia a hipertensión, enfermedad vascular y diabetes, fatales para el cerebro y consideradas factores de riesgo para el alzhéimer. Fumar aumenta en un 59% el riesgo de esta patología.

5. Evitar la obesidad, diabetes, hipertensión y enfermedad vascular

Entre un 5 y un 8% de los casos de alzhéimer pueden atribuirse a estas causas. Esto se consigue, con el siguiente consejo

6. Comer mejor y menos cantidad

El estudio de The Lancet Neurology recomendaba seguir la dieta mediterránea, o mejor dicho el estilo de vida mediterráneo. Frutas, legumbres, verduras, pescados, aceite de oliva. A estas alturas no hace falta hacer hincapié en este punto. Por si acaso un apunte: nuestra “olvidada” dieta es cardio y cerebro saludable, dos puntos fundamentales para un cerebro sano.

7. Si bebe, con (mucha) moderación.

Algunos estudios apuntan a que el riesgo de alzhéimer se duplica cuando se bebe a diario. Y en el caso de las mujeres, aunque el hábito empiece tarde, el riesgo se duplica igualmente.

8. Reducir la inflamación

La inflamación es una marca de cerebro con alzhéimer. Y parece estimular la producción de proteína amiloide, y se especula con que podría ser incluso el detonante del alzhéimer. De nuevo la dieta mediterránea y el ejercicio, junto con un peso saludable ayudan a cumplir este punto que a priori podría parecer poco asequible.

9. Vigilar los niveles de vitamina D

Los niveles bajos de esta supervitamina se asocian a mayor susceptibilidad al alzhéimer. Con niveles menores de 25 nmol/L (la mitad de lo considerado normal) de esta vitamina el riesgo de alzhéimer parece duplicarse. No hay que olvidar que esta vitamina necesita de la luz del sol para sintetizarse en la piel. Y la vida moderna nos recluye durante muchas horas en espacios cerrados.

10. Evitar los golpes y lesiones en la cabeza

Este tipo de daños se asocian a un 60% más de riesgo de demencia. Otro estudio encontró que la edad los golpes y lesiones adelantan en una década la edad de aparición del alzhéimer.

11. Mantener el cerebro activo

La actividad intelectual y el nivel de estudios se asocian con un menor riesgo de esta patología. La actividad social también es importante para esquivar esta patología.

12. Dormir un número adecuado de horas

Ni de menos ni de más. Durante el sueño se limpia el cerebro de los desechos acumulados, la proteína amiloide entre ellos. Dormir de más, puede significar algún problema de sueño, como apnea, que se asocia con mayor riesgo de alzhéimer.

Dejando atrás nuestras creencias


La única causa de nuestra infelicidad no se encuentra en el mundo exterior, la tenemos insertada en nuestra psiquis y aunque podamos inventar tantísimas escusas que nos impiden ser o hacer; siempre encontraremos justificaciones procedentes del afuera.

Todo, absolutamente todo pasa por el filtro de nuestras creencias. Nuestra vida y todas las experiencias se rigen desde la óptica de nuestras creencias. Todo lo que vemos y sentimos al observar a las personas y al mundo, es el producto de nuestras creencias, que crean sentimientos y pensamientos acerca de él.

Poseemos creencias positivas y negativas. Las creencias positivas, unen , integran, expanden, nos hacen sentir paz y amor. Las creencias negativas están basadas en el miedo, contraen, dividen, aíslan, y traen sufrimiento.

Los eventos del afuera, todo aquello que nos ocurre, no tienen significado alguno, son totalmente neutros, todo el significado que le demos procede de la interpretación que nuestra mente hace.

Las creencias negativas son pegajosas, ingeniosas y auto perpetuadoras. Ellas no permiten que te des cuenta que son solo creencias y que las puedes cambiar.Ellas te hacen creer que no existe otra manera de ver o interpretar una situación. Ellas son sumamente resistentes al cambio, por eso sufres, no encuentras manera de sobreponerte porque quedas atrapado en tus creencias y lo tomas como real.

Recordemos que nosotros somos los creadores de nuestra realidad, y no olvidemos también que la realidad que percibimos es aquella que nuestras creencias nos muestran. Entonces ¿cómo puedes crear una realidad diferente? Tú creas lo que tú crees.

Para crear una realidad diferente, más pacífica, más amorosa, más en tono con quién tú deseas experimentarte, debes cambiar aquellas creencias que te hacen ver la vida de manera discordante. Al cambiar tus creencias, cambia tu manera de pensar y sentir, y tu realidad no le queda otra que mostrarse de acuerdo a tu nueva manera de percibir.

¿Qué pasa con aquellas creencias tan difíciles de cambiar? Conozcamos algunos de sus trucos con los cuales se aseguran su permanencia.

Todos los sentimientos negativos que tienes proceden de tus creencias negativas, si no tuvieses esas creencias, no podrías sentirte mal, disgustado, temeroso o triste. Eso te permite mirar dentro de ti.

Por otro lado comienza a pensar que no todo lo que crees es verdad y menos aun cuando piensas negativamente acerca de ti. Permítete dudar de todas y cada una de tus creencias, ellas no están soldadas a ti, ellas fueron creadas y aceptadas por ti entonces tu eres más grande y poderoso que ellas y las puedes cambiar.

Tus creencias negativas te hacen creer que lo que crees es mejor que si dejaras de creer en ello, te hacen creer que de esta manera eres protegido.

Las creencias negativas te vuelven suspicaz, y piensas negativamente de todos y de todo y esto lo haces creyendo que te proteges. Ellas te hacen creer que es positivo creer de esta manera.
Solo tus creencias positivas te permiten sentirte bien y libre, si no te sientes de esta manera, hay algo en ti que está en tus manos transformar o transmutar.

Las creencias te hacen pensar que el lugar donde mirar está en el exterior, ellas evitan engañándote, que mires adentro. Comienza a no hacer caso a eso y revisa en tu interior, encuentra la raíz. Cuando descubres la raíz de una creencia negativa, la puedes transformar y todas las creencias que la acompañan formando un bloque entrelazado también tienden a desaparecer. Se honesto contigo y emprende esa aventura, es bueno que revises tus creencias; notarás que se siente bien y se obtiene libertad cuando las descubres. Cuando cuestionamos nuestras creencias es cuando realmente las podemos soltar y evolucionar.

Perdónate a ti y perdona a otros, lo que te mantenga atado a algún resentimiento también es una creencia negativa.

No importa que tan oscuras tus creencias te hagan pensar que es la realidad, siempre puedes encontrar luz en cada situación, si te propones a mirar bien y no dejarte engañar. Es como lo que conoces como el Yin – Yang, hay otras maneras de mirar una situación.

No resistas al cambio, aquello que te hace resistir también es una creencia que te hace temer lo desconocido, aquello que pueda ocurrir. El cambio solo puede hacerte descubrir nuevas facetas de ti, y para eso estamos aquí; para experimentar y convertirnos en quién deseamos ser.

Si usas el Hooponopono para borrar tus creencias, date cuenta que no estás borrando nada allá afuera, estas limpiando tus temores y preocupaciones que te hacen ver el afuera como una amenaza.

Ahora, está en tus manos cambiar tu realidad. Hazlo, si te parece difícil, también es otra creencia que intenta impedirte que realices algún cambio. No hay límites, todo es posible, el limite lo ponemos nosotros con nuestras creencias. Cambia tus creencias y cambiará tu vida.

Ampliamos nuestra consciencia en la misma medida que soltamos nuestras creencias.

sábado, marzo 28, 2015

Enfoque Junguiano de la depresión – Alonso Juan Carlos





RESUMEN


Aunque en ocasiones se ha dicho que la psicoterapia no puede utilizarse para tratar los trastornos depresivos graves, el enfoque junguiano no comparte esta afirmación. Lo que sí es cierto es que su tratamiento terapéutico requiere un procedimiento diferente del método analítico y psicoterapéutico habitual. Además, la literatura teórica dentro de la psicología Junguiana que existe sobre este desorden es relativamente escasa, tanto sobre su etiología como sobre su terapéutica. Teniendo en cuenta lo anterior, este artículo recoge las principales propuestas sobre la comprensión y terapéutica de la depresión desde la psicología analítica.
________________________________________________________

La escasa literatura que existe en la psicología analítica sobre la depresión se debe, en buena parte, al rechazo de Jung a rotular a los pacientes con diagnósticos facilistas, pues consideraba que éstos dificultaban encontrar la verdadera etiología de las enfermedades. En Recuerdos, Sueños, Pensamientos, relata que cuando hizo sus prácticas clínicas en el hospital psiquiátrico Burghölzli, descubrió al poco tiempo que allí ningún psiquiatra se preocupaba por tratar de entender lo que les sucedía a los enfermos, y que el énfasis estaba sólo en tratar de diagnosticarlos según unos síntomas, sin importarles la psicología de los pacientes.


Por tal motivo, mostró en adelante una gran resistencia a esa tendencia en la psiquiatría de su época a gastar tanto esfuerzo en la clasificación correcta de los trastornos. Las únicas grandes categorías que encontramos en su obra son las de neurosis y psicosis. La actitud general de Jung ante los trastornos psicológicos, era la de centrar la atención en el paciente, más que en la enfermedad misma. Es decir, que los trastornos no deberían nunca verse aislados del contexto general de la personalidad de los pacientes.


APROXIMACIÓN ENERGÉTICA A LA DEPRESIÓN


Puesto que existen enfermedades físicas que pueden comenzar con síntomas depresivos, es siempre necesario realizar un diagnóstico médico diferencial, para tratar los trastornos tóxicos o enfermedades incipientes cerebro-orgánicas que la generen. Sin embargo, aún en los casos en que estemos ante una depresión asociada con un desorden físico, ésta tendrá componentes psicológicos que requieren una adecuada actitud psicoterapéutica semejante a la del tratamiento de depresiones no vinculadas con aspectos orgánicos.
Otra gran dificultad al tratar de realizar el diagnóstico es determinar si estamos ante una depresión “psicógena” o “endógena”. Según el analista junguiano Heinrich Fierz, es más adecuado partir de observar si las depresiones graves se acompañan por el cuadro clínico clásico de la “melancolía”, con inhibición y retraso de los procesos de pensamiento, marcada tendencia suicida, ausencia de causas puramente externas de enfermedad, tendencia ocasional a los delirios y repetidas fases depresivas.


En tales casos, el aspecto psicológico se suele caracterizar por un conflicto no resuelto del pasado, del cual el paciente no es consciente. En ocasiones, este conflicto puede ser aparentemente insignificante, pero muy importante para el paciente. Si han existido fases depresivas anteriores en la historia del individuo, estas pueden corresponder a intentos infructuosos de resolver los problemas asociados con tal conflicto psíquico (Fierz).

La psicología analítica aborda la depresión desde una aproximación energética de la psique. Se considera que el episodio depresivo es un estado psicológico que se caracteriza por la falta de disponibilidad de energía psíquica que tiene la consciencia en un momento dado de la vida. En el enfoque junguiano, esta energía psíquica tiene una formulación diferente del concepto freudiano de “libido”, ya que para Jung tal energía no tiene una naturaleza meramente sexual sino que constituye una energía vital neutra en continuo movimiento y surgida de la tensión entre opuestos psíquicos, que puede tener manifestaciones sexuales, dentro de tantas otras posibilidades.


Así, al igual que todos los fenómenos psicológicos, las depresiones pueden ser consideradas manifestaciones de la energía psíquica. Jung estaba convencido de que la psique es un sistema autorregulado que se esfuerza constantemente por mantener el equilibrio entre tendencias opuestas. Esto significa que cuando se produce una polaridad o unilateralidad en el reino consciente de un individuo, su inconsciente reacciona de inmediato, intentando corregir el desequilibrio que se está produciendo. Esa auto-regulación lo llevaba a asociar la energía psíquica con la intencionalidad. Es como si en forma auto-curadora, la energía “supiera” hacia dónde debiera dirigirse para recobrar la salud general de la psique.


Esta “intencionalidad” o finalidad de la psique parte de que toda actividad psíquica no sólo tiene una causa sino que también persigue un resultado o meta. Es un enfoque complementario al punto de vista causal, que enfatiza en el origen y en el motivo de los acontecimientos psíquicos. Este enfoque finalista lleva a los junguianos a preguntarse para qué se produce una depresión en un individuo y a responder que el trastorno es esencialmente un intento que hace la psique para sanarse a sí misma. No es que se niegue el punto de vista causal del estado depresivo, sino que no se queda solamente en él, sino que busca complementar la comprensión teniendo en cuenta la finalidad. Jung usaba deliberadamente la palabra finalidad, para diferenciarla claramente del concepto de teleología, la cual implica la anticipación de un objetivo o meta. La finalidad, por el contrario, “supone un propósito, pero una meta esencialmente desconocida. Finalidad es meramente el esfuerzo psicológico inmanente por una meta” (Jung). Mencionaba que en la finalidad quizás podría hablarse mejor de la ‘expresión de un propósito’, más que del‘esfuerzo por una meta’, y en tal caso diríamos que la depresión tiene inherentemente algo de esa expresión de un propósito.


Podemos también comprender la depresión en un contexto adaptativo. El movimiento regresivo de la energía psíquica desempeñaría una función de adaptación, no ya al mundo externo, sino al mundo interior de la psique. Ese movimiento de retirada tiene por finalidad restaurar el equilibrio interior que se había perdido. Viene al caso una frase en francés que Jung repite varias veces: reculer pour meiux salter, y que traduce más o menos dar un paso atrás, pero para poder luego saltar mejor.


Según Jung, en la vida de los seres humanos hay momentos en que se comienza una nueva página. Aparecen nuevos intereses y tendencias que hasta ahora no habían recibido atención, o bien se produce un cambio repentino de la personalidad (la llamada mutación del carácter). Durante el período de incubación de tal cambio, a menudo podemos observar una pérdida de energía consciente: el nuevo desarrollo ha extraído de la conciencia la energía que necesita” (Jung). Esa pérdida se experimenta desagradablemente, pues la vida exterior pierde su brillo y alegría. “Este volver la vista hacia atrás conduce hacia la depresión y señala su comienzo… La regresión es un deslizarse hacia el pasado causado por una depresión que tiene lugar en el presente”. (O.C. 5: 457).


Para representar la orientación de la energía psíquica, Jung gustaba de utilizar la imagen del fluir del agua, pues la energía actuaba de manera semejante, siguiendo la dirección que le imprimía un declive o inclinación natural. Pero siguiendo nosotros con esta imagen de Jung, la energía puede, como sucede con el agua, encontrar en ocasiones un obstáculo que detenga el fluir de la energía y hacer que quede represada por un tiempo. Este obstáculo puede responder a un conflicto neurótico o psicótico. Es más, al igual que el agua, puede que encuentre un surco que la lleve a retroceder a una hondonada. Esto podría dar una idea de la depresión.


La persona deprimida siente que le falta la energía vital. ¿A dónde se ha ido la energía? No es que desaparezca, sino que retrocede hacia las profundidades del inconsciente. En psicología analítica se dice que ha comenzado un movimiento regresivo de la energía psíquica, contrario al movimiento progresivo que suele tener en otros momentos. Y la poca energía que queda en la consciencia, se resiste a ser usada hacia una dirección voluntariamente elegida. Para Jung la energía psíquica opera de conformidad con estos movimientos de progresión y de regresión.
¿Qué sucede con este par de movimientos durante la depresión? Por ejemplo, en un caso de depresión neurótica que surja en el terreno de la neurosis de angustia. Antes de que aparezca el trastorno hay un movimiento progresivo de la psique porque hay un equilibrio entre fuerzas opuestas del conflicto psicológico, y entonces todo es normal en la psique y la energía puede avanzar en ascenso, del inconsciente hacia la conciencia, y de allí hacia el mundo exterior. En esa fase el individuo tiene una sensación de creatividad y de bienestar.


MOVIMIENTO REGRESIVO DURANTE LA DEPRESIÓN


Cuando se presenta el conflicto, o acumulación de conflictos internos, la progresión de la energía se ve obstaculizada, se rompe el equilibrio entre los opuestos, y se detiene el movimiento progresivo. En este momento, los opuestos se separan y se enfrentan de manera antagónica. Al no tener salida, la energía se acumula, hasta que finalmente comienza a moverse en dirección opuesta, hacia las zonas profundas de la psique. Es decir, la energía desarrolla ahora un movimiento regresivo.


Dice Jung:
“…el paciente vive asediado por toda clase de ideas y obsesiones depresivas, tales como que su vida no sirve para nada… Estos sentimientos negativos son otras autosugestiones que él acata sin discutir” (Jung).
“Se pierde el deseo o el valor para enfrentar las tareas diarias. La persona se siente como si fuera de plomo, pues ninguna parte del cuerpo parece estar dispuesta a moverse, y esto se debe a que ya no hay energía disponible… El desgano y la parálisis de la voluntad pueden llegar tan lejos que toda la personalidad se cae a pedazos, por así decirlo, y la conciencia pierde su unidad…” (Sharp).


En este tipo de depresión de ansiedad suele prevalecer en el paciente la vivencia amenazadora de locura o muerte, acompañada de un amplio espectro de molestias somáticas diversas y de una actitud hipocondríaca que lleva al paciente a estar continuamente pendiente del funcionamiento de su organismo, con sensaciones de inestabilidad, vértigo, o fobias a los espacios abiertos, en especial a las calles.


ABAISSEMENT DU NIVEAU MENTAL


Otro síntoma muy característico en los casos de depresión es el abaissement du niveau mental (decaimiento del nivel mental), que es un término junguiano muy asociado con este desorden. Este término se refiere a una disminución del nivel de la consciencia y del estado mental y emocional que se experimenta como una “pérdida del alma”. En palabras de Jung, es
un aflojamiento de la tensión de la conciencia, que se siente subjetivamente como desgano, malhumor… (Jung).


Se trata de una desinhibición de las usuales restricciones psíquicas y una reducción de la intensidad de la conciencia, que produce ausencias de concentración y atención, un estado que, para bien y para mal, puede facilitar la emergencia de inesperados contenidos inconscientes. Jung usó el término para describir una condición limítrofe en la que es era inminente la aparición de determinados contenidos inconscientes en la conciencia (Samuels).
Esta desinhibición puede vivirse en forma negativa, ya que el abaissement puede hacer que la persona actúe torpemente y que sienta temores inusuales y exagerados que las personas que la rodean nunca antes habían presenciado. Son temores irracionales como los que se pueden tener cuando despertamos a mitad de la noche, invadidos por el temor, cuando el nivel de la consciencia está en un nivel bajo. Sólo que el deprimido lo siente todo el tiempo. Además
causa la reducción de la confianza en sí mismo, el espíritu de sana ambición y un estrechamiento general del horizonte mental. (Jung)


Sin embargo, el pronóstico optimista de la depresión está teóricamente sustentado en la teoría junguiana, ya que como veremos, la regresión hace posible que se produzca una colisión con el material inconsciente que emerja, con la consecuente posibilidad de llevar a cabo la integración con tal simbolismo arquetípico. Sin embargo, como afirma Samuels, esto último sólo será posible si existe la suficiente fuerza del ego para resistir ese exigente reto (Samuels).


La posición de Jung con relación a la regresión difería completamente de la de Freud, para quien la regresión era la mayoría de las veces un fenómeno negativo. Por el contrario, Jung descubrió los aspectos terapéuticos y enriquecedores de la personalidad que podrían darse durante los periodos en los que ocurría un movimiento regresivo de la energía psíquica, dejando así de ser un suceso necesariamente patológico, ya que a menudo anuncia una renovación de la personalidad o un estallido de actividad creativa.


MOVIMIENTO PROGRESIVO LUEGO DE LA DEPRESIÓN


De esta manera, Jung consideraba que el movimiento regresivo durante la depresión puede considerarse como un periodo de regeneración o de toma de energía, que ocurre antes de que se produzca un posterior avance. Según Jung, la depresión puede entenderse:


como un fenómeno compensatorio inconsciente, cuyo contenido, para surtir todo su efecto, tendría que hacerse consciente. Y esto puede llevarse a cabo yendo en la dirección señalada por la tendencia regresiva e integrando en la consciencia los recuerdos, de este modo activados, lo cual equivale, en efecto, a hacer realidad la verdadera finalidad de la depresión.
(O.C. 5: 457).


En lenguaje sencillo, una depresión, al igual que cualquier brote de neurosis, tiene un fin determinado y es una oportunidad para darnos cuenta de quiénes somos, en oposición a quiénes creemos ser.


Cuando se produce un movimiento regresivo, la energía retorna y activa contenidos inconscientes (fantasías, recuerdos, deseos, etc.) que necesitan ser descubiertos y examinados en pro de la salud psicológica. Lograr esta tarea define el buen o mal desarrollo de una depresión, así como su duración. Al trabajar los síntomas que invariablemente la acompañan —angustia, miedo, culpa, conflicto—, las personas pueden aceptar sus limitaciones y descubrimos sus verdaderas fortalezas.


De acuerdo con Jung, se debe buscar terapéuticamente que el estado de depresión sea vivenciado tan completamente como sea posible, de modo que los sentimientos involucrados puedan ser esclarecidos. Tal esclarecimiento representa una conversión de un sentimiento vago en una idea o imagen más precisa a la cual la persona depresiva pueda referirse. De ahí la importancia terapéutica de acompañar la elaboración verbal de los conflictos, con el trabajo simbólico con la imágenes, a través de técnicas expresivas. 


SIMBOLISMO DEL PEZ RÉMORA


Una imagen simbólica asociada con la depresión es la de la rémora, pez que aparece en un breve tratado alquímico que fue estudiado por Jung. En la antigüedad se creía que este pez era capaz de inmovilizar grandes barcos, y en el texto se dice que era capaz de “detener al orgulloso buque del gran mar Océano”. En la realidad, la rémora es un pez que posee un disco oval sobre la cabeza que actúa como una ventosa, con el que se adhiere a la parte inferior de las naves. La creencia tiene obviamente un sentido simbólico, y puede representar a la depresión, que siendo aparentemente tan pequeña, puede ser un factor tan inhibidor que es capaz de bloquear la consciencia. En el tratado se afirma que la rémora podía ser capturada por un pescador, de forma natural y rápida, con ayuda del “imán de los filósofos”. Como veremos enseguida, se trata de una imagen muy sugerente para ilustrar el papel del terapeuta al trabajar con cuadros depresivos mayores.


ASPECTO CLAVE: LA ACTITUD DEL TERAPEUTA


De acuerdo con la anterior imagen, el psicoterapeuta que enfrente casos de depresión grave, debe tener un cúmulo de actitudes que corresponda con el “imán de los filósofos”. La conducta de un pescador que está dispuesto a esperar pacientemente y en silencio, es una imagen idónea para la actitud que se requiere. Es esa actitud la que hace posible que el terapeuta se vincule con el paciente. En términos junguianos, posibilita que se produzca la “constelación” del proceso. Lo que se constela en esta situación es el factor que está ausente de la conciencia, y cuya ausencia ha dado lugar a la depresión. Además, el pez debe ser capturado “de forma natural”, lo que indica que se debe observar sin prejuicios, pensar de una manera sencilla y, sobre todo, escuchar con mucha atención, para lograr eliminar el bloqueo de la consciencia (Fierz).


Al inicio de este escrito se mencionó que es posible utilizar la psicoterapia para tratar los trastornos depresivos graves, pero que es necesario que el tratamiento tenga un procedimiento diferente al habitual, y las correspondientes actitudes del terapeuta. Se debe partir de unos hechos concretos.


Primero, el paciente está asustado porque se siente amenazado por algo extraño e incomprensible, así que éste debe ser calmado. El analista junguiano confía en la autonomía que tiene la psique para auto-regularse. Sabe que mientras que el paciente siente conscientemente que no hay ningún avance, inconscientemente se está llevando a cabo una transformación. Es necesario que también el paciente confíe en el constante resurgimiento de fuerzas de auto-curación de la psique autónoma.


Segundo, en el estado depresivo, el paciente ha perdido la esperanza. Por eso, el tratamiento de la depresión exige del terapeuta no sólo tener la paciencia de un pescador, sino que necesita también ofrecer constantemente esperanzas al paciente; de esa manera, el paciente sabe que le espera una mejoría al final del proceso.


Tercero, en la depresión no estructurada, el paciente siente alterado por completo la percepción del tiempo, quedando en un mundo en el que las horas corren con exasperante lentitud y en el que el tiempo es inmanejable. Lo terrible es que con tanto tiempo disponible para realizar actividades, la persona no dispone de la energía para hacer nada. Por eso, durante el tratamiento es aconsejable establecer un programa diario con rutinas de actividades (bañarse, leer, ver televisión, caminar, etc.) que permita que las horas que dividen el día se hagan visibles de nuevo. Por este motivo, muchos recomiendan aplicar el tratamiento en una clínica, precisamente porque allí pueden ayudar al deprimido a organizar este tipo de rutinas que incorporan también la administración de medicamentos. Además, al estar institucionalizado, el paciente siente que se aclara su situación. Puede ya salir de la incertidumbre de lo que le sucede. Le hacen saber con certeza que él es un enfermo que padece de depresión y que no tiene ninguna otra cosa. Esto es muy diferente a la terrible impotencia que suelen sufrir, el paciente y sus familiares, antes del inicio del tratamiento.


Cuarto, los pacientes deprimidos se sienten absolutamente débiles, física y psíquicamente, por lo cual el terapeuta debe hacerle saber que sabe la intensidad de su fatiga. Por eso, se recomienda que en las sesiones de terapia se permita que la persona describa y explique sus síntomas, reportando retrocesos y progresos. De esta manera, si el paciente tiene presente que el terapeuta conoce al detalle sus síntomas, se siente comprendido. Se debe además tratar hacer ver al paciente los aspectos comunes y típicos de su trastorno. Esto último es muy importante. Es muy generalizada la convicción que tienen los pacientes deprimidos de que “nadie ha sufrido nunca lo que yo estoy sufriendo”. Conviene que el psicoterapeuta pueda ver y hacer ver al paciente tanto la perspectiva individual como la colectiva de este sentimiento. De una parte, es completamente válido que el individuo que sufre una enfermedad tan difícil, defina personalmente la terrible manera en que está sufriendo. Pero de otra parte, la aseveración del “sufrimiento único” es inflacionaria y, como dice Fearz, muestra una tendencia a sentir que uno es alguien especial, por cuenta del sufrimiento (Fearz). Conviene discutir con el paciente que ese “sufrimiento único” tiene características comunes que todo psiquiatra conoce, por lo que no existe una particularidad en la enfermedad. Mediante esa reflexión, es posible demostrarle a la persona la característica esencial de la depresión, como parte de su proceso de individuación, en el que subjetivamente el proceso es único, pero objetivamente es una experiencia humana universal.


Quinto, el movimiento psíquico inconsciente durante la depresión se toma su tiempo para recargar energías antes de que ésta emerja de nuevo en la consciencia. Por eso, es necesario que haya una gran paciencia de todos durante el proceso de recuperación. No es posible apurar el tratamiento y son riesgosos todos los esfuerzos por acelerar el camino. Al respecto, conviene recordar un consejo antiguo que se solía dar en épocas difíciles y es que se debe esperar “a que las fuentes de Dios comiencen a fluir de nuevo” (Fearz).
Esta paciencia tiene que ver con la farmacoterapia moderna. Es innegable que los fármacos han sido de gran utilidad para el tratamiento de la depresión. Sin embargo, la mayoría de los expertos están de acuerdo en que lo más conveniente es la combinación de ellos con la psicoterapia. De acuerdo con Fearz, una depresión tratada sólo con medicamentos, hace que el paciente se sienta degradado como persona y tenga la impresión de que no está siendo tratado por médicos sino que ha caído en manos de veterinarios (Fearz). Pero debido a que el problema psicológico principal, vinculado con la depresión, no se resuelve con drogas, los medicamentos pueden acelerar el tratamiento, lo cual no es algo positivo. Por eso, es necesario un gran cuidado y atención especial por parte del terapeuta. Es necesario tener en cuenta el principio hipocrático “El arte es largo, pero el momento es transitorio.”


La misma reflexión se hace con respecto a la terapia de electrochoque, que en contraste con la farmacoterapia, se considera muy peligrosa en casos de depresión. Una investigación (Fearz) demostró que el motivo por el que el tratamiento puede ser tan sorprendente y aparentemente exitoso es porque acorta la duración de la depresión en los pacientes. Pero se descubrió que este tipo de terapia no curó ni disminuyó la fase de la enfermedad, sino que sólo la interrumpió. Además, que si la terapia fuera administrada en la mitad de la fase completa de la depresión, después de un cierto período (de unos pocos meses a un año) el trastorno podría volver a atacar a la persona que se creía curada. El gran riesgo es que esta recaída se desarrolla en cuestión de minutos. La persona se siente de repente totalmente perdida, y existe el gran peligro de suicidio. En síntesis, se trata de otra estrategia que resulta de la impaciencia, la cual como vemos, es inadecuada para la depresión.


Sexto, el paciente deprimido es pesimista y terriblemente convincente, por lo cual el terapeuta debe cuidarse mucho de esa abrumadora influencia que la depresión puede tener sobre él. El pesimismo y el deseo de muerte del paciente pueden ser tan intensos que llegan a cegar al terapeuta y llevarlo a actuar descuidadamente, de manera que permita o provoque desenlaces inesperados (Fearz).


EL VIAJE NOCTURNO POR EL MAR


Los arquetipos aparecen en la historia de la humanidad como motivos que se repiten una y otra vez en diferentes tiempos y diferentes culturas. El motivo arquetípico psicológicamente asociado con la depresión y con la pérdida de energía características del trastorno es el viaje nocturno por el mar. Ese viaje por lo general consiste en que un personaje importante del relato es tragado por un dragón, ballena o monstruo marino, y tradicionalmente, quienes deben sufrir estas experiencias suelen ser héroes. Otras variantes del motivo es que el protagonista sea aprisionado, crucificado, desmembrado o raptado. En el lenguaje religioso, se habla a menudo de la noche oscura del alma. Ejemplos de este tipo de viajes son las historias de Jonas, Cristo, Ulises u Osiris.
Para Jung, este viaje por el mar “es una especie de descenso al Hades y un viaje a la tierra de los fantasmas en algún lugar más allá de este mundo, más allá de la conciencia, es decir, una inmersión en el inconsciente” (Jung). 
Desde la psicología junguiana, estas leyendas se interpretan simbólicamente como representaciones del movimiento regresivo de la energía psíquica en un caso de depresión.

Dice Jung: “El héroe es el exponente simbólico del movimiento de la libido. La entrada al dragón representa la dirección regresiva, y el viaje al Oriente (el “viaje nocturno por el mar”) con sus eventos concomitantes, simboliza el esfuerzo por adaptarse a las condiciones del mundo psíquico interno. La completa ingestión y desaparición del héroe en el estómago del dragón, representa un absoluto desinterés por el mundo externo. La derrota del monstruo desde adentro constituye el logro de la adaptación a las condiciones del mundo interno, y la salida (“escape”) del héroe del estómago del monstruo con la ayuda de un pájaro, cosa que ocurre al salir el sol, simboliza el reinicio de la progresión” (Jung).

Los mitos sobre el viaje nocturno por el mar parecen derivarse del movimiento del sol, el cual, en el ocaso del día, deja de iluminar hacia afuera para hacerlo hacia su propio interior, y termina sumergiéndose en el mar, símbolo maternal, para llevar a cabo un viaje nocturno por el mar hasta emerger renovado y brillante en la mañana del día siguiente. “La puesta del sol, análoga a la pérdida de energía en una depresión, es el preludio necesario para renacer. Purificado en las aguas sanadoras (el inconsciente), el sol (conciencia del ego) vive nuevamente” (Jung?).


Pero en todos esos temas simbólicos de la mitología que representan la depresión, hay un momento de encierro, bien sea en una prisión o en la barriga de un monstruo, que es una especie de viaje a algún lugar más allá de este mundo y por supuesto más allá de la conciencia. Se trata de una inmersión en el inconsciente que se acompaña con la pérdida de energía característica de la neurosis.


En todos los motivos hay luego una liberación y un “renacimiento”, el cual constituye un símbolo particularmente fuerte. Su significado consiste en que el ser humano puede empezar luego una nueva vida. En otras palabras, a través del símbolo, estos temas representan un renacimiento psíquico. Cuando el héroe renace, por ejemplo cuando es arrojado de nuevo a la playa como en el caso de Jonás, significa que se ha resuelto el conflicto interno y que el obstáculo que impedía el movimiento progresivo de la energía ha sido eliminado y que las energías vitales han sido liberadas y pueden continuar su camino de progreso.


En resumen, se puede decir que en todos estos mitos se representan los dos momentos de la depresión, cuando esta es exitosa, es decir cuando el héroe logra cumplir sus ordalías: en el primero, las energías vitales del individuo se retraen de la superficie de la vida hacia el inconsciente; segundo, se pueden recoger allí nuevas fuerzas que lo hacen regresar a la vida con una renovada vitalidad.


Fuente: http://www.adepac.org/

¿Por qué no se suicida usted?



El reciente accidente aéreo motivado por un joven piloto diagnosticado con depresión y tal vez atravesando un episodio ansioso pone sobre el tapete la pregunta de Victor Frank ¿Por qué no se suicida usted?

Esta pregunta era la que solía hacer el psiquiatra Victor Frankl a sus pacientes más desesperanzados. Su intención no era animarles a quitarse la vida, sino todo lo contrario. “Muchas veces, de las respuestas extrae una orientación para la psicoterapia a aplicar: a éste, lo que le ata a la vida son los hijos; al otro, un talento, una habilidad sin explotar; a un tercero, quizás, sólo unos cuantos recuerdos que merece la pena rescatar del olvido. Tejer estas tenues hebras de vidas rotas en una urdimbre firme, coherente, significativa y responsable es el objeto con que se enfrenta la logoterapia, que es la versión original del Dr. Frankl del moderno análisis existencial”, explica el psicólogoGordon Allport, uno de los fundadores de la psicología de la personalidad, en el prólogo al libro “El hombre en busca de sentido” cuyo autor es precisamente Frankl.

¿Y con qué autoridad el doctor Frankl hacía esa provocadora pregunta a sus pacientes? Con la que le daba su historia personal en los campos de concentración de la Alemania nazi, incluido Auschwitz. Allí estuvo recluido y vio morir a su padre. Perdió también a su hermano, su madre y a su esposa. Sólo él y una hermana suya lograron sobrevivir al horror. En lugar de desesperarse, Frankl decidió ejercer como terapeuta de sus compañeros de penurias, para ayudarles a encontrar un sentido a sus vidas en medio de la sinrazón y el horror.

“Prisionero, durante mucho tiempo, en los bestiales campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. Sus padres, su hermano, incluso su esposa, murieron en los campos de concentración o fueron enviados a las cámaras de gas, de tal suerte que, salvo una hermana, todos perecieron. ¿Cómo pudo él —que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio—, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla ? El psiquiatra que personalmente ha tenido que enfrentarse a tales rigores merece que se le escuche, pues nadie como él para juzgar nuestra condición humana sabia y compasivamente”, continúa Allport.

“Pero una cosa os suplico, continuó [el efe sanitario de las SS] que os afeitéis a diario, completamente si podéis, aunque tengáis que utilizar un trozo de vidrio para ello… aunque tengáis que desprenderos del último pedazo de pan. Pareceréis más jóvenes y los arañazos harán que vuestras mejillas parezcan más lozanas. Si queréis manteneros vivos sólo hay un medio: aplicaros a vuestro trabajo. Si alguna vez cojeáis, si, por ejemplo, tenéis una pequeña ampolla en el talón, y un SS lo ve, os apartará a un lado y al día siguiente podéis asegurar que os mandará a la cámara de gas. (…) Así que recordad: debéis afeitaros, andar derechos, caminar con gracia, y no tendréis por qué temer al gas. Todos los que estáis aquí, aun cuando sólo haga 24 horas, no tenéis que temer al gas, excepto quizás tú.” Y entonces señalando hacia mí, dijo: “Espero que no te importe que hable con franqueza.” Y repitió a los demás: “De todos vosotros él es el único que debe temer la próxima selección. Así que no os preocupéis.” Y yo sonreí. Ahora estoy convencido de que cualquiera en mi lugar hubiera hecho lo mismo aquel día”

Es por eso que para Frankl, en medio de aquel horror, el suicidio no tenía sentido. Esa opción no era más que hacerle el juego al enemigo, precipitar lo que con una elevada probabilidad iba a ocurrir. El reto era vivir contra todo pronóstico. “Nunca olvidaré una noche en la que me despertaron los gemidos de un prisionero amigo, que se agitaba en sueños, obviamente víctima de una horrible pesadilla. Dado que desde siempre me he sentido especialmente dolorido por las personas que padecen pesadillas angustiosas, quise despertar al pobre hombre. Y de pronto retiré la mano que estaba a punto de sacudirle, asustado de lo que iba a hacer. Comprendí en seguida de una forma vívida, que ningún sueño, por horrible que fuera, podía ser tan malo como la realidad del campo que nos rodeaba y a la que estaba a punto de devolverle”, explica en “El hombre en busca de sentido”.

Psicoterapia en Auswchitz

“Las oportunidades para la psicoterapia colectiva eran limitadas. El ejemplo correcto era más efectivo de lo que pudieran serlo las palabras. Los jefes de barracón que no eran autoritarios, por ejemplo, tenían precisamente por su forma de ser y actuar mil oportunidades de ejercitar una influencia de largo alcance sobre los que estaban bajo su jurisdicción. La influencia inmediata de una determinada forma de conducta es siempre más efectiva que las palabras. Pero, a veces, una palabra también resulta efectiva cuando la receptividad mental se intensifica con motivo de las circunstancias externas”, explica Frankl.

“Nos encontrábamos en las horas más bajas. Apenas sé decía palabra y las que se pronunciaban tenían un tono de irritación. Entonces, y para empeorar aún más las cosas, se apagó la luz. Los estados de ánimo llegaron a su punto más bajo. Pero el jefe de nuestro barracón era un hombre sabio e improvisó una pequeña charla sobre todo lo que bullía en nuestra mente en aquellos momentos. Aseguraba que tenía que haber algún medio de prevenir que futuras víctimas llegaran a estados tan extremos. Y al decir esto me señalaba a mí para que les aconsejara. Dios sabe que no estaba en mi talante dar explicaciones psicológicas o predicar sermones a fin de ofrecer a mis camaradas algún tipo de cuidado médico de sus almas. Tenía frío y sueño, me sentía irritable y cansado, pero hube de sobreponerme a mí mismo y aprovechar la oportunidad. En aquel momento era más necesario que nunca infundirles ánimos” señala.

Y les habló de la importancia de encontrar un sentido a la vida, incluso en medio de sus muchas penalidades. Y a sentir la presencia de algún ser querido. “Pedí a aquellas pobres criaturas que me escuchaban atentamente en la oscuridad del barracón que hicieran cara a lo serio de nuestra situación. No tenían que perder las esperanzas, antes bien debían conservar el valor en la certeza de que nuestra lucha desesperada no perdería su dignidad ni su sentido. Les aseguré que en las horas difíciles siempre había alguien que nos observaba —un amigo, una esposa, alguien que estuviera vivo o muerto, o un Dios— y que sin duda no querría que le decepcionáramos. Y, finalmente, les hablé de nuestro sacrificio, que en cada caso tenía un significado. Los que profesaran una fe religiosa, dije con franqueza, no hallarían dificultades para entenderlo. Les hablé de un camarada que al llegar al campo había querido hacer un pacto con el cielo para que su sacrificio y su muerte liberaran al ser que amaba de un doloroso final. Mis palabras tenían como objetivo dotar a nuestra vida de un significado, allí y entonces, precisamente en aquel barracón y aquella situación, prácticamente desesperada. Pude comprobar que había logrado mi propósito, pues cuando se encendieron de nuevo las luces, las miserables figuras de mis camaradas se acercaron renqueantes hacia mí para darme las gracias, con lágrimas en los ojos”. Las palabras de Frankl y el ejemplo del jefe del barracón hicieron que muchos de aquellos hombres aguantaran con vida hasta lograr salir de aquel infierno.

Y sin embargo en situaciones menos desesperadas, muchas personas pierden el sentido de su vida, no encuentran a esa persona que les observe en los momentos difíciles, como decía Frankl. Han perdido todos sus lazos afectivos y sociales, hasta el punto de sentirse desesperados y renunciar a su vida.

El recuerdo de Frankl tiene sentido ahora que muchas familias lloran a algún ser querido por el trágico accidente aéreo de Los Alpes. Aunque las investigaciones no han concluido se apunta al joven copiloto. De ser ciertas las conjeturas de los expertos que estudian el caso, el copiloto habría perdido esos objetivos por los que luchar, se había desconectado de seres queridos y amigos cuyo recuerdo podrían dar sentido a su vida.

¿Estamos en una sociedad en la que cada vez las relaciones son más virtuales y menos profundas? ¿En la que quizá es difícil encontrar a un Frankl o a un jefe de barracón capaz de olvidar sus propias miserias para estar atentos a las vidas de los demás y servirles de ejemplo para ir contra corriente y pensar que, incluso en las condiciones más adversas, las cosas pueden cambiar?

De nuevo Frankl parece tener la respuesta

“Permítaseme citar el caso del Dr. J. Es el único hombre que he encontrado en toda mi vida a quien me atrevería a calificar de mefistofélico, un ser diabólico. En aquel tiempo solía denominársele “el asesino de masas de Steinhof, nombre del gran manicomio de Viena. Acabada la guerra, cuando regresé a Viena, pregunté lo que había sido del Dr. J. “Los rusos lo mantenían preso en una de las celdas de reclusión de Steinhof, me dijeron. “Al día siguiente, sin embargo, la puerta de su celda apareció abierta y no se volvió a ver más al Dr. J.”. Posteriormente, me convencí de que, como a muchos otros, sus camaradas le habían ayudado a escapar y estaría camino de Sudamérica. Más recientemente, sin embargo, vino a mi consulta un austríaco que anteriormente fuera diplomático y que había estado preso tras el telón de acero muchos años. Mientras yo hacía su examen neurológico, me preguntó, de pronto, si yo conocía al Dr. J. Al contestarle que sí, me replico: “Yo le conocí en Lubianka. Allí murió, cuando tenía alrededor de los 40, de cáncer de vejiga. Pero antes de morir, sin embargo, era el mejor compañero que imaginarse pueda. A todos consolaba. Mantenía la más alta moral concebible. Era el mejor amigo que yo encontré en mis largos años de prisión.” Esta es la historia del Dr. J., el “asesino de masas de Steinhof’ ¡Cómo predecir la conducta del hombre! Se pueden predecir los movimientos de una máquina, de un autómata; más aún, se puede incluso intentar predecir los mecanismos o “dinámicas” de la psique humana; pero el hombre es algo más que psique”

viernes, marzo 27, 2015

SER HUMANO






1. Recibirás un cuerpo: Puede ser que te guste o que lo odies, pero será tuyo durante todo el tiempo que pases aquí

2. Aprenderás lecciones: Estás inscrito a tiempo completo en una escuela informal que se llama vida. Cada día que pases en ella tendrás oportunidad de aprender lecciones. Puede ser que las lecciones te gusten como que te parezca que no vienen al caso o que son estúpidas.

3. No hay errores, sólo aprendizaje: El crecimiento es un proceso de ensayo y error: la experimentación. Los experimentos fallidos son parte del proceso en igual medida que los que, en última instancia, funcionan.

4. Una lección se repite hasta que está aprendida: Cada lección se te presentará en diversas formas hasta que la hayas aprendido. Cuando eso suceda podrás pasar a la lección siguiente.

5. El aprendizaje no tiene fin: No hay en la vida ninguna parte que no contenga lecciones. Si estás vivo, aún te quedan lecciones que aprender.

6. «Allí» no es mejor que «aquí»: Cuando tu «allí» se ha convertido en un «aquí», simplemente habrás obtenido otro «allí» que te parecerá nuevamente mejor que «aquí».

7. Los demás no son más que espejos que te reflejan: No puedes amar ni odiar nada de otra persona a menos que refleje algo que tú amas u odias en ti mismo.

8. Lo que hagas de tu vida es cosa tuya: Tienes todas las herramientas y recursos que necesitas, lo que hagas con ellos es cosa tuya. La elección es tuya.

9. Tus respuestas están dentro de ti: Las respuestas a las cuestiones de la vida están dentro de ti. Sólo tienes que mirar, escuchar y confiar.

10. Te olvidarás de todo esto...pero podrás recordarlo siempre que quieras



Autor: Cherie Cater-Scott

miércoles, marzo 25, 2015

El Camino del Autoconocimiento





Frecuentemente, en el camino directo al Auto-conocimiento, la mente parece cargarse fuertemente en forma de resistencias, dudas y miedos.
Espera esto. Tu amor y ansia por la Verdad está bajo ataque, pero no te preocupes, el poder y la ventaja están aún contigo pues tú y la verdad son uno.

Esto siempre ocurre en el camino directo. Recuerda, tú eres la presencia intacta observando todas las batallas y dramas de la persona. No necesitas mover la mente a un lado para llegar a la Verdad pues la verdad no está aparte de ti.

Simplemente reconoce y permanece como el Ser que atestigua. La victoria más profunda es cuando la mente negativa no tiene más significado ni atracción para ti. Este es el caso cuando estás claro de que eres el Ser sin forma e invariable.

~ Mooji
India, 20 de febrero de 2015

Amate a ti mismo - Osho



Comenzaremos con uno de los más profundos Sutras de Gautama Buda:

"Ámate a ti mismo..."

Todo lo contrario es lo que ha sido enseñado por todas las tradiciones del mundo, todas las civilizaciones, todas las culturas, todas las iglesias. Ellos dicen: "Ama a los demás, no te ames a ti mismo". Y hay una cierta estrategia tramposa detrás de esta enseñanza.

El amor es el nutriente del alma. Así como la comida es para el cuerpo, el amor es para el alma. Sin comida el cuerpo se debilita, sin amor el alma se debilita. Y ningún estado, ninguna iglesia, ninguna institución, ha querido que la gente tenga almas fuertes, porque una persona con una fuerte energía espiritual está destinada a ser rebelde.

El amor te hace rebelde, revolucionario. El amor te da alas para volar alto. El amor te da una idea de las cosas, de modo que nadie puede engañarte, explotarte, u oprimirte. Los sacerdotes y políticos sobreviven sólo a través de tu sangre - sólo en la explotación. Todos los sacerdotes y políticos son parásitos.

Para hacerte espiritualmente débil han encontrado un método seguro, cien por ciento garantizado, y consiste en enseñarte a no amarte a ti mismo. Si un hombre no puede amarse a sí mismo no puede amar a nadie más. La enseñanza que ellos promueven es muy engañosa. Ellos dicen "Ama a los demás", porque saben que si no puedes amarte a ti mismo no puedes amar a todos. Pero siguen diciendo: "Ama a los demás, a la humanidad, a Dios, a la naturaleza, a tu esposa, tu marido, tus hijos, tus padres, pero no te ames a ti mismo" - porque según ellos amarse a uno mismo es egoísta.

Condenan el amor propio como a nada más - y han hecho que sus enseñanzas parezcan muy lógicas. Dicen: "Si te amas a ti mismo te convertirás en un egoísta, si te amas a ti mismo te convertirás en un narcisista". No es cierto. Un hombre que se ama a sí mismo no encuentra ego en él. Es por tratar de amar a los demás sin amarte a ti mismo que surge el ego.

Los misioneros, los reformadores sociales, los servidores públicos, tienen los mayores egos del mundo - de forma natural, porque se piensan a sí mismos como seres humanos superiores. No son personas ordinarias: solo la gente común se ama a sí misma; en cambio ellos aman a otros, persiguen grandes ideales, aman a Dios. Todo su amor es falso, porque todo su amor no tiene raíces.

Un hombre que se ama a sí mismo da el primer paso hacia el amor verdadero.

Osho, The Dhammapada: The Way of the Buddha, Vol. 5, charla #5
Para continuar con la lectura, en inglés: http://www.mentorschannel.com/Osho/MeditationforBusyPeople/Registration/1480/?off_Id=216&aff_id=1583

martes, marzo 24, 2015

¿Cuáles son los inconvenientes de aprender a escribir temprano en los niños?



Por Tamara Chubarovsky,

Hasta ahora publiqué varios artículos, míos y de otros, explicando las ventajas de que los niños dediquen sus primeros años de vida a conectarse con su cuerpo, jugar, moverse y así adquirir las habilidades básicas para el futuro aprendizaje y la vida en general.

Sin embargo, tanto por Facebook como en conferencias suele llegarme la pregunta. ¿Pero y si los niños muestran capacidad para aprender antes a leer y escribir, por qué no aprovechar ese interés y capacidad de la primera infancia? ¿Por qué no es conveniente que empiecen con actividades intelectuales antes del cambio de dientes?

Así que hoy me dispuse a contestar esto, apelando al sentido común, a través de imágenes y pocos tecnicismos…

Los primeros años de vida son los de la “construcción de la casa”. La salida del primer diente permanente indica, que ya terminó la construcción. Hasta ahora esto nos daba vía libre para empezar el proceso de enseñanza más formal, pero la cosa es más compleja. Por un lado, como mencioné otras veces, necesitamos que el niño haya adquirido una serie de habilidades corporales (motricidad fina, coordinación visomotora, orientación espacial, lateralidad y dominancia definida etc…), además de habilidades emocionales y cognitivas (autoestima, autoconfianza, concentración, atención), para que el aprendizaje ocurra de manera FÁCIL (y por tanto gratificante y no desgastante) Y profundo (no en plan estudio para hoy lo que olvidaré mañana). Todo esto se aprende mejor a través de actividades agradables, que a través de actividades forzadas y mucho mejor aún, a través del juego cuyo fin es el puro juego, no el aprendizaje.

Pero qué pasa con los niños que con 4 años quieren a prender a escribir o con el adulto que quiere aprovechar esa apertura innata del niño?

Pensemos en un arquitecto con su constructor y equipo de obreros, trabajando en la construcción de la casa. Habrá trabajadores, que aunque los forcemos a imaginarse la casa terminada, que aunque les preguntemos qué color preferiría para el sofá del salón, no tendrán aún esa facultad imaginativa, que necesiten primero tener la casa hecha, para luego pasar con éxito a la fase de “llenar y decorar la casa”. Otros trabajadores, si les invitamos a dejar de cargar ladrillos y en cambio salir a mirar escaparates de mobiliario, verán esta propuesta muy atractiva. Dejarán la obra y empezarán a imaginar detalles decorativos, incluso empezarán a traer lámparas a la casa, aunque el techo no esté listo. Claro que algunos pueden hacerlo y les gusta, la pregunta es qué han dejado de hacer, para ocuparse de esos detalles más vistosos. Puede que la casa, así y todo, quede aparentemente terminada. Pero ocurrirá igualito que los adosados hechos en España en la época del boom inmobiliario, que parecen muy bonitos, pero a los pocos años empiezan a mostrar sus falencias: problemas de humedad, paredes agrietadas etc. La base se hizo con poca atención, mucha prisa y pocos recursos y esto, tarde o temprano, salta. Volviendo a los niños, hay niños que realmente en infantil tienen muchas dificultades en ocuparse de asuntos cognitivos, que no corresponden a su edad (hacer fichas, y cualquier aprendizaje formal forzado). Otros en cambio, gustosos dejan el juego físico, prefiriendo estar sentaditos escribiendo, ¡quieren ser mayores! Entre estos niños encontramos algunos, claramente desconectados de su cuerpo, son esos pequeños “coquitos”, listos y despiertos, pero muchas veces fríos en la región del corazón y/o patosos en lo corporal. Esto, evidentemente, no es ninguna maravilla, para el desarrollo integral de la futura persona. Pero hay otro asunto más, que es en el que más hincapié hizo R. Steiner y posiblemente su elemento más novedoso y distintivo: Las mismas fuerzas (antes hablamos de obrero, trabajadores) que trabajan en la construcción del cuerpo, ya no solo a nivel de habilidades motrices, sino de formación de los órganos internos, estás mismas fuerzas son las que se transforman en fuerzas del pensar abstracto, memoria y capacidad de representación (imaginar algo mentalmente). El cambio de dientes indica que este proceso de formación de los órganos *, ha finalizado, que las fuerzas que trabajaban a nivel corporal están libres y por tanto disponibles para ahora “formar” imágenes en la memoria y representación mental. Si prematuramente uso estas fuerzas para el aprendizaje (teniendo que aplicar memoria y pensamiento abstracto), le “robo” al cuerpo fuerzas que tienen que estar velando por una buena constitución fisiológica. Quito las fuerzas de un lugar, para ponerlas en otro. Las consecuencias de esto no son inmediatas, pero acarrean un debilitamiento de la salud, que R. Steiner antes decía, se evidenciaría sobre los 40 años. Sin embargo hoy día vemos el aumento cada vez mayor de enfermedades de adultos como cáncer, diabetes (enfermedades frías, las enfermedades infantiles están vinculadas al calor y la fiebre y son positivas). Pero sin irnos tan lejos y ser alarmistas, cualquiera puede evidenciar, como el trabajo intelectual nos produce fatiga y cansancio y en cambio un paseo saludable con movimiento y naturaleza nos regenera, da vitalidad y salud. Este principio es aún más potente en la etapa de constitución corporal del niño, donde acciones que promueven su salud y vitalidad les están generando la base de salud futura y acciones que lo cansan y tornan pálido y serio, son la base de posibles enfermedades.

Pero hoy día debemos tener otro componente más en cuenta, para saber si el niño está preparado para el aprendizaje abstracto: El propio exceso de estímulos intelectuales está teniendo un impacto en la fisiología. Un estudio realizado (no me acuerdo donde!) demostró que las alumnas de escuela Waldorf tenían la menarca (primera menstruación) más tarde que en colegios con gran estímulo intelectual, donde cada vez antes, ya desde los 10 años, empiezan las menarcas. Lo mismo observé con el cambio de dientes, donde también es verdad, que muchos los están perdiendo con 5 años. La pregunta es, hasta qué punto entonces ahora estas señales físicas pueden considerarse como madurez o si acaso debemos pensar que es el propio estilo de vida el que acelera procesos fisiológicos de manera precoz, habiendo aún mucha inmadurez a muchos niveles, como puede observarse en niñas con menarca a los 11, que por otro lado en términos de verdadera madurez y autonomía, serán adolescentes cada vez por más tiempo… Hay un desfasaje, cada vez los niños más pronto despiertan en la cabeza, pero cada vez son más torpes, menos autónomos y capaces en muchos otros ámbitos.

También es verdad que cada vez hay más niños con extraordinarias capacidades, ya vienen más despiertos y con una especie de clarividencia que capta el sentido profundo de las cosas y las personas y por tanto también se frustra y enfada con facilidad, al ver el vacío y la falta de sentido de lo que proponemos. Niños inteligentes emocional y cognitivamente, también muy conectados con el cuerpo, pero que parece que no les da la gana de seguir instrucciones y se rebelan, con justa razón… Niños que vienen a despertarnos a nosotros, a sacudirnos y exigirnos que nos replanteemos todo el sistema educativo y de crianza. Niños con gran interés en el mundo, que necesitan explorar, hacer, investigar, que necesitan que les acompañemos en su búsqueda e intereses, desde un segundo plano, ya no como maestrillos, que los maestros son ellos…**

Traté de describir a niños con aspectos de desarrollo lento, otros con un desarrollo acelerado, otros con un desarrollo diferente. Ya no podemos dar recetas, con todo esto espero invitarlos a reflexionar y ante todo a OBSERVAR a los niños concretos que nos rodean, sin perder de vista, no solo el momento hoy, sino teniendo en cuenta también las consecuencias a largo plazo que toda acción educativa realizada en la etapa hasta los seis años (aproximadamente) tiene.

Tamara Chubarovsky, Villanueva de la Vera, marzo 2014



*El bebé nace con todos sus órganos terminados, evidentemente, aquí nos referimos a que los órganos afiancen su funcionamiento, a que el pulmón a prenda a respirar, etc. Según se mueva y respire el niño, su pulmón se constituirá fuerte o tendremos una tendencia hacia una respiración superficial, arrítmica…Hablamos de las funciones de los órganos, de su aspecto vital, energético, que sin embargo sabemos, a la larga, vuelve a calar en lo físico. Un pulmón incluso débil energéticamente a causa de una prolongada tristeza, puede llegar a enfermar, primero es solo energético, luego físico. Esta relación entre emoción, acción, órgano y enfermedad, es también muy habitual en otras medicinas como la china. Es en este contexto recalcar, que en la etapa de la primera infancia, todas las vivencias, psíquicas, físicas e intelectuales calan muy hondo en la salud futura, ya que los órganos están en pleno proceso de aprender a funcionar y consolidar sus funciones.



**Si el niño de repente sabe leer, porque aprendió solo, tampoco debemos agobiarnos y atormentarnos y prohibirle ir leyendo letreros por la calle. La pregunta es ¿realmente aprendió solo, o como adulto puse especial interés para que esto ocurra? Y una vez ya con un niño que muestra especial habilidad matemática o de escritura con apenas 4 años, recomendaría no sobre estimular estas capacidades innatas, no fomentarlas aún más, no emocionarse con la idea de tener un superdotado (en esa aérea) y estar muy atentos a que se desarrolle no de manera unilateral y obsesiva, si no lo más armónica e integral posible.






Etiquetas: aprender a escribir cambio de dientes de leche educación y salud madurez para escribir prepararse para la lectoescritura

lunes, marzo 23, 2015

Un tratamiento pisquiátrico alternativo para niños con ansiedad: tocar un instrumento



Fuente: Encyclopædia Britannica Online.

Un estudio revela que la práctica musical ayuda además a los pequeños a centrar su atención y a controlar sus emociones

Según un estudio de la Escuela Médica de la Universidad de Vermont (EEUU), el entrenamiento musical ayuda a los pequeños a centrar su atención, controlar sus emociones y a disminuir su ansiedad. Los científicos concluyen que la práctica musical puede ayudar psicológicamente más a algunos niños que un tratamiento médico y que, por tanto, debería generalizarse desde la infancia.
Los niños que estudian violín o piano podrían aprender algo más que música. Según un estudio de la Escuela Médica de la Universidad de Vermont (EEUU), el entrenamiento musical también ayuda a los pequeños a centrar su atención, controlar sus emociones y a disminuir su ansiedad.

Los autores de la investigación, los psiquiatras James Hudziak y Eileen Crehan, afirman que esta es “la más extensa sobre la relación entre la actividad de tocar un instrumento musical y el desarrollo cerebral”. En ella se analizaron los escáneres cerebrales de un total de 232 niños de edades comprendidas entre los seis y los 18 años.

Variaciones en el grosor de la corteza cerebral

A medida que los niños se hacen mayores, el espesor de su corteza cerebral –que es la capa más externa del cerebro- sufre algunos cambios.

En análisis previos sobre este aspecto, Hudziak y su equipo habían descubierto que el engrosamiento o el adelgazamiento de la corteza en áreas específicas del cerebro podían indicar la aparición de ansiedad y depresión en los pequeños; de problemas de atención, de agresividad o de control de la conducta; incluso en niños sanos (sin diagnóstico de trastorno o de enfermedad mental).

Con el presente estudio, Hudziak quería ver si, por el contrario, una actividad positiva, como la formación musical, podía influir en dichos indicadores corticales.

Sus resultados revelaron que tocar un instrumento altera las áreas motoras del cerebro, porque esta actividad requiere del control y de la coordinación de movimientos.

Pero no solo eso: se constató que la práctica musical influía en el grosor de una parte de la corteza relacionada con la función ejecutiva (que incluye la memoria de trabajo, el control de la atención y la capacidad de planficación); y también en el de áreas del cerebro que juegan un papel crucial en la capacidad de autocontrol y el procesamiento de emociones.

Hudziak concluye a partir de estos resultados que tocar el violín o el piano puede ayudar psicológicamente más a un niño o niña que lo necesite que un tratamiento médico. “Nunca intentamos usar cosas positivas como tratamiento”, señala. Sin embargo, este estudio ha constatado “la importancia vital de encontrar vías nuevas e innovadoras para hacer que la preparación musical esté disponible por extenso para todos los jóvenes, empezando por la infancia”, afirma el investigador.

Efectos de la música en la memoria y la inteligencia

En 2006, ya un experimento desarrollado por psicólogos canadienses comprobó que la enseñanza musical acelera el desarrollo de la corteza cerebral de niños de escuela infantil y primaria, con un efecto positivo sobre la memoria y la atención de los más pequeños.

Los científicos explicaron entonces que esta mejora de la capacidad de memorización -alcanzada gracias a la música- facilitaba a su vez el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas, así como el desarrollo de la capacidad de ubicarse en un entorno e incluso el coeficiente intelectual.

En 2008, otra investigación sobre la relación entre la música y el cerebro estableció que los niños que tocan un instrumento una media de dos horas y media a la semana desarrollan un 25% más el cuerpo calloso, la zona que conecta los dos hemisferios cerebrales y que ayuda a la coordinación de ambas manos.

Los investigadores descubrieron también que el incremento en el cuerpo calloso es directamente proporcional al rendimiento en una prueba no musical en la que los niños presionaban secuencias en un teclado de ordenador.

domingo, marzo 22, 2015

LA RISA PROMOTORA DE FELICIDAD Y SALUD



En entrevista para la revista Carrusel del diario el Tiempo damos respuesta a las siguientes preguntas, jueves, marzo 26, 2015, disfrútala.
  
¿Qué importancia tiene la ri
¿Qué es la risa?

¿Se puede hablar de distintos tipos de risa? 

¿La risa fingida o sarcástica también funciona o sirve de algo? 

¿En qué momento de la vida uno se ríe por primera vez?  A veces uno escucha reírse a recién nacidos y los médicos dicen que no es risa sino un acto reflejo,  ¿Es eso cierto?

¿Para qué sirve reírse?

¿Cuáles son los beneficios de salud que da la risa?

¿Y es cierto que estos beneficios se desprenden a partir de la liberación de ciertas hormonas y que estas hormonas son las que redundan en el bienestar de otras partes del cuerpo?

¿Y cuáles son los beneficios mentales de reírse?

¿Por qué dicen que uno debe aprender a reírse de sí mismo? 

¿Qué tácticas o consejos darías a las personas que les cuesta reírse, las de malgenio y las tristes? 

¿Cuántos músculos se ejercitan con la risa? 

¿Quiénes se ríen más, los adultos o los niños o los ancianos? 

¿Hay un promedio de risas diarias? 

¿Cuál es la diferencia entre reír y sonreír? 


¿Por qué en los hospitales existe el servicio de personas que hacen reír a los enfermos, lo que se conoce como payasos clínicos?