viernes, diciembre 26, 2008

Agorafobia

Algo más que miedo a los espacios abiertos
La agorafobia es el temor a espacios abiertos y, por extensión, otros espacios de los que puede resultar difícil o embarazoso escapar: grandes almacenes, ascensores, puentes, silla del dentista o del peluquero, etc. En un gran número de casos este temor está relacionado con el sufrimiento pasado o presente de crisis de ansiedad.

Pepa comenzó a tener crisis de pánico cuando tenía 22 años. Sus crisis solían comenzar con cierta opresión en el pecho que luego daba lugar a una sensación de vértigo creciente. Todo le daba vueltas y su gran miedo era llegar a desmayarse y golpearse la cabeza al caer, muriendo desangrada. Conforme se hicieron más frecuentes la crisis, notó que parecía que había lugares en los que era más fácil que le diera la crisis. Sus lugares temidos eran aquellos donde había grandes aglomeraciones de gente, como ocurría en los grandes almacenes y en el supermercado. Al principio, comenzó evitando las horas punta, pues de ese modo se sentía más tranquila y parecía prevenir la aparición de nuevas crisis. Posteriormente tuvo que convencer a su marido para que se las arreglara solo con la compra, pues ella se veía incapaz de acudir al supermercado (sola o acompañada). Pepa perdió la oportunidad de consolidar su plaza como profesora debido a que no pudo ir a realizar un curso que necesitaba por el mero hecho de impartirse en una ciudad cercana y tener que desplazarse sola en autobús.
El trastorno

A veces, cuando una persona desarrolla un trastorno de pánico por la experiencia repetida de crisis de ansiedad, ocurre que tiende a tener las crisis con más frecuencia en determinados lugares (supermercados, cines, aglomeraciones de gente, etc.). En esos casos es fácil que asociemos esos sitios con el hecho de tener una crisis de ansiedad —algo parecido al enchufe y el grito—, entonces puede ocurrir que “solucionemos” el miedo a tener una crisis de ansiedad evitando los lugares en los que pensamos que es más fácil que nos den las crisis. Dicha evitación nos puede llevar a problemas diversos y en tal caso habríamos desarrollado un trastorno fóbico que se llama agorafobia.

La persona con agorafobia puede evitar muchas y variadas situaciones, desde las ya mencionadas (aglomeraciones de gente) hasta otras menos evidentes según el significado literal del término como: pasar por puentes, viajar en avión, utilizar ascensores, etc. En realidad, para el agorafóbico que ha tenido o tiene crisis de pánico, cualquier situación en la que pueda ser difícil escapar o conseguir ayuda si tiene una crisis se vuelve potencialmente peligrosa ante sus ojos.

No siempre la agorafobia está relacionada con el trastorno de pánico. En un número menor de casos, las situaciones descritas se evitan por miedo a otros elementos que nada tienen que ver con las crisis de pánico. Yo he tratado menos pacientes de este tipo, pero ahora recuerdo un joven que había tenido una experiencia muy desagradable viajando en autobús. Había bebido mucha agua antes de iniciar el viaje y cuando aún faltaba una hora para llegar al destino, comenzó a sentir cierta urgencia urinaria. El autobús no disponía de aseo y eso resultaba aún más agobiante para el joven viajero. A medida que aumentaba la opresión en su vejiga, por su mente pasaba de todo: solicitar al conductor que parase y orinar en la carretera (lo que le producía una gran vergüenza), aguantar como pudiera hasta el destino, e incluso ¡orinarse encima!. Finalmente llegó a su destino, pero con un gran dolor que luego le impidió orinar normalmente hasta pasadas unas horas. A partir de ese incidente comenzó a evitar beber agua antes de los viajes, evitaba los autobuses que no llevasen aseo, evitaba beber agua antes de entrar al cine y cada vez que se ponía nervioso tenía sensaciones de necesitar orinar (aunque luego eran falsas alarmas).
La clave del trastorno

La agorafobia se mantiene principalmente por evitar los lugares temidos. Es importante subrayar que las crisis de ansiedad no se producen por ir a esos lugares. Lo que ocurre es que en esos lugares se dan las circunstancias propicias para que se produzcan los síntomas que disparan la crisis. Síntomas que, por otro lado, son completamente inofensivos. A partir de ellos, comienza la interpretación catastrófica de las sensaciones corporales, pero ahí comienza otro problema: el trastorno de pánico.

El hecho de evitar esas situaciones hace que el agorafóbico se vaya recluyendo más y más en un falso círculo de seguridad , llegando a quedarse aislado en casa (a veces por más de 20 años, como le había ocurrido a un paciente de nuestra clínica).

Lecturas recomendadas

* Moreno, P. (2002). Superar la ansiedad y el miedo. Un programa paso a paso. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer (Colección Serendipity).
* Moreno, P. y Martín, J. (2004). Dominar las crisis de ansiedad. Una guía para pacientes. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer (Colección Serendipity).
* Moreno, P. y Martín, J. (2007). Tratamiento psicológico del trastorno de pánico y la agorafobia. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer (Colección Biblioteca de Psicología).
Fuente: http://knol.google.com/k/pedro-moreno/agorafobia/33vg68scta3i9/8?locale=es#

martes, diciembre 23, 2008

Patricia Ramírez (psicóloga deportiva): "El miedo al fracaso es el miedo por excelencia de los deportistas"

Los deportistas profesionales se dejan hipnotizar por esta psicóloga granadina

El marchador accitano Paquillo Fernández, el palista Tomás Piñas o los jugadores del RCD Mallorca han pasado por la consulta de la psicóloga granadina Patricia Ramírez. El talento y los logros de estos deportistas son indudables, pero también lo es que la psicología les ayudó a conseguirlos. "El entrenamiento mental es muy importante siempre y cuando el trabajo físico sea el adecuado. Puede ser la diferencia entre dos competidores que están muy igualados en cuanto a talento, técnica y preparación física. La capacidad de concentración, de atención, de control de la ansiedad pueden marcar esas pequeñas diferencias. También, cuando el mejor física y tácticamente no está preparado mentalmente puede fallar en todo lo anterior", señala Patricia Ramírez.
La hipnosis es una técnica más dentro de la psicología que está tomando un mayor protagonismo en los últimos tiempos en el mundo del deporte y que ayuda a solucionar o mejorar algunos problemas concretos, aunque su uso está también definido por la susceptibilidad del deportista. "No todos la tienen. Si no hay voluntad por parte del paciente para dejarse sugestionar, para llegar a ese estado, el terapeuta no lo va a conseguir". "Hay que explicarlo muy bien, la gente tiene no sabe muy bien en qué consiste. Es un estado de relajación en el que se puede trabajar la concentración, algunos llegan con dudas, pero vienen para que les ayudemos y cuando les explicamos en qué consiste nadie tiene ningún problema. Algunos acceden, pero después no tienen la sugestionabilidad suficiente y hay que pasar a otras técnicas", asegura Ramírez.

Como técnica diferente y marcada por falsos mitos a lo largo de la historia, la hipnosis provoca miedo o incredulidad en algunos deportistas que hacen más complicada su utilización. "No está muy extendida porque siempre se ha hecho un mal uso de ella. Hay muchos no profesionales de la psicología que han extendido muchas creencias que no reflejan en absoluto la realidad y han provocado ciertas reticencias y miedos en mucha gente", resalta.

Cada vez más deportistas acuden a estos profesionales para que les ayuden a mejorar sus rendimiento, encontrar la motivación, calmar las ansiedades antes de una gran competición o superar los miedos. El más común, el miedo al fracaso, como reconoce la doctora "el miedo por excelencia. Pasan mucho tiempo preparando competiciones, sobretodo en casos de deportistas olímpicos, que pasan cuatro años entrenando y esperando esa competición. Hay que descargar al deportista de toda esa presión para que se centre en lo que tiene que hacer, pero si cae en primera ronda va a sufrir frustración, y tiene que pasar el mal rato". Quizá por eso, en la piscina de entrenamiento del nadador más laureado de todos los tiempos, Michael Phelps, reza la leyenda "no es cada cuatro años, es cada día".

Además de estos síntomas, este método puede resultar muy útil para perfeccionar la técnica del deportista. Un tenista, por ejemplo, puede servirse de la hipnosis para mejorar su volea o su saque fuera de la pista. Para ello, una vez se encuentra en absoluta relajación el deportista puede experimentar los movimientos de cada golpe, imaginar la mecánica del golpe perfecto para después llevarla a cabo en la pista. Un procedimiento más fácil de aplicar en el deporte individual que en el colectivo y en disciplinas en las que se usa en el tren superior.

"Adelantar el éxito deportivo en la cabeza. Realizar una prueba perfecta que después debemos imitar en la competición se logra gracias a esta técnica. Estudiar cuál es la técnica más adecuada y, si vamos a usar la hipnosis hay que explicar al paciente en qué va a consistir, desmitificar un poco esas falsas creencias para que el paciente esté tranquilo y se sienta seguro. Además, se requieren una serie de entrenamientos previos para identificar la capacidad de sugestión del paciente y un posterior entrenamiento en relajación y visualización. Una vez el deportista está totalmente concentrado se puede comenzar con la visualización de aquellos movimientos específicos, pensamientos, emociones o ejecuciones generales que se quieran reproducir en la competición", ese es, a grandes rasgos, el proceso que suele seguirse, según explica la doctora Ramírez.

La participación de las técnicas hipnóticas y la visualización también tienen su hueco en el apartado de las lesiones, en las que puede jugar un papel fundamental para la total recuperación del deportista, si bien, es uno de los procesos más delicados, y es que, si no se hace bien, puede ser peor el remedio que la enfermedad: "Las lesiones las atiende el médico, no el psicólogo. Hay casos en los que el médico cree que la psicología puede ayudar al deportista, entonces se usa la visualización para que el deportista vea las cosas que era capaz de hacer cuando no estaba lesionado. Las imágenes que suelen utilizarse están relacionadas con el movimiento, y permiten que se pierda el miedo a usar el músculo que estuvo lesionado. Para el uso de estas técnicas es muy importante que el deportista tenga el alta médica, que esté al cien por cien. Lo más importante es quitar el miedo al deportista a usar la parte lesionada".

La hipnosis, por el contrario, se utilizaría durante la lesión. "El deportista se imagina corriendo y el electro dice que hay actividad muscular. Es una forma de ir fortaleciendo el músculo antes de empezar a trabajar, aunque es cierto que es mínimo", asegura Patricia Ramírez.

Hace años, Benito Floro, entrenador del Albacete y del Real Madrid, fue tildado de excéntrico -por no decir otra cosa- al tener entre sus colaboradores a un psicólogo. Hoy en día es algo habitual y necesario; tanto, que pronto no habrá equipo ni deportista que no trabaje con uno.

FUENTE: http://granadadigital.com/index.php/deportes/5-general/142060-daniel-r-alcala
Fuente fotografía: tomada del sitio web: http://guiafitness.com/los-antioxidantes-para-deportistas.html

lunes, diciembre 15, 2008

VISUALIZACION CURATIVA

Así se denomina el libro que contiene los ejercicios de visualización diseñados por el Dr. Gerald Epstein, Doctor en Medicina, profesor Adjunto de Psiquiatría Clínica en el Mt. Sinai Medical Center de Nueva York. Su experiencia abarca más de treinta y cinco años consagrados al tratamiento de las enfermedades mediante imágenes mentales para contribuir a curar un buen número de dolencias tanto físicas como emocionales.

No deben usarse nunca en el lugar de la medicación prescrita ni como sustitutivo de una visita al médico.

DURACIÓN DE LAS VISUALIZACIONES:

El principio de oro de la medicina de la visualización dice que "menos es más". Cuanto más breve sea la visualización, más poderosa resulta. La duración de los ejercicios oscila entre uno y cinco minutos.

RESPIRACIÓN


El Dr. Epstein antepone la expiración a la inspiración porque la respiración natural del ser humano para relajar el cuerpo comienza por una expiración. El enfoque en la inspiración puede llevar a la hiperventilación o a acelerar el ritmo cardíaco. Cuando te liberas de algo exhalas.

Resulta importante respirar rítmicamente, inspirando por la nariz y expirando por la boca. Las expulsiones de aire por la boca deberán ser más lentas y largas que las inspiraciones, pero no deberán ser forzadas ni exageradas. Cuando estemos cómodos con nuestra respiración para comenzar la visualización deberemos proceder de la siguiente manera: la mejor para estimular el sistema nervioso parasimpático y el nervio vago, que ayudarán al cuerpo a sosegarse y relajarse:
Primero expulsa el aire, luego lo tomas
Segundo expulsa el aire, luego lo tomas
Tercero expulsa el aire.

Con ello habremos espirado 3 veces, totalizando tres exhalaciones por dos inhalaciones (según el ejercicio a seguir puede cambiar el número de veces).

GRABA LAS MEDITACIONES CON TU VOZ

Es recomendable grabar las visualizaciones en una cinta. Escuchar nuestra propia voz puede sorprendernos al principio, pero en realidad tiene un efecto calmante. Además, esto ayuda a cambiar nuestro diálogo interno: aprendemos a hablarnos a nosotros mismos, de una forma más positiva, respetuosa y cariñosa, lo cual es muy importante para nuestra autoestima.
Al grabar las visualizaciones conviene dejar una pequeña pausa entre frase y frase. Una vez tengamos grabada, podemos tomarnos nuestro tiempo para hacer la visualización simplemente siguiendo las instrucciones.

Ejercicio para la salud : Lavado

Nombre: El jardín del Edén

Intención: Prepararse para la vida cotidiana de una forma positiva.

Frecuencia: Todos los días, a primera hora de la mañana, durante un máximo de 3 minutos.

Este ejercicio de lavado es una forma excelente de comenzar el día.

Te pone de buen humor, y levanta además el nivel de tu sistema inmunológico.
Si además cuando limpias el desorden de tu casa con regularidad lo haces con la intención de que te lavas interiormente conseguirás mayores efectos.

El jardín del Edén

Cierra los ojos.

Exhala 3 veces e imagina que abandonas tu casa y sales a la calle(si puedes bajar una escalera para ello, mejor aún).

Deja la calle y mírate descendiendo a un valle, prado o jardín, dirigiéndote al centro.

Allí en medio encuentras un plumero para el polvo, un cepillo para la ropa o un rastrillo(según tu preferencia o el grado de limpieza que necesites). Límpiate rápida y concienzudamente con el objeto elegido de pies a cabeza, incluidas tus extremidades. Observa bien tu aspecto y tus sensaciones, al saber que has eliminado todas las células muertas del exterior de tu cuerpo y toda la tristeza y confusión del interior.

Deja la herramienta y nota a tu derecha el rumor de un arroyo. Ve hasta él y arrodíllate a la orilla. Toma un poco de agua fresca, limpia y cristalina en tus manos, dispuestas en forma de cuenco, y échatela a la cara, limpiando así todas las impurezas del exterior de tu cuerpo. Luego toma otro poco de agua fresca, limpia y cristalina en tus manos y bébelo muy despacio, sabiendo que estás limpiando todas las impurezas que anidan dentro de tu cuerpo. Siéntete refrescado, vigorizado y más despierto.

Aléjate del arroyo y busca un árbol en el límite de un prado. Siéntate bajo el árbol, que tiene ramas colgando con hojas verdes. Luego con la espalda recostada sobre el tronco, aspira el oxígeno puro que desprenden esas hojas, junto con el oxígeno en forma de luz azuldorada del sol y el cielo que se filtra por entre las hojas del árbol desde su copa.

Observa cómo cuando exhalas el dióxido de carbono en forma de humo gris las hojas lo asimilan y lo convierten en oxígeno. Éste es emitido por las hojas y desciende por el tronco, hasta entrar en tu cuerpo a través de los poros de tu piel. Así completas un ciclo respiratorio con el árbol y respiras al unísono con él. Deja que los dedos de las manos y los pies se hundan en la tierra como raíces y aspiren la energía del árbol. Permanece allí durante un largo rato asimilando lo que necesitas. Cuando termines ponte de pie y observa tu aspecto y sensaciones.

Guárdate la imagen y los sentimientos para ti mientras abandonas el jardín y regresa a tu calle. Entra en tu casa por donde saliste y vuelve a tu silla(en la que estás realizando el ejercicio). Después exhala el aire y abre los ojos.

lunes, diciembre 08, 2008

Déficit de atención

El déficit de atención con o sin hiperactividad es un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por déficit de atención, impulsividad e hiperactividad en exceso.

Aunque estas tres características son normales en cualquier niño, lo que diferencia a quienes presentan este síndrome es que son más frecuentes e intensos los momentos de impulsividad, por ejemplo y esto interfiere en el proceso de aprendizaje y en sus relaciones sociales.

Los problemas del síndrome de Déficit de atención aparecen antes de los siete años y se manifiestan en ambientes comunes como la casa y la escuela. Además se ha encontrado que no existe una cura y que después de diagnosticado la persona lo debe padecer durante toda la vida.

Por otra parte, recientes investigaciones muestran que los efectos secundarios causados por las drogas utilizadas para el tratamiento del síndrome de Déficit alertan sobre la necesidad de plantear nuevas formas de manejar el diagnóstico, a partir de un abordaje interdisciplinario donde se involucren no sólo los profesionales sino también padres de familia en la búsqueda de un objetivo común:
"Fortalecer el crecimiento integral del niño para que pueda alcanzar sus metas".

I. Rol de los padres

La familia es fundamental para el mantenimiento de los avances del niño y es el punto de partida de cualquier progreso. Su papel dentro del proceso no puede quedarse en cambiar rutinas y tradiciones en función de las nuevas necesidades y exigencias del medio.

Partiendo del hecho de que la estructura familiar se rige por un orden natural y que al alterar este orden aparecen las dificultades, es claro que la mejor manera de prevenir y combatir los problemas de comportamiento es establecer dentro del funcionamiento familiar normas y rutinas propias que les den a los niños seguridad acerca de lo que se espera de ellos ante diferentes situaciones.
La familia es una estructura


Una estructura es un esqueleto que soporta las presiones del medio; un conjunto de cuerpos organizados de tal manera que permiten el movimiento de sus partes pero mantienen su esencia.

En la familia la estructura es la forma de organización de sus miembros y la base son padres quienes toman las decisiones y asumen la responsabilidad de cuidar y educar a los hijos, que siguen las normas y aprenden de sus mayores para en un futuro poder enseñar a sus propios hijos.

Por ello es necesario mantener la estructura de manera firme y no confundir los roles dándole a los hijos responsabilidades que no corresponden; es deber de los padres construir para los hijos un ambiente seguro y organizado que les permita predecir las consecuencias de sus actos y tomar decisiones sobre lo que esta bien o mal.

La autoridad asumida por los padres debe ser clara y construirse sobre el respeto a la individualidad de cada uno.

¿Que hacer en casa?

Para poder atender el Déficit de atención de alguno de sus hijos es necesario que tome en cuenta algunas de las siguientes actividades:
• Establecer normas y rutinas.
• Mantener comunicación constante entre todos los miembros de la familia.
• Apoyar a la pareja frente a las decisiones que tome, así no se este de acuerdo para así no desautorizarla.
• Mantener alejados a los niños de los problemas de los padres.
• Asignar responsabilidades dentro del hogar, que sean adecuadas para la edad del niño.
• Ante las diferentes situaciones son los padres quienes deben asumir la responsabilidad.
• Constantemente se debe reforzar los valores familiares y la autoestima de cada uno.
• Buscar un colegio adecuado para el niño y mantener con este una comunicación constante.
Normas y rutinas
Desde que son bebes, los padres enseñan a sus hijos rutinas para comer, dormir, jugar, etc... Mantener la regularidad en una labor, enseñar al niño a no abandonar un juego o una actividad sin terminarla primero, son pasos principales para manejar el Déficit de atención y la hiperactividad.
En toda organización son indispensables las normas ya que estas nos dan seguridad y nos ayudan a relacionarnos con los demás de una manera armónica. Una familia con normas claras y sobre todo estables ayuda al niño a formar un carácter sano, positivo y equilibrado.
Normas
En cuanto a los normas que deben regir en estos casos:
• Los padres deben estar de acuerdo entre sí al establecer cualquiera de las normas en la casa.
• Las normas no deben presentarse como estáticas, pues deben evolucionar con la familia y con la edad de los niños.
• Deben ser claras y poder aplicarse en diferentes situaciones con lo cual se aplican sin limitar el desarrollo de los individuos.
• Aunque no deben ser impuestas sin explicación, tampoco es recomendable llegar al extremo de una eterna discusión acerca de las reglas, pues existen momentos donde se necesita un "NO" rotundo y definitivo.
Rutinas
A continuación presentamos algunas rutinas clave para el manejo del Déficit de atención:
• El niño, desde que nace, necesita horarios y estos deben tratar de cumplirse siempre, con posibilidades de ajustarlos ante una situación inesperada.
• Al jugar o realizar una labor, el niño debe acostumbrarse a terminarla antes de cambiar a otra actividad.
• Al finalizar debe recoger todo lo utilizado y ponerlo en su lugar.
• Al llegar a la edad escolar es importante que se elija un lugar de la casa para hacer las tareas y estudiar y este debe ser cómodo, adecuado y con los materiales necesarios.
• En las tardes los niños deben tener un horario de actividades que incluya tiempo libre y con controles de tiempo para usar el computador y el televisor.
• Juegos de memorizar, contar, descubrir personajes o palabras a partir de pistas son actividades para compartir en familia durante los viajes o el tiempo libre y ayudan al niño a mejorar la concentración.
• Diariamente es importante leer en familia unas pocas paginas del libro favorito de los niños para luego preguntarles que entendieron, por que sucedió algo de lo leído, y que creen ellos que pasará luego. Esto les ayudará a desarrollar una gran comprensión de lectura, ejercitar la concentración y fortalecer e interiorizar valores y rutinas

II. Rol del equipo interdisciplinario

Para que este abordaje del déficit de atención tenga éxito, es indispensable el trabajo en equipo entre el Colegio, Fonoaudiologo, Terapista Ocupacional, Psicóloga individual y/o familiar, Psiquiatra y Padres de familia, quienes siguiendo un plan de trabajo a partir de una evaluación integral de la situación del niño, lo lleven a alcanzar paso a paso sus metas.
En este momento es crucial la comunicación entre las partes y la actitud del colegio pues es allí donde el niño pasa la mayor parte del tiempo. Es por esto que se requieren instituciones comprometidas en la formación integral de sus estudiantes y que cuenten con maestros dispuestos a hacer variaciones que le ayuden al niño a manejar su entorno de una mejor manera.

El niño con Déficit atencional en el hogar y en la escuela
El niño con déficit atencional en el hogar y en la escuela
En el hogar hay muchas formas de apoyar al niño, para lo cual entregamos a continuación algunas recomendaciones.
En el hogar
1. Fragmentar o distribuir el tiempo de trabajo, variando las actividades, no mantener la atención y concentración por periodos prolongados en una misma actividad, enfatizando más en la calidad que en la cantidad y valorando más los progresos y el esfuerzo que los resultados propiamente tales.
2. Se ha observado que se logran mejores resultados con estos niños cuando se dan las instrucciones o se les habla en tono bajo o individual.
3. Ayudar a focalizar su atención cuando se le dan instrucciones acercándose físicamente, realizando cambios de inflexión de voz o haciendo alguna seña para que fije su atención en el lugar que sea necesario.
4. Comprender que las conductas presentadas corresponden a una inmadurez neurológica y no a conducta de tipo voluntaria.
5. Orientar su inquietud de una manera positiva, asignándole pequeñas responsabilidades domésticas dentro del hogar (ordenar, limpiar, ayudar a cocinar, etc.).
6. Ayudar al niño a emplear sus habilidades como compensación de sus limitaciones o alteraciones.
7. Intenta mejorar su autoestima, ayudándolo a darse cuenta que es necesario y positivo para los demás, favoreciendo además el cambio de la imagen de "niño problema" y facilitando la adaptación de él con los demás.
8. Ofrecer demostraciones de cariño y aceptación a través de frecuentes caricias, cosquillas, besos o luchas bulliciosa. Tener siempre en cuenta que el niño hiperactivo necesita gran cantidad de contacto físico y afecto paternos.
9. Intentar fomentar la capacidad del niño para concentrarse en lo que está haciendo, reduciendo en todo lo que sea posible los estímulos altamente perturbadores y distractores en su entorno, como radio, televisión, muchos cuadros o posters, etc.
10. Intentar realizar ejercicios de relajación, reducción de tensión, ojalá cinco minutos en la mañana y cinco o diez en la tarde. Trate usted de ser un modelo de cómo permanecer quieto y concentrado. Lo ideal es que el resto de la familia también participe.
En la Institución Educativa se sugiere:
1. Aplicación de Evaluación Diferenciada, que debe ser sugerida por uno de los especialistas a cargo, y debe consistir en dar opciones al niño, tomando en cuenta sus dificultades. Se sugiere que la evaluación sea de acuerdo a su propio ritmo de aprendizaje, dar más tiempo para responder, aclarar las preguntas que le son poco claras, etc.
2. Sentar en los primeros lugares de la sala con el objeto de favorecer el control de la atención.
3. Realizar algún tipo de actividad para todo el curso donde el niño tenga más aptitudes y permitirle que obtenga algún premio (ganado en forma real), por ejemplo, "premio al más artístico", "premio al mejor músico", etc.
4. Asignarle tareas específicas de colaboración, como por ejemplo, repartir material, entregar pruebas, etc., de manera de orientar su inquietud de una forma positiva.
5. Reforzar constantemente sus esfuerzos para superar sus dificultades.
6. Promover la participación en actividades extraprogramáticas del establecimiento, de manera de que tenga interacción con otros niños, facilitando la posibilidad de participación en otras actividades distintas a las escolares, otorgándole la posibilidad de desarrollo en áreas o habilidades que pueden ser de su interés y más fáciles para él.
7. Destacar en forma positiva la participación del niño en las actividades en la sala de clases, así como también sus logros y avances en relación a sí mismo, ya sea en relación al rendimiento a sus conductas. De esta forma se favorecerá su autoestima y motivación escolar.
8. Focalizar su atención al dar instrucciones o entregar contenidos, observando si está atento visualmente, tocarlo y dirigirle la palabra directamente.
9. Darle la posibilidad que salga a "descargar" energías.

Fuente: Colombia aprende, la red de conocimiento.
julianaecheverry@cable.net.co
Psicóloga
Grupo Hellinger Colombia

Juega y vive

El juego es fundamental en el desarrollo infantil y muchas veces los padres frenan los avances cuando controlan, premian o castigan demasiado a sus hijos

MONTERREY, Nuevo León .- A la par con el desarrollo físico de los niños, debe ir también el desarrollo emocional y creativo que les dará armas para sortear los problemas de su vida futura.
Los actores clave para el desarrollo emocional del niño son sus padres, quienes puede actuar a favor o en contra, expresó Graciela Bottini de Barucca, doctora en psicología.

"Un adulto puede ser facilitador o puede ser un bloqueador de la creatividad", señaló Bottini de Barucca, miembro fundadora de la Asociación Internacional del Niño con Derecho a Jugar, conocida como IPA.¿Cuándo los adultos se convierten en un bloqueadores de la creatividad infantil? Cuando se vigila constantemente a los niños, se les controla en exceso, se les restringe el poder de decidir por sí mismos, se les recompensa en exceso, o se les presiona y somete a competencia extrema.

"El premio y el castigo con moderación tiene su sentido, porque es un estímulo o un límite, cuando eso se extremiza ya no es un valor positivo, sino negativo", explicó la psicóloga argentina, quien da cursos de capacitación.

Algunas de las actitudes más comunes de los padres que entorpecen el desarrollo creativo y sano de los hijos son no escucharlos, no darles tiempo, no mirarlos a los ojos, señaló Bottini de Barucca.

"'Quédate quieto', 'Cállate', es el tono de voz el problema, más de lo que se dice, es cómo se le dice", dijo la especialista, vicepresidenta para Latinoamérica de IPA.
Cuando se le bloquea, el niño sufre, no se desarrolla bien, no evoluciona como naturalmente debería, expresó la doctora en psicología.

La propuesta de Bottini de Barucca es la misma que la de la Asociación Internacional del Niño con Derecho a Jugar, que cada vez acogen más latitudes: estimular el juego.

"El juego, junto con los requerimientos básicos de nutrición, salud, vivienda y educación, es vital para el desarrollo del potencial de todos los niños", señaló Bottini de Barucca.

"El juego es comunicación y expresión, combinando pensamiento y acción, da satisfacción y sensación de logro. El juego recupera la alegría, que es la dimensión posible y real de la felicidad", dijo.

La pérdida de los espacios naturales de juego, como son los parques y plazas públicas o la propia casa, ha llevado a desarrollar lugares especiales dedicados a jugar.

"Esta propuesta de jugar por jugar no tiene una intención terapéutica en sí, lo es como consecuencia", explicó Bottini de Barucca. Sin embargo, en la década de los 60, en los países escandinavos nacieron las lecotecas, espacios dedicados al juego para niños con capacidades especiales, tanto físicas como mentales, que no encontraban espacios para ellos, por lo que sus mamás los crearon, llegando a ser espacios terapéuticos.

"Todo proceso creativo es curativo, como todo proceso curativo es creativo", señaló la especialista argentina. Por eso existen lecotecas en países como Argentina, que están dedicadas a ofrecer terapia tanto física como emocional a los niños y sus familias a través del juego.

"La alegría genera un estado muy particular, uno puede jugar con la rabia, con el enojo, con el amor, con el miedo", expresó Bottini de Barucca.
"El juego es una forma de aprender a vivir, no un mero pasatiempo".

Fuente:• Lourdes Zambrano / Agencia Reforma
2008-12-07

jueves, diciembre 04, 2008

El exceso de amor puede acabar con una relación

Los psicólogos definen el RCSE como un problema emocional que puede causar depresión y ansiedad y erosionar una pareja

'Too much love will kill you'. Lo decía Brian May en el homenaje póstumo a Freddie Mercury en 1991 y, según las últimas investigaciones en el campo de la psicología, es más cierto que nunca. Un estudio de la Universidad de Houston ha demostrado que basar la autoestima o la felicidad de uno exclusivamente en su relación de pareja, lo que los psicólogos denominan RCSE (Relationship-Contingent Self-Esteem), constituye eventualmente un problema emocional que puede llegar a causar depresión y ansiedad, con el lógico impacto colateral en la relación de pareja, que puede llegar a romperse por este motivo.

No es nada nuevo que, en ocasiones, en las relaciones sentimentales uno de los dos miembros de la pareja pone mucha más pasión o sentimientos en juego que la otra. Sin embargo, otras veces, uno o ambos miembros de la relación depositan demasiado peso emocional en dicho vínculo. Así, llega un momento en el que tienden a medir su autoestima únicamente por el resultado de esa relación sentimental. Es lo que los psicólogos denominan Relationship-Contingent Self-Esteem (RCSE) o, traducido, alteraciones en el autoestima relacionadas con la pareja.

"Los individuos con altos niveles de RCSE están muy comprometidos con sus relaciones, pero también corren el riesgo de quedar devastados cuango algo va mal, aunque sea un problema menor", explica el profesor de psicología Chip Knee, director del grupo de investigación de Relaciones Interpersonales y Motivación de la Universidad de Houston. El estudio, publicado en el Journal of Personality and Social Psychology, que el profesor de psicología ha llevado a cabo demuestra, precisamente, que "una incontrolable cantidad" de ese compromiso mal entendido puede incluso llegar "a minar una relación" sentimental.

El RCSE, explica Knee, puede provocar depresión y ansiedad ante cualquier incidente menor o común en cualquier relación entre dos personas, como la falta de comunicación entre ellos, una simple disputa de enamorados o incluso la inevitable crítica a la personalidad o la apariencia. Esto provoca que, el individuo con este problema emocional no pueda afrontar las dificultades y se vea avocado a una espiral sin sentido. Además, el RCSE puede llegar a provocar comportamientos maníacos u obsesivos para lograr un poco de amor de la otra persona.

Los riesgos

Con todo, el RCSE sitúa al individuo ante el riesgo de sufrir serios cambios de humor después de rupturas sentimentales, divorcios o simples retos normales en cualquier relación conyugal. Identificar este problema durante sus primeros estadios, explica Knee, puede ayudar a prevenir esas respuestas negativas ante la adversidad o a que las parejas identifiquen si son compatibles o incompatibles. Para llevar a cabo su estudio, Knee y sus ayudantes observaron el impacto del RCSE en estudiantes universitarios a través de diversas investigaciones que han reunido bajo el título 'RCSE. Subidas y bajadas de las relaciones románticas'.

Con la participación de 198 individuos, los investigadores descubrieron es que "las personas con altos niveles de RCSE se sienten peor consigo mismos durante los momentos negativos de su relación sentimental", independientemente de por qué se había producido ese suceso o quién tenía la culpa. Además, dice Knee, los individuos que sufren este problema son más propensos a reaccionar de forma más emocional ante cualquier situación que envuelva a su pareja. En lugar de tratar de analizar y mirar con perspectiva la situación para afrontarla mejor, actúan impulsiva e inmediatamente.

"Inmediatamente se sienten conectados personalmente con cualquier situación negativa en la relación y sufren ansiedad, se deprimen y se vuelven más hostiles", explica Knee. Después de este estudio atrás quedan aquellos versos de Gustavo Adolfo Bécquer, que bien podría sufrir del RCSE: 'mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido... desengáñate, así no te querrán'

Fuente: http://www.heraldo.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.32242/relcategoria.310

Hipnosis contra el estrés

Un curso pionero en Granada ofrecerá las claves para dominar una disciplina con aplicaciones muy positivas sobre la salud de enfermos, inmunodeprimidos y profesionales del deporte.

E. FUENTES. La mente dirige las voluntades, objetivos y capacidades de los seres humanos. También resuelve problemas, los magnifica y hasta los crea si no funciona correctamente. Salva vidas y gestiona el combate contra las enfermedades. Su importancia justifica cualquier intervención para mejorar el mecanismo que la hace funcionar. Sin embargo, la gente cada vez se preocupa menos de ella.

“Esconde recursos que desconocemos, de vital importancia y que podríamos potenciar mediante estrategias adecuadas”, señala la doctora granadina Ana Acién, una de las colaboradoras del equipo de profesionales –psicólogos y médicos– que comenzarán a impartir dentro de tres semanas un completo y pionero taller de hipnosis, una oferta terapéutica muy interesante pero, por desgracia, poco habitual en estas latitudes.

El método ayuda, pero no hace milagros. “La magia no existe”. Es lo primero que remarca Acién. Más allá de estereotipos, mitos e informaciones incorrectas que tanto daño han hecho a los profesionales que trabajan en este campo desde hace décadas, –un área en la que, por cierto, se metió de lleno el gran Ramón y Cajal, según cuentan estos especialistas–, la hipnosis no es más que “un estado mental por el que se intensifican nuestras capacidades, potencialidades que ya poseemos, aunque no seamos conscientes de ello”, puntualiza Acién, quien aclara que “no es un estado que otra persona te induzca, si no que se trata de una situación a la que tu accedes, que alcanzas por ti mismo; por eso nunca puedes perder la voluntad. Nadie puede llegar a ser asesino o ladrón ni hacer nada en contra de sus principios por muy hipnotizado que se encuentre”.

Estos son, a su juicio, los “mitos erróneos de la disciplina”. Calidad de vida. “Permite llegar directamente al subconsciente, focalizar la mente hacia un sentido, lo que hace que la puedas derivar a lo que más te interese –aumento del rendimiento deportivo, estudio, relajación o en ignorar un dolor crónico en una situación de enfermedad, entre otras cosas–”, añade Ana. En definitiva, se trata de una herramienta para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, aunque para lograr resultados ha de haber mucho esfuerzo detrás.

Su camino es el cerebro, un gran desconocido aún en estos tiempos de ciencia y conocimiento. Se trata “prácticamente de un estado natural”. Para ilustrar esta afirmación, los expertos ponen como ejemplo el visionado de una película en el cine: “Las imágenes provienen de la luz que emite una máquina y el sonido de los altavoces, pero hay personas que se meten tanto en la historia que se olvidan de que es pura ficción. Lloran o se aterrorizan con lo que ocurre allí”.

La clave en este asunto es saber utilizar esta situación especial para lograr la meta planteada. Aunque las motivaciones para acercarse a este mundo y aprender la metodología son de lo más variado, Ana explica que en los cursos predominan los profesionales de la medicina o la psicología, que se sirven de ella en procesos clínicos.

Deja claro, en cualquier caso, que la hipnosis no resuelve sin más los problemas psíquicos o de salud de los pacientes: “A estos niveles, sólo un profesional de la medicina, con conocimientos profundos y experiencia en el área a la que se dedica, la puede aprovechar para reforzar y potenciar los resultados de sus terapias, acortar los tratamientos o reducir la medicación”. Acién confirma que, “en cirugías menores, incluso puede sustituir la aplicación de anestesia. Se ha utilizado con éxito en la colocación de marcapasos y, de igual manera, también en la extracción de piezas dentales. Anula el dolor”.

No todos los que aprenden la técnica lo hacen movidos por un fin profesional. En el ámbito de la autohipnosis, muchas personas se interesan por el aprendizaje para mejorar problemas particulares, fobias y situaciones de ansiedad y estrés que deterioran su existencia. En estos casos, la doctora Acién advierte que los resultados no se ven en dos días. “Se requiere mucha práctica y entrenamiento. Con una sesión de media hora no basta. Para que funcione, debemos invertir el correspondiente tiempo. La magia no existe, como tampoco los milagros”, concreta.

“La mente se acostumbra a seguir un camino. Ir por el sendero marcado, aunque se encuentre viciado, es lo simple, lo fácil. Cambiar estos mecanismos, requiere mucho esfuerzo. En esto es fundamental esta disciplina”, señala Ana. Sin duda, lo que más llama la atención son las aplicaciones. La lucha contra el cáncer es un buen ejemplo: “Es muy eficaz como terapia en el control del dolor agudo y crónico. Lógicamente, nunca va a sustituir un tratamiento farmacológico, pero mejora en gran medida toda la parte psicológica. También podemos hablar de la inmunidad mental. La gente que se encuentra deprimida presenta muchos problemas de salud. En este sentido, podemos trabajar la angustia, el estrés, la depresión, la ansiedad y otros aspectos que afectan a las defensas naturales del organismo”.

Pese al daño causado por espectáculos televisivos de segunda clase, la hipnosis es una disciplina muy seria, que se tiene en cuenta al máximo nivel: “En Inglaterra, hasta está cubierta por la Seguridad Social. En hospitales de Madrid, la contemplan dentro del protocolo contra el cáncer. Sirve para combatir el dolor que causa la fibromialgia y otras patologías similares. Con la máxima cautela, porque no quiere decir que las cure, pero las hace más llevaderas y permite una reducción en la cantidad de fármacos que se indican para estos casos”.

Los resultados son igualmente positivos cuando se trata de luchar contra las fobias. Guillermo Estrada forma parte del equipo de expertos que ha organizado el curso. Lleva 25 años en esto y una parte importante de su actividad se centra en la preparación de deportistas. Cuenta que su práctica le ha demostrado que la medalla de bronce está en lo físico, la de la plata en la técnica, pero la de oro sólo se consigue con la concentración de toda la energía de la mente.

miércoles, diciembre 03, 2008

«El quirófano de un hospital es el sitio en el que más humor negro hay»

El sentido del humor: salud y crecimiento personal'. Este es el título de la conferencia ofrecida ayer por Luis Muñiz, profesor de Psicología y Comunicación en la Universidad de Segovia. La risa es, en su opinión, «el mecanismo universal del ser humano para enfrentarse al sufrimiento».
-Además de ser síntoma de felicidad, ¿para qué sirve la risa?
-Es un mecanismo que el ser humano ha evolucionado para expresar alegría, jugar con la realidad y para contestarse biológicamente cuando no obtiene respuestas. Es el mecanismo más poderoso del ser humano para enfrentarse al sufrimiento y el dolor.
-Según el título de su conferencia, la risa hace que uno crezca. ¿Es como un 'petit suisse'?
-(Risas) La risa implica darnos cuenta de la realidad desde otro punto de vista, nos da otra perspectiva más amplia. El humor nos lleva a descubrir que tenemos que repensar el mundo. Da respuestas.
-Pero en tiempos de crisis no es tan fácil reírse.
-Es cuando la risa cobra mayor importancia. Es la mejor forma de enfrentarse a la realidad y superar momentos difíciles. El humor se debe usar para sobrevivir a una realidad que no puedes cambiar.
-Charlie Chaplin decía: 'El humor es el dolor que ríe'. ¿Cierto?
-Claro. Hace tiempo traté a una mujer que tenía cáncer y que había perdido a su hijo en accidente de tráfico. Ella me decía que sólo le quedaba la risa ante una situación que no tenía solución. Esa es la sabiduría del cuerpo para enfrentarse a las cosas. Si te pones a llorar te apagas más. La risa te potencia el sistema inmunológico. A toda situación se le puede sacar su lado positivo.
-La risa es un antídoto infalible contra...
-Sufrimiento y estrés. Una hora de estrés son cinco de trabajo físico. El humor puede hacer que una enfermedad sea saludable. Es el mecanismo universal del humano para combatir el sufrimiento.
-¿Y la risa floja?
-La risa nerviosa. En el momento que tenemos risa floja es porque el cuerpo nos está protegiendo.
-¿Y el humor negro?
-Donde más humor negro hay es en los hospitales, en las salas de operaciones. Surge en situaciones límites que desbordan a las personas.
-¿Y 'dientes, dientes' (como la Pantoja)?
-La risa no es algo mecánico, implica un proceso de pensamiento.
«Te mantiene vivo»
-¿Rejuvenece la risa?
-Sí, te mantiene vivo. Te revitaliza el sistema inmunológico. Un minuto de risa equivale a un año de vida, según los rusos.
-Es todo un chollo, medicina y gratuita.
-Sí. Es una sobredosis de medicina sin efectos secundarios.
-¿Y qué es un hombre sin sentido del humor?
-Un hombre aburrido, serio y sin inteligencia.
-¿Entonces es bueno reírse de los demás?
-Hacerlo con los demás es bueno. Reírse de ellos es la proyección de la violencia y la insatisfacción de tu persona. El humorista se ríe de uno mismo y añade elementos positivos a los demás.
-¿Se ríe más un hombre o una mujer?
-El hombre es tan ridículo que piensa que la mujer no tiene sentido del humor. Mientras que ella tiene más actividad neurológica.
Fuente: http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20081203/rioja/quirofano-hospital-sitio-humor-20081203.html

Malos hábitos alimentarios y la falta de ejercicio de los niños con un retraso psicológico

Expertos asocian los malos hábitos alimentarios y la falta de ejercicio de los niños con un retraso psicológico
13:40 - 3/12/2008


Sólo el 20% de los niños mantiene una dieta saludable y más del 40% no realiza ninguna actividad física

MADRID, 03 (EUROPA PRESS)

La falta de actividad física en los niños y los malos hábitos nutricionales están relacionados con un retraso psicológico y emocional, según muestran los resultados de un estudio realizado por pediatras de Atención Primaria a 430 niños españoles, y que se incluye dentro del libro 'Psicología y Nutrición', promovida por Kellog*s y que ha sido presentado hoy en un acto al que han acudido los expertos responsables de su elaboración.

Los resultados de la encuesta 'Test Krece Plus' revelaron que cerca del 25 por ciento de los niños tiene unos hábitos nutricionales muy malos, el 57 por ciento presentan un nivel medio, y sólo el 20 por ciento mantiene unos hábitos nutricionales saludables.

En concreto, más del 10 por ciento consume comida rápida, apenas el siete por ciento come verdura más de una vez al día, y sólo la mitad de los niños comen una ración de verdura. Además, en cuanto al consumo de fruta, el 80 por ciento toma una pieza o zumo al día, pero tan sólo el 40 por ciento toma dos o más.

Respecto al desayuno, el presidente de la Fundación para la Investigación Nutricional, Lluis Serra, destacó que un cuatro por ciento no consume lácteos para desayunar, el 73 por ciento consume cereales o derivados, y un 20 por ciento come habitualmente bollería industrial en el desayuno. Por ello, este experto señaló que "no es tan importante desayunar como la calidad de los alimentos".

En este sentido, Serra indicó que "los niños que desayunan solos tienen una calidad mucho menor que aquellos que desayunan acompañados. Comer en conjunto beneficia no sólo desde el punto de vista psicológico, sino también alimentario", subrayó. Además, señaló que "es muy importante también cenar en familia".

UNO DE CADA DIEZ TIENE BUEN NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA

En cuanto a actividad física, los datos del estudio muestran que el 11 por ciento tiene un nivel bueno de actividad física, el 41 por ciento malo, y el 48 por ciento se mantiene en un nivel medio.

Los expertos observaron una relación entre el peso y el desarrollo psicológico y emocional, y subrayaron que las personas que tienen una sospecha de algún tipo de alteración de carácter psicológico tienen más sobrepeso y obesidad, en concreto el 19 por ciento frente al 12 por ciento. "Hay una tendencia significativa que se mantiene en ambos sexos, pero sobre todo en las mujeres", añadió.

Al igual, la relación entre nutrición y desarrollo psicológico revela la tendencia de que los niños con un desarrollo normal tienen una mejor nutrición, así como la relación con la actividad física, que muestra que los niños con un desarrollo normal tienen unos niveles de actividad física mejores que los niños con una sospecha de alteración psicológica.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, Javier Aranceta, apuntó que los hábitos nutricionales están relacionados con la elección de los alimentos, que a su vez está condicionada por aspectos como la percepción sensorial, los recursos económicos o la influencia de la publicidad. Sin embargo, este experto destacó los aspectos psicológicos y la educación nutricional como como los elementos más importantes.

En cuanto al desayuno, destacó que el grupo formado por lácteos, fruta y cereales aún no se completa, y es importante puesto que "influye directamente en el nivel de atención del niño, que supone la primera fase del para incorporar conocimientos nuevos".

En cuanto a los factores desde el punto de vista psicológico, el profesor de la Unidad de Neuropsicología de la facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, Francisco Rodríguez, explicó que "desde que el niño nace empieza a construir la precepción de los alimentos, y las características de los alimentos que son más llamativas, como brillo o color, lo que va a tener una influencia directa en el hambre y en la saciedad".

A su vez, subrayó que la alimentación modifica las emociones del individuo y su estado de ánimo, por lo que alertó de que puede ser un mecanismo muy importante implicado en la obesidad si no se trata de forma apropiada desde el punto de vista psicológico. "Las emociones intervienen no sólo sobre la percepción del alimento, sino también sobre el apetito", apuntó.

ANOREXIA Y BULIMIA

Por otro lado, señaló que cuando hay una patología como la anorexia o la bulimia, existe una presión por parte de la sociedad sobre un modelo de cómo debe ser el cuerpo, hasta el punto en que puede reduce la motivación de alimentarse en el sujeto. "Esta persona se valora y considera según el número de alimentos que ingiere", un efecto negativo que, según explicó este experto, reduce la motivación o tendencia por el apetito.

"Desde el punto de vista social, estas personas tienden al aislamiento, se alejan de situaciones que implican comer con otros, y tienen la sensación de que la comida puede ser una tortura", añadió el doctor Rodríguez, quien señaló que esto produce finalmente una aversión directa hacia los alimentos".

'Psicología y Nutrición' aborda temas como 'cerebro y nutrición, 'la nutrición en niños y adolescentes con alteraciones del desarrollo', o 'trastornos de la conducta alimentaria'.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/index.html